SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 suppl.1Conferencias EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO SISTÉMICOPósteres RESÚMENES DE PÓSTERES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Oncología

versión impresa ISSN 0798-0582

Rev. venez. oncol. v.17  supl.1 Caracas oct. 2005

 

Trabajos Libres

RESÚMENES DE trabajos libres

Salón A Jueves 13

Hora: 7:00 – 8:20 am

Presidente: Dr. Eduardo Undreiner

Secretaria: Dra. María Belén Fuentes

Comentarista: Dra. Yamila Padrón

 

1. CÁNCER DE LA MAMA: PACLITAXEL Y GEMCITABINA VS. PACLITAXEL, EN PACIENTES PREVIAMENTE TRATADAS CON ANTRACICLINAS.

JAVIER ACEVEDO BOUZAS, JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ, LUIS ENRIQUE PALACIOS.

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA ONCOLÓGICA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI, CARACAS VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN: El carcinoma de mama es una de las causas más frecuentes de muerte por cáncer en el sexo femenino. El 30 % de las pacientes se diagnóstica en estadios avanzados o metastásico de los cuales un porcentaje alto recaen al tratamiento adyuvante a base de antraciclinas. OBJETIVOS: Determinar y comparar si el esquema de quimioterapia paclitaxel más gemcitabina vs. paclitaxel monodroga es más efectiva en términos de respuesta clínica y toxicidad en mujeres con cáncer de mama estadio II, III en recaída y estadio IV de inicio, previamente tratadas con antraciclinas. MÉTODOS: Es un estudio prospectivo, aleatorizado, fase III. De dos brazos de tratamiento. (Brazo A y brazo B), que incluyó (mujeres) con diagnóstico de cáncer de mama estadios II-A, II-B, III-A, III-B, en recaída y estadio IV de inicio previamente tratadas con antraciclinas. Las cuales eran aleatorizadas a recibir paclitaxel 175 mg/m2 D 1 más gemcitabina 1250 mg/m2 D 1 y D 8 cada 21 días (brazo A), o paclitaxel 175 mg/m2 D 1 cada 21 días (Brazo B). RESULTADOS: Las tasas de respuesta global fue 63 % en el brazo A y 25 % en el brazo B (P= 0,032). Respuesta completa 19 % vs. 6 % en el brazo A y B, respectivamente. Respuesta parcial 44 % (brazo A) vs. 19 % (brazo B). Enfermedad estable 31 % vs. 38 % en el brazo A y brazo B, respectivamente; progresión de enfermedad 6 % (brazo A) y 38 % (brazo B). Con toxicidades similares en ambos grupos. CONCLUSIONES: El esquema paclitaxel más gemcitabina es más eficaz y bien tolerado vs. paclitaxel sólo, en pacientes que recaen a una primera línea de quimioterapia a base de antraciclinas.

2. USO DE TAXANOS EN NEOADYUVANCIA EN CÁNCER DE MAMA RESISTENTE A ANTRACICLINAS.

CAROLINA MARTÍNEZ, JORGE URIBE, RÓGER FEBRES, FRANCISCO MENOLASCINO, GERARDO BARRETO.

CLÍNICA DE MAMAS, BARQUISIMETO, VENEZUELA

INTRODUCCIÓN: La quimioterapia neoadyuvante, ha sido empleada en el tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado por muchos años. La mejoría en las tasas de respuesta clínica y patológica y la conservación de la mama, ha conducido al uso de quimioterapia primaria en el tratamiento del cáncer de mama menos avanzado u operable. La adición de antraciclinas en el set neoadyuvante ha incrementado las tasas de respuesta clínica, respuesta que se ha exacerbado con la introducción de los taxanos, sobre todo en cuanto a respuesta patológica se refiere, y es un arma sumamente útil en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado con falla al tratamiento con antraciclinas en quimioterapia de inducción. OBJETIVOS: El objetivo primario de este trabajo fue determinar la eficacia de los taxanos en neoadyuvancia en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, que inicialmente fallaron a regímenes basados en antraciclinas. MÉTODOS: Fueron evaluadas 19 pacientes quienes habían recibido regímenes contentivos de antraciclinas (ciclofosfamida/adriamicina o 5-fluoracilo/adriamicina/ciclofosfamida), realizándose evaluación clínica de tamaño tumoral y mediante el ultrasonido y biopsias dirigidas para porcentaje de necrosis tumoral. Luego, fueron enroladas a recibir taxanos (paclitaxel o docetaxel) por 4 ciclos y finalmente intervenidas quirúrgicamente. RESULTADOS: Se observó una tasa de respuesta clínica objetiva de 73,68 % (14 pacientes) comprendiendo respuesta completa en 31,57 % (6 pacientes) y respuesta parcial en 42,1 % (8 pacientes). Cinco pacientes permanecieron con enfermedad estable (26,31 %) y una paciente presentó progresión de enfermedad, pasando a tratamiento de tercera línea (5,26 %). Asimismo, se evaluó la tasa de respuesta patológica en las 18 pacientes intervenidas, con una tasa de respuesta patológica total de 22,2 %. CONCLUSIONES: Los taxanos administrados en forma secuencial después de quimioterapia de inducción en pacientes con cáncer de mama operable refractario a antraciclinas resultó en un incremento en la respuesta clínica y patológica, lo cual soporta fuertemente los resultados publicados en la literatura.

3. VALOR PREDICTIVO DEL CA 15-3, COMO MARCADOR TUMORAL EN CÁNCER DE MAMA.

FELIPE SALDIVIA, SILVIA RAMOS, EORIS BÁEZ, NÉSTOR GUTIÉRREZ, JAVIER MIRANDA, JOSÉ LÓPEZ, LUIS SUCRE, MARÍA GIMÉNEZ.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONTOLOGÍA MIGUEL PÉREZ CARREÑO, VALENCIA, VENEZUELA.

La sensibilidad de los marcadores tumorales en el cáncer de mama oscila entre el 25 % y 30 % en los tumores locorregionales y, el 75 % y 85 % en los tumores metastásicos. La principal aplicación de estos marcadores es en el diagnóstico precoz de recidiva y en el control evolutivo. El CA 15-3 es el primer signo de recidiva tumoral en el 50 % de las pacientes con metástasis. El objetivo general del estudio es determinar el valor predictivo de respuesta al tratamiento y seguimiento del marcador CA 15-3 en las pacientes ingresadas en el Servicio de Patología Mamaria del Instituto de Oncología Miguel Pérez Carreño en el año 2003. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, de tipo retrospectivo. Se revisaron historias clínicas del Departamento de Archivos Médicos de dicha institución. El 100 % de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad promedio fue de de 52 años. De 100 historias revisadas, el 80 % tenía reportado marcador CA 15-3, bien sea antes, durante o después del tratamiento. Se observó un descenso del marcador en el 63,41 % y, un ascenso en el 36,58 % restante, posterior al tratamiento, coincidiendo este último con el 12,19 % de los casos que presentaron progresión de la enfermedad.

 

4. USO DE INHIBIDORES DE AROMATASA EN EL TRATAMIENTO PRIMARIO DEL CÁNCER DE MAMA.

JORGE URIBE, CAROLINA MARTÍNEZ, MARÍA EUGENIA MÁRQUEZ, FRANCISCO MENOLASCINO, ROGER FEBRES.

CLÍNICA DE MAMAS DE BARQUISIMETO, BARQUISIMETO,VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN: La concepción del cáncer de mama como enfermedad sistémica y el uso creciente de la cirugía preservadora, han motivado la tendencia a utilizar el tratamiento sistémico, no sólo en el cáncer inoperable, sino también en cáncer operable y particularmente en aquellas pacientes en quienes la preservación de la mama no es factible en el momento en que se presentan. La hormonoterapia ha demostrado ser un recurso terapéutico de alta efectividad y baja toxicidad en aquellos tumores que expresan receptores hormonales. MÉTODOS: En este estudio no controlado fueron incluidas pacientes con cáncer de mama, posmenopáusicas y con titulaciones de receptores estrogénicos superiores al 50 %. Las pacientes fueron sometidas a biopsia ecoguiada por aguja para comprobación histológica y determinación de receptores hormonales y se registró una medida basal del tumor por examen físico y ultrasonido. Las pacientes recibieron tratamiento con anastrazole 1 mg diario durante 4 meses, al cabo de los cuales, se obtuvo un análisis inicial de evaluación de respuesta. RESULTADOS: Se incluyeron 20 pacientes, de las cuales 2 fueron excluidas. De las 18 pacientes restantes, 6 fueron perdidas para seguimiento y no recibieron tratamiento quirúrgico dentro de nuestra institución, pero fueron evaluables para respuesta a los 4 meses. Un 77,8 % de las pacientes se ubicó en los estadios II-A a III-B. El índice de respuestas fue de 50 %, sin embargo cuando se utilizó el criterio ecosonográfico, dicho índice fue de 66,7 %. Todas las respuestas clínicas fueron parciales y en las pacientes intervenidas no se documentó respuesta patológica completa alguna. En 7 de las 12 pacientes intervenidas (58,3 %) los ganglios axilares fueron negativos. CONCLUSIONES: La experiencia de nuestra Institución señala un índice de respuesta de 66,7 % en pacientes menopáusicas con cáncer de mama y alta expresión de receptores hormonales, luego de 4 meses de tratamiento con un inhibidor de aromatasa. Un 50 % de las pacientes tratadas fueron tributarias de preservación de la mama. Si bien se trata de una serie muy pequeña y de un estudio no controlado, estos resultados son comparables a los que se obtiene con el uso de quimioterapia primaria

5. EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO EN EL INSTITUTO ONCOLÓGICO LUIS RAZETTI.

ALLAN ANDRADE, DENISE MATTAR, VÍCTOR ZÉNZOLA, JORGE CASTILLO, EDWIN VELÁSQUEZ, CLAUDIA GONZÁLEZ, LUIS BETANCOURT, RICARDO PAREDES, GABRIEL ROMERO, JOSÉ ÁLVAREZ M.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO ONCOLÓGICO LUIS RAZETTI, CARACAS, VENEZUELA.

OBJETIVOS: Conocer las características de presentación, la metodología de evaluación y el abordaje terapéutico a pacientes con tumores localmente avanzados de mama, en el Instituto Oncológico Luis Razetti. MÉTODOS: Se realizó una revisión retrospectiva de datos de pacientes con carcinoma localmente avanzado de mama entre los años 2000 a 2002, evaluando aspectos demográficos, patológicos, modalidades terapéuticas implementadas y respuesta al tratamiento. Se determinaron las tasas de recidiva local, regional, a distancia y mortalidad específica. RESULTADOS: Se analizaron un total de 136 casos. La edad promedio fue de 51,8 años. Un total de 83 pacientes recibieron neoadyuvancia y el resto (53 pacientes), tratamiento quirúrgico de entrada. Los esquemas de quimioterapia más utilizados fueron los que incluían antraciclinas (AC, FAC). La respuesta clínica parcial fue de un 57,8 % y la respuesta clínica completa de 4,8 %. La respuesta patológica completa se observó en 7 pacientes (5,1 %). Se realizó mastectomía preservadora a 10 pacientes (7,4 %). Seguimiento promedio 29 meses, para el momento del análisis, 56 pacientes libres de enfermedad, 33 fallecieron; 27 pacientes con recidiva locoregional y 56 pacientes con progresión a distancia. CONCLUSIONES: El cáncer de mama localmente avanzado sigue siendo una forma de presentación habitual en nuestros centros de salud. El tiempo de inicio del tratamiento con quimioterapia sistémica primaria, luego del diagnóstico, debe ser acortado. Nuestras tasas de cirugías preservadoras en este subgrupo de pacientes permanecen debajo del 10 %. Se debe intentar mejorar las tasas de respuesta patológica completa luego de neoadyuvancia (5,1 %)

6. CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-2004).

LUCIA PEZZETTI TORNESE, JOSEPMILLY PEÑA COLMENARES, SHEILA MEDINA OLIVO, CARLOS PACHECO SOLER, GONZALO BARRIOS LUGO, ÁLVARO GÓMEZ RODRÍGUEZ

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO, CARACAS, VENEZUELA

INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama coincidiendo con el embarazo representa un problema clínico de difícil solución, no sólo por lo infrecuente de esta entidad sino por los aspectos emocionales que ocasiona. OBJETIVOS: Determinar la incidencia, manifestaciones clínicas y tratamiento de las pacientes con cáncer de mama y embarazo. MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente 18 historias de pacientes con cáncer de mama asociado a embarazo, tratadas en el Hospital Oncológico Padre Machado entre 1988 y 2004. RESULTADOS: La edad promedio fue de 33,5 años, con un rango entre 26 y 41 años. La demora en consultar fue, en promedio, de 4,75 meses y, para el momento del diagnóstico, el promedio de semanas de gestación fue de 15,5 semanas. El tamaño tumoral fue mayor de 5 cm en 8 pacientes (44,5 %), presentaron tumores entre 2 y 5 cm 8 pacientes (44,5 %), y sólo 2 pacientes (11 %), consultaron por lesiones menores de 2 cm. El 94,4 % de las pacientes presentaban adenopatías axilares palpables; y solo el 5,6 % (1 paciente) presentó axila negativa. Al ser clasificadas por estadios, tenemos que, el 44,5 % se encontraron ubicadas en estadio II-B; el 22,2 % en el estadio III-A, y un 27,8 % en el estadio III-B, es decir que, el 50 % de nuestras pacientes se encontraban en estadios localmente avanzados. El 72 % de las pacientes se les practicó mastectomía radical modificada, de las cuales, 30,77 % (4/13) fueron con reconstrucción inmediata; seguido de cirugía preservadora en el 17 % (3) casos, tan solo 2 pacientes se les realizó biopsia incisional (11 %), las cuales, se perdieron de la consulta. CONCLUSIONES: El tratamiento de cáncer de mama en pacientes embarazadas se realiza de acuerdo al estadio de la enfermedad y la edad gestacional.

7. CÁNCER INFLAMATORIO DE LA MAMA: ASPECTOS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO.

JOSEPMILLY PEÑA COLMENARES, ÁLVARO GÓMEZ RODRÍGUEZ, SHEILA MEDINA OLIVO, JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ESCRIBA, LUCIA PEZZETTI TORNESE, CARLOS PACHECO SOLER.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO, CARACAS, VENEZUELA

INTRODUCCIÓN: El carcinoma inflamatorio es una entidad clínicopatológica poco frecuente, que representa menos del 4 % de la totalidad de los carcinomas mamarios; presentando un comportamiento biológico agresivo, con una diseminación sistémica precoz y una alta posibilidad de recidiva locorregional. OBJETIVOS: Presentar la incidencia, manifestaciones clínicas más frecuentes y, el tratamiento del carcinoma inflamatorio de la mama en el Hospital Oncológico Padre Machado. MÉTODOS: Se revisaron en forma retrospectiva, historias médicas con diagnóstico de cáncer de mama localmente avanzado, encontrándose 24 pacientes con diagnóstico de cáncer inflamatorio, tratadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Oncológico Padre Machado, en el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 2004. RESULTADOS: La edad promedio fue de 47,8 años, 91,67 % no tuvo antecedentes familiares de cáncer de mama; 66,67 % fueron premenopáusicas; 58,33 % se ubicó en toda la mama, la induración, edema, eritema se presentó en un 62,50 %, 91,67 % y 95,83 %, respectivamente. En todas las pacientes el diagnóstico fue realizado con biopsia incisional que incluyó la piel. El 50 % de los pacientes presentaron plastrones axilares y el 16,67 % fueron metastásicos al momento del diagnóstico. El 83,33 % de los pacientes recibió quimioterapia primaria, la cirugía se realizó en el 66,67 % de los pacientes; siendo la mastectomía radical modificada la más frecuente con un 37,50 %. El 54,17 % fueron receptores estrogénicos positivos. Nueve pacientes tuvieron recurrencia a distancia (37,50 %). El 66,7 % de las pacientes, presenta probabilidad de recaída sistémica en 33,5 meses. La sobrevida promedio de estas pacientes fue de 45,5 meses. CONCLUSIONES: A pesar de ser una entidad poco frecuente, y las controversias en su definición, son tumores de comportamiento biológico agresivo, por lo cual, se hace imperativo el diagnóstico adecuado; para un adecuado tratamiento.

 

Salón B Jueves 13

Hora: 7:00 – 8:20 am

Presidente: Dr.Gerardo Hernández Muñoz

Secretario: Dr. Gasan Makaren

Comentarista: Dra. Sarah Urdaneta

 

8. CT/PET EN CÁNCER DE MAMA: EXPERIENCIA EN VENEZUELA.

PAOLA CELEDÓN ARRIETA, LUIS FELIPE COLMENTER, C. SALAZAR, S. DÍAZ.

CENTRO DIAGNÓSTICO DOCENTE LAS MERCEDES, CARACAS, VENEZUELA.

La CT/PET es una combinación única de la información anatómica aportada por la tomografía computarizada (CT) y la información metabólica de la tomografía de emisión de positrones (PET). Sus indicaciones en cáncer de mama son como complemento en el estadiaje de pacientes con metástasis a distancia o reestadiaje de pacientes con recurrencia locorregional de metástasis y en la monitorización de respuesta a tratamiento en pacientes con enfermedad localmente avanzada o metastásica. Se comparte la experiencia venezolana con CT/PET en el estudio de cáncer de mama. Las indicaciones más frecuentes fueron evaluación de respuesta a tratamiento (20,8 %) y reestadiaje (16,5 %). El oncólogo médico fue el especialista que refirió mayormente. El 34,56 % de los estudios se informaron positivos con alto grado de malignidad. La patología mamaria fue más frecuente en nuestro centro. Debe darse a conocer la disponibilidad de este estudio en nuestro país, sus aplicaciones e indicaciones en patología mamaria, a fin de obtener un beneficio real.

9. ULTRASONIDO MAMARIO INTERVENCIONISTA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER Y LESIONES BENIGNAS DE RIESGO.

JOSÉ NAVARRO MARTÍNEZ, BEXAIDA NAVARRO CAMPOS, ROSALUCINA YÁNEZ, HÉCTOR ARAGUAYÁN

UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA DEL CENTRO CLÍNICO FAMILIA, PUERTO ORDAZ, EDO. BOLÍVAR, VENEZUELA.

Objetivos: Evaluar la efectividad del ultrasonido mamario como guía aplicada por el cirujano tanto en la realización de biopsia central por punción como en la posterior localización y exéresis eficaz de lesiones malignas y benignas de riesgo. Métodos: Se analizan prospectivamente nueve cáncer de mama y cuatro lesiones benignas de riesgo diagnosticado por biopsia central por punción ecoguiada y posteriormente extirpado con asistencia de ultrasonido intraoperatorio. Se evaluó la correlación entre la biopsia pre y post operatoria y la efectividad del ultrasonido en la localización, completa escisión, y además, en los casos malignos, la obtención de márgenes adecuados. Resultados: El 69,2 % fue subclínico (09/13) y de este grupo el 66,6 % fue maligno (06/09). El promedio del tamaño de las lesiones subclínicas fue de: 1,16 cm. La coincidencia fue total entre el diagnóstico anatomopatológico pre y posoperatorio. El ultrasonido intraoperatorio localizó la totalidad de las lesiones y en todas las lesiones malignas se practicó tumorectomía con márgenes libres sin necesidad de reescisiones. Todos los carcinomas fueron infiltrante y las lesiones benignas correspondieron a: adenosis esclerosante: tres casos e hiperplasia ductal atípica: un caso. Conclusiones: La guía ultrasonográfica es un método muy confiable realizado por el cirujano de mama tanto en la obtención de micro biopsias percutáneas como en la localización y exéresis eficaz de las lesiones malignas y de riesgo de mama, especialmente las subclínicas. Comparado con los guiados por mamografía o radio fármacos (ROLL) son de menor costo, menor incomodidad para la paciente y de ejecución relativamente sencilla. Las desventajas señaladas son: limitada detección de microcalcificaciones, equipo de ecografía requerido y la pericia del cirujano.

10. UTILIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ACTUALIZADA BI-RADS IV, EN LESIONES SUBCLÍNICAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA.

MARÍA EUGENIA MÁRQUEZ L., JORGE RAFAEL URIBE, NAYSA BOSCÁN, FRANCISCO MENOLASCINO.

CLÍNICA DE MAMAS DE BARQUISIMETO, BARQUISIMETO, VENEZUELA.

OBJETIVOS: Evaluar la aplicación de la subcategorización BI-RADS IV-A, IV-B y IV-C, según la actualización del Colegio Americano de Radiología, a alteraciones subclínicas mamográficas de un grupo de pacientes. MÉTODOS: Se evaluaron 68 pacientes entre 35 y 74 años, a quienes se realizó biopsia guiada por estereotaxia con Mammotome, aguja 11 gauge. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 50,1 años. Cerca del 60 % de los pacientes se encontró entre los 40 y 54 años. Pacientes menores de de 40 años: 10 %. Categoría IV-A: 21,7 %, IV-B: 34,8 %, IV-C: 43,5 %. Hallazgos mamográficos: predominantes: Microcalcificaciones: 59,4 %, nódulos: 15,9 %. Resultado histopatológico: Lesiones benignas: 63,7 %, lesiones intermedias: 20,3 %, lesiones malignas: 15,9 %. Entre las lesiones benignas encontramos: Condición fibroquística: 14,4 %. Entre las lesiones intermedias: Adenosis esclerosante: 8,69 %, papiloma intraductal: 5,79 %, enfermedad proliferativa: 2,9 %, hiperplasia ductal con atipias: 1,4 %. Entre las lesiones malignas: Carcinoma in situ: 72,7 %, carcinoma invasor: 18,18 %, carcinoma secretor: 9,09 %. Subcategoría IV-A: 93,3 % de lesiones benignas. Subcategoría IV-B: 83 % de lesiones benignas, 16,7 % de lesiones intermedias. Subcategoría IV-C: 37 % de lesiones malignas, 30 % de lesiones intermedias y, 33,3 % de lesiones benignas. Todas las lesiones reportadas malignas, fueron categoría IV-C. CONCLUSIONES: Aplicación de la actualización BI-RADS, categorías IV-A, IV-B, IV-C, permite obtener una interrelación medico-paciente, médico-imaginólogo y, cirujano-patólogo, con objeto de orientar conducta quirúrgica o seguimiento, particularmente en lesiones intermedias. La subcategoría IV-A, ofrece un manejo conveniente, pues al existir en esta, menor probabilidad de lesiones malignas, aumenta posibilidad de cirugías diferidas, incidiendo en descenso de los costos.

11. UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA RADIOLÓGICA EMPLEANDO EL TRANSPEC® EN EL MANEJO DE LESIONES SUBCLÍNICAS PARA SU ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO.

NAYSA BOSCAN, JORGE URIBE, MARIA E. MÁRQUEZ, FRANCISCO MENOLASCINO.

CLÍNICA DE MAMAS DE BARQUISIMETO, BARQUISIMETO, VENEZUELA.

Las lesiones subclínicas malignas de la mama, correctamente tratadas, tienen un excelente pronóstico. A fin de garantizar el manejo y estudio detallado de los especimenes de resección, nos hemos propuesto resaltar la utilidad de un dispositivo radiológico de transporte y localización, este dispositivo es conocido comercialmente como (Transpec®).

Se realizó un estudio entre junio de 2004 y junio de 2005, se incluyeron un total de 20 pacientes categoría IV y 1 paciente categoría V del sistema BIRADS; se les practicó biopsia ecoguiada o por estereotaxia, dependiendo de la expresión imagenológica predominante, para su identificación histológica previa. Todas las pacientes fueron llevadas a pabellón para resección quirúrgica del área de sospecha, previa radiolocalización de la misma con arpón metálico. Todos los especimenes fueron colocados en un contenedor de transporte (Transpec®), y posteriormente radiografiados, para constatar la completa exéresis de la lesión. En este estudio todos los especimenes de resección fueron incluidos para su estudio anatomopatológico, en más de un 80 %. En pacientes con un resultado de benignidad por microbiopsia, donde la imagen mamográfica es de notable consideración y la sospecha de que existe malignidad es consistente, se propuso la escisión quirúrgica. El mayor porcentaje (73 %) de las microcalcificaciones, correspondieron a un carcinoma in situ. Las lesiones intermedias estuvieron representadas por microcalcificaciones pleomórficas, (26 %) y correspondieron en la biopsia definitiva, a carcinoma in situ. Se consideraron como lesiones intermedias aquéllas que aumentan el riesgo de padecer un cáncer de mama. Del total de carcinomas diagnosticados en nuestra serie, (histología definitiva), se resalta el porcentaje significativo de carcinomas in situ en un 68,7 % de y de carcinoma ductal invasor en un 31,2 %. Márgenes libres en 100 %, sólo se amplió márgenes intraoperatorios en 3 pacientes.

12. DETERMINACIÓN DE RIESGO RELATIVO PARA CÁNCER DE MAMA, SEGÚN EL MODELO DE GAIL.

ROSA M. ÁVILA, JORGE URIBE, MARÍA E. MÁRQUEZ, NAYSA BOSCAN, JORGE LUIS URIBE

CLÍNICA DE MAMAS BARQUISIMETO, BARQUISIMETO, VENEZUELA.

OBJETIVOS: Identificar porcentaje de pacientes con riesgo elevado para cáncer de mama. MÉTODOS: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo, en 1002 mujeres, escogidas al azar, atendidas en consulta mastológica Clínica de Mamas de Barquisimeto, entre enero de 2003 y mayo de 2004. Sé utilizó el modelo de Gail computarizado para establecer el riesgo para desarrollar cáncer de mama, proyectado a 5 años. RESULTADOS: Se realizaron 1002 encuestas de mujeres entre 35 y 65 años, con una media de 43,5 años. El 10,2 %, reportó riesgo alto (1,7 – 7,2). Distribución de acuerdo a raza: 50,5 % blanca, 49,3 % negra, 0,2 % desconocida. Menarquia entre 10 y 12 años (48,3 %), antes de los 10 años (5,8 %), después de los 12 años (45,9 %). El 88,1 % tuvo su primer hijo antes de los 30 años, el 11,9 % de las pacientes eran nulíparas; ninguna tuvo su primer parto después de los 30 años. Además el 27,6 % de las encuestadas reportó antecedentes familiares de cáncer de mama, mientras que, el 72,4 % no los tenía. Así como, antecedentes personales de biopsias mamarias por hiperplasia atípica, sólo lo reportó el 3,1 % de las encuestadas. CONCLUSIÓN: Podemos considerar que, en la población de mujeres estudiadas, existe un alto porcentaje (10 %) con riesgo elevado para desarrollar cáncer de mama, donde se hace necesario evaluar la importancia de indicar el tratamiento preventivo, utilizando un antiestrógeno, tamoxifeno, el cual, ha sido evaluado en anteriores estudios, demostrando excelentes resultados como quimioprevención. Estas pacientes deben ser orientadas y educadas en la práctica de pesquisa temprana de cáncer de mama.

13. VALOR DE LA CITOLOGÍA POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA EN LA GLÁNDULA MAMARIA

LUIS SUCRE P, FELIPE SALDIVIA, MICHELE CAPOCEFALO, VILMA REBOLLEDO P, JAVIER MIRANDA, OLIMPIA QUIJADA.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO, VALENCIA, VENEZUELA.

Objetivos: Establecer el valor diagnóstico de la punción aspiración con aguja fina en la glándula mamaria. métodos: El siguiente es un estudio retrospectivo y descriptivo, de las citologías por punción aspiración con aguja fina, de la glándula mamaria de pacientes con diagnóstico de tumor en la misma, evaluadas por el Servicio de Patología Mamaria del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño en el lapso comprendido entre enero de 1996 y abril de 2005. Resultados: El 95 % fueron pacientes del sexo femenino, la lesión tumoral ocupó el cuadrante supero externo de la mama en el 40 % de los casos, con un tamaño predominante entre 6,1 cm y 9 cm, en el 36 % de las pacientes. La punción aspiración con aguja fina fue diagnóstica en el 82,3 % de los casos. El 91 % fueron lesiones sólidas y el 59 % fueron benignas. Se realizó la biopsia el escisional en el 45 % y biopsias con aguja gruesa en el 44 %. El resultando histopatológico fue maligno en el 55 % de las pacientes; solo hubo un 10 % de falsos negativos, mientras que la sensibilidad fue del 90 %, y la especificidad del 94 %, con un valor predictivo positivo y un valor predictivo negativo del 90 %. Conclusiones: La citología por aspiración con aguja fina es un método altamente confiable que permite rápidamente diagnosticar los tumores mamarios.

14. BIOPSIA ECOGUIADA DE LA AXILA Y DISECCIÓN AXILAR MÍNIMA GANGLIONAR COMO ALTERNATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN CÁNCER DE MAMA

JORGE URIBE, MARÍA EUGENIA MÁRQUEZ, NAYSA BOSCAN, FRANCISCO MENOLASCINO, JORGE LUIS URIBE A.

CLÍNICA DE MAMAS DE BARQUISIMETO, BARQUISIMET

INTRODUCCIÓN: Es un trabajo de investigación clínica descriptivo y transversal donde se incluyen 128 pacientes con un diagnóstico de cáncer infiltrativo de la glándula mamaria. OBJETIVOS: Con objeto de investigar la presencia de metástasis de los ganglios centinela y como alternativa a los métodos tradicionales (Radiofármaco TC 99 y colorante), MÉTODOS: Se utiliza una biopsia ecoguiada de los ganglios de la axila, cuando son vistos al ultrasonido en la evaluación preoperatoria de la paciente o, en una disección axilar mínima ganglionar, al momento de la intervención quirúrgica definitiva, cuando no son vistos al ultrasonido o cuando la biopsia ecoguiada de la axila no identifica metástasis. El diagnóstico histológico del tumor primario se realiza por biopsia ecoguiada o por estereotaxia, dependiendo del método por el cual se identifique mejor el tumor. Nunca se realizaron biopsias incisionales o escisionales del tumor. RESULTADOS: La biopsia ecoguiada de la axila identifica 22 % de metástasis en ganglios centinelas. La disección axilar mínima ganglionar se practicó en el 55 % de las 66 pacientes operadas, fue capaz de identificar ganglios centinelas con metástasis en el 37 %. El ultrasonido es capaz de identificar un 36 % de lesiones subclínicas. La muestra se realizó fundamentalmente en tumores T1 y T2, y cuando la biopsia ecoguiada de la axila identifica metástasis axilar, identifica pacientes de riesgo elevado, independientemente del tamaño de su tumor, que pudieran beneficiarse de un tratamiento de inducción. CONCLUSIONES: El cirujano mastólogo debería utilizar el ultrasonido mamario para la evaluación integral de las pacientes. La biopsia ecoguiada de la axila y la disección axilar mínima ganglionar pudieran ser métodos para la determinación de ganglios centinelas, en forma más accesible a hospitales públicos, evitando la morbilidad de la disección axilar completa en tumores pequeños con ganglios negativos.

Salón A Viernes 14

Hora: 7:00 – 8:20 am

Presidente: Dr. Jorge Uribe

Secretario: Dr. Javier Rivas

Comentarista: Dr. César Pacheco

 

15. ADENOCARCINOMA DUCTAL, VARIEDAD MICROPAPILAR EN EL HOMBRE

LUIS SUCRE, FELIPE SALDIVIA, MICHELE CAPOCEFALO, VILMA REBOLLEDO P., RICARDO LÓPEZ, MARÍA COBOS, EDUARDO CALEIRAS, HUMBERTO PONTILLO, CARLOS GADEA.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO, VALENCIA, VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN: El carcinoma micro-papilar infiltrante de glándula mamaria es una variante infrecuente y agresiva del carcinoma ductal infiltrante, que se presenta en mujeres de mediana edad, asociada con una alta incidencia de metástasis ganglionares, un peor pronóstico y una menor sobrevida. El hallazgo, en el hombre, de esta variedad de adenocarcinoma ductal infiltrante, hasta el presente no se había descrito. métodos: Se presentan dos casos en pacientes masculinos, su tratamiento, evolución y revisión de la literatura. Resultados: Dos pacientes, uno estadio II-B y el segundo con estadio II-A, donde sólo uno recibe neoadyuvancia y, a quienes se les realiza mastectomía total con disección céluloganglionar de los niveles I-II, con hallazgos de metástasis ganglionares en ambos casos, quienes posteriormente reciben adyuvancia, radioterapia y actualmente se mantienen libres de enfermedad. Conclusiones: El adenocarcinoma de mama ductal infiltrante, variante micropapilar en el hombre, es una entidad cuyo reconocimiento histológico se impone, por su conocida evolución y pronóstico descrito en la mujer. Se hace necesario revisar series y continuar evaluando el comportamiento biológico de este tipo de lesión para confirmar si la historia natural y respuesta a la terapéutica utilizada es diferente que en la mujer.

16. ENFERMEDAD DE PAGET. CASUÍSTICA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

LUIS SUCRE, FELIPE SALDIVIA, JOSÉ G. LÓPEZ, SULIMAR SALAZAR, GADEA CARLOS, EDUARDO CALEIRAS, LUISA MORALES.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO, VALENCIA, VENEZUELA.

La enfermedad de Paget se ha informado como entidad de presentación del cáncer mamario en 0,5 % a 4,3 % de todos los casos. El objetivo general del estudio es determinar la casuística de los pacientes ingresados en el Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, en el período comprendido entre 1986 y 2005. MétodoS: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, de tipo retrospectivo. Se revisaron un total de 9 historias del Departamento de Archivos Médicos de dicha institución. Resultados: 100 % de los pacientes fueron del sexo femenino. La edad promedio de presentación fue de 56 años. 33 % de los casos se presentó con una lesión eczematosa a nivel de pezón y un 14 % se encontraban en estadio I en el momento de diagnóstico. 87 % presentaban extensión centromamaria; el tiempo de evolución fue menor o igual a 6 meses en un 49 % de los casos. El síntoma de presentación en un 45 % fue la presencia de un nódulo mamario más lesión ulcerativa del pezón. 25 % cursaba con adenopatía clínicamente palpable. En un 56 %, la conducta quirúrgica fue mastectomía total con vaciamiento axilar en niveles I y II. 37 % de las pacientes recibieron tratamiento adyuvante y, en el 72 %, el tiempo de sobrevida comprendió entre 1 y 5 años. ConclusiONES: La enfermedad de Paget es extremadamente rara durante los 3 primeros decenios de vida. La incidencia máxima ocurre entre los 50 y 60 años de edad. La modalidad terapéutica establecida en la mayor parte de las series publicadas, independientemente de la etapa, ha sido la mastectomía radical.

17. CÁNCER LOBULILLAR DE LA MAMA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO.

JOSEPMILLY PEÑA COLMENARES, SHEILA MEDINA OLIVO, LUCIA PEZZETTI TORNESE, JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ESCRIBA, ÁLVARO GÓMEZ RODRÍGUEZ, CARLOS PACHECO SOLER.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO, CARACAS, VENEZUELA

INTRODUCCIÓN: El carcinoma lobulillar de la mama representa del 5 % al 15 % de todos los carcinomas invasivos de la mama, muestra un patrón de infiltración difusa, generalmente sin expresión radiológica, y muchas veces también, en la forma de diseminación metastásica. OBJETIVOS: Presentar la incidencia, manifestaciones clínicas, estadiaje y tratamiento del carcinoma lobulillar de la mama en el Hospital Oncológico Padre Machado. MÉTODOS: Se revisaron en forma retrospectiva, 162 historias médicas con diagnóstico de cáncer lobulillar de la mama, tratadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Oncológico Padre Machado, en el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 2004. RESULTADOS: La edad promedio fue de 52,69 años; el 85,80 % de las pacientes no tuvo antecedentes familiares de cáncer de mama; el 76,54 % fueron posmenopáusicas; y el 34,57 % se ubicó en el cuadrante supero externo de la mama. La mastectomía radical modificada tipo Madden (44,44 %), fue la intervención quirúrgica más frecuente, seguida de la mastectomía parcial oncológica con un 19,13 %. El 35,18 % de las pacientes se presentaron en estadios II y III; de las cuales, 17,28 % fueron III-B y 17,90 % II-B. La multicentricidad, multifocalidad y bilateralidad estuvo presente en el 6,79 %, 4,94 % y 9,88 % de las pacientes, respectivamente. El 73,46 % presentaron tumores con recetores estrogénicos positivos. Tres pacientes, de toda la muestra examinada, tuvieron recurrencia local (1,85 %). Ninguno de estos pacientes tuvo márgenes positivos, multicentricidad o multifocalidad. El intervalo libre de enfermedad de las pacientes estudiadas fue de 34,73 meses. La sobrevida promedio de estas pacientes fue de 181 meses. CONCLUSIONES: El carcinoma lobulillar es el segundo tumor maligno de la mama en frecuencia, a pesar que no llega al 10 %, la infiltración difusa, su escasa reacción fibrotica, a veces dificulta su diagnóstico en las etapas iniciales, sin embargo se presenta en edades, tamaños y grados similares al carcinoma ductal por lo que el manejo terapéutico debe ser similar.

18. DETERMINACIÓN DE RECURRENCIAS LOCALES, REGIONALES Y A DISTANCIA EN EL CÁNCER DE MAMA CON GANGLIOS NEGATIVOS.

JOSEPMILLY PEÑA COLMENARES, SHEILA MEDINA OLIVO, FRANCISCO LIUZZI, ÁLVARO GÓMEZ RODRÍGUEZ, LUCIA PEZZETTI TORNESE, CARLOS PACHECO SOLER, CARMEN MARÍA SUÁREZ GONZÁLEZ

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO, CARACAS, VENEZUELA

OBJETIVOS: Determinar las recurrencias locales, regionales y a distancia en las pacientes con cáncer de mama con ganglios negativos. MÉTODOS: Se revisaron las historias de 95 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y ganglios negativos (estudio anatomopatológico de sus piezas operatorias) tratadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Oncológico Padre Machado entre 1989 y 1998. RESULTADOS: De las 95 pacientes evaluadas, 7 pacientes (7,37 %), presentaron un cáncer bilateral, de las cuales, se excluyó uno de ellas por ser carcinoma in situ, 101 piezas de mastectomías fueron evaluadas. La edad promedio fue de 50,9 años. Se encontraron 35,92 % pacientes en estadio I y 35,92 % en el estadio II-A. El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma ductal infiltrante NOS, con un 83,17 % de los casos. La mastectomía parcial oncológica con disección axilar se realizó en el 58,42 % de las pacientes. Las recurrencias, en general, se presentaron en un 19,80 %. La recurrencia local, regional y a distancia fue de un 9,5 %, 0,99 % y 8,91 %, respectivamente. Las recurrencias locales y a distancia, en las pacientes premenopáusicas, ocurrieron en el 70 % y 50 %, respectivamente. La tasa de recurrencia local fue de 15,25 % en las pacientes tratadas con cirugía conservadora. Los factores pronósticos más relevantes fueron: El grado histológico, el grado nuclear, el tipo histológico y el estado de los receptores estrogénicos. La tasa actuarial de sobrevida libre de enfermedad fue de un 79 % y 59 % a los 5 y 10 años, respectivamente; igualmente, la tasa de sobrevida actuarial global a los 5 y 10 años fue de 99 % y 93 %, respectivamente. CONCLUSIONES: Las pacientes con cáncer de mama con ganglios negativos son, por lo general, pacientes de muy buen pronóstico, cuya supervivencia actuarial general a los 5 años fue del 99 %, siendo la mortalidad al final del estudio de un 2,10 %.

19. CIRUGÍA PRESERVADORA EN EL CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO. INFORME PRELIMINAR

SHEILA MEDINA OLIVO, JOSEPMILLY PEÑA COLMENARES, CARLOS PACHECO SOLER, ÁLVARO GÓMEZ RODRÍGUEZ, OSWALDO TEJADA, LUCIA PEZETTI TORNESE.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO, CARACAS, VENEZUELA.

Introducción: La cirugía preservadora en el cáncer de mama localmente avanzado ha sido establecida en los estadios tempranos de la enfermedad. El cáncer de mama localmente avanzado representaba una contraindicación relativa para la cirugía preservadora, en vista de que era asociado con un incremento en la falla del control local de la enfermedad. OBJETIVO: Determinar las características clínico-patológicas de las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado que fueron incluidas en el protocolo de cirugía preservadora. MÉTODOS: Entre 1985 y 2004, 27 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en estadios III-A y III-B, fueron tratadas con cirugía preservadora, de las cuales, 17 recibieron quimioterapia neoadyuvante y 10 no recibieron. Se analizaron los factores clínico-patológicos en ambos grupos y se compararon las recurrencias locorregionales y sobrevida. RESULTADOS: De las 17 pacientes con cáncer de mama que recibieron quimioterapia neoadyuvante, la edad promedio fue de 44 años, el promedio del tamaño tumoral clínico fue de 5,1 cm (rango: 2 cm a 7cm), el 52,94 % fueron clasificadas como estadio III-A y el 47,05 % estadio III-B. Posterior a la quimioterapia, el promedio del tamaño tumoral fue de 1,41 cm. La respuesta clínica completa se observó en el 41,17 %, y la respuesta mayor del 50 % fue del 47,05 %. El 35,09 % tuvo respuesta patológica completa. El 41,17 % infiltraban piel. Las recurrencias locales se presentaron en el 11,76 % de los casos, las metástasis a distancia en el 11,76 % y la sobrevida actuarial a los 5 años fue del 83 %. De las 10 pacientes que no recibieron quimioterapia noeadyuvante la edad promedio fue de 49 años, el promedio del tamaño tumoral clínico fue de 3,35 cm, el 90 % de los casos fueron estadios III-A, el 80 % de las pacientes tenían adenopatías N2. Las recurrencias locorregionales se observaron en el 10 % y las metástasis a distancia en el 20 % de los casos, la sobrevida actuarial a los 5 años fue del 53 %. CONCLUSIONES: Las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado seleccionadas, pueden ser tratadas con cirugía preservadora sin que esto modifique la sobrevida y con tasas favorables de recurrencias locorregionales.

20. EXPERIENCIA EN RECONSTRUCCIÓN MAMARIA POSTERIOR A LA MASTECTOMÍA EN EL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI.

GIUSEPPE PASQUALE; HENRY LARES; CLAUDIA GONZÁLEZ; ALCIMAR VERDES; DENISE MATTAR; ANA HOLLEBECQ; JOSÉ L. SABOIN; PEDRO MARTÍNEZ

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI, CARACAS, VENEZUELA

La reconstrucción mamaria luego de mastectomía radical es un procedimiento seguro, que ofrece ventajas en la autoestima de las pacientes al mejorar su cosmesis. Aspectos controversiales son: si la reconstrucción mamaria dificulta el seguimiento y el diagnóstico precoz de recaídas locorregionales. Se realizó un estudio retrospectivo, en el cual se revisaron las historias clínicas de las pacientes con cáncer de mama que fueron sometidas a reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía como parte del tratamiento de esta patología, en el Instituto de Oncología Luis Razetti, entre enero de 2000 hasta diciembre de 2004. De cada una se determinó edad, estadio de la enfermedad, tiempo en que se efectuó la reconstrucción, técnica utilizada, y complicaciones. La reconstrucción mamaria posterior a la mastectomía representa un procedimiento seguro. Los procedimientos reconstructivos pueden ser realizados de manera inmediata a la mastectomía, con sus diferentes técnicas. Es ideal realizarlo en el mismo acto quirúrgico, individualizando la decisión para cada paciente, ya que el tratamiento adyuvante con radioterapia no afecta de manera significativa sus resultados estéticos, con un gran beneficio psicológico para la paciente mastectomizada. Igualmente se puede realizar en cualquier estadio sin afectar la morbilidad posoperatoria.

21. CÁNCER DE MAMA BILATERAL. EXPERIENCIA EN EL Instituto de oncología Miguel Pérez carreño

SILVIA RAMOS, JAVIER MIRANDA, EORIS BÁEZ, NÉSTOR GUTIÉRREZ, FELIPE SALDIVIA, LUIS SUCRE, EDDY MORA, LUISA MORALES

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO, VALENCIA, VENEZUELA.

OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, patológicas y terapéuticas de las pacientes con cáncer de mama bilateral, entre el lapso comprendido entre enero de 1990 y enero de 2005, pudiendo dar a conocer la sobreviva de las mismas. MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, a través de la revisión de historias médicas del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, entre los años 1990 y 2005, seleccionadas mediante las fichas del Archivo de Historias Médicas de nuestro instituto. RESULTADOS: La edad media en el estudio fue 47,2 años, lo cual, esta en contra de lo que se reporta a nivel mundial, pero en concordancia con otras instituciones oncológicas. Predominó el cáncer ductal infiltrante en el primer y segundo tumor, con un 90 % y 80 %, respectivamente. El cuadrante supero externo fue el más afectado, característica relevante para pensar en doble primario. El cáncer de mama bilateral se presentó en forma metacrónica en el 40 % de los casos. El estadio II-B predominó en ambos tumores, a pesar de ello, las pacientes presentaron progresión de enfermedad (30% metástasis óseas y 30 % metástasis pulmonares) en vigencia de tratamiento indicado. A todas las pacientes les fue realizada mastectomía total y vaciamiento axilar, de las cuales el 70 % recibió quimioterapia neoadyuvante.

 

Salón B

Viernes 14

Hora: 7:00 am – 8:20 am

 

Presidente: Dr. Antonio Petrilli

Secretario: Dr. Juan Carlos Rodríguez

Comentarista: Dr. Augusto Tejada

 

22. CARCINOMA METAPLÁSICO DE MAMA.

JOSÉ G. LÓPEZ, JAVIER MIRANDA, LUIS ZAMBRANO, FELIPE SALDIVIA, SILVIA RAMOS, EORIS BAEZ, ANTONIO GÓMEZ

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO, VALENCIA, VENEZUELA.

El carcinoma metaplásico de la mama es un término general referido a un grupo heterogéneo de neoplasias caracterizado por una mezcla de adenocarcinoma con áreas dominantes de células fusiformes, escamosas y/o diferenciación mesenquimal. Constituye menos del 1 % de todos los carcinomas de mama invasivos y la edad promedio de presentación es de 55 años. Presentamos un caso de carcinoma metaplasico de mama tratado en el Servicio de Patología Mamaria del Instituto de Oncología "Dr. Miguel Pérez Carreño", el cual, representa el único caso tratado en nuestro Instituto desde 1986.

23. CARCINOMA DUCTAL IN SITU DE LA MAMA. EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI.

DENISE MATTAR; VÍCTOR ZÉNZOLA; JORGE CASTILLO; ALLAN ANDRADE; GIUSSEPPE PASQUALE; DEMIAN SPINETTI; RENATA SÁNCHEZ; LUIS BETANCOURT; RICARDO PAREDES; ALÍ GODOY.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI, CARACAS, VENEZUELA.

Introducción: En las últimas décadas la incidencia del carcinoma ductal in situ de la mama se ha incrementado debido en gran parte a la implementación de la mamografía en los programas de pesquisa mamaria. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar retrospectivamente los procedimientos diagnósticos y de tratamiento para pacientes con carcinoma ductal in situ de mama en nuestra institución. Métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias de todos aquellos pacientes con carcinoma intraductal de mama sin evidencia de infiltración, diagnosticados histológicamente y tratados quirúrgicamente, en el Servicio de Patología Mamaria de nuestra institución entre el año 2000 y el 2004. Resultados: Fueron incluidos 39 pacientes con carcinoma ductal in situ. El carcinoma ductal in situ fue diagnosticado clínicamente en 38,46 % de los casos y como hallazgo mamográfico patológico en 61,53 % de los pacientes. Los procedimientos terapéuticos fueron: mastectomías totales simples (23,07 %), mastectomías parciales (35,89 %) y mastectomías parciales radiolocalizadas (41,02 %). Doce (30,76 %) pacientes requirieron ampliación de márgenes. Se aplicó radioterapia externa a 12 de los 39 pacientes y treinta pacientes (76,92 %) recibieron tamoxifeno como adyuvancia hormonal. ConclusiONES: El carcinoma ductal in situ es una forma de presentación de cáncer de mama cada vez más común, pero en nuestro centro la incidencia sigue siendo baja con respecto a otros centros internacionales. Debemos intentar mejorar la pesquisa en cáncer de mama y aumentar el número de mastectomías preservadoras como tratamiento del carcinoma ductal in situ.

24. CARCINOMA IN SITU DE LA GLÁNDULA MAMARIA.

NINO FERRI N, AURORA CONTRERAS, MILDRED SEVILLA.

CONSULTA MASTOLÓGICA, HOSPITAL PRIVADO DR. RAFAEL GUERRA MENDEZ, VALENCIA, VENEZUELA

OBJETIVOS: El presente estudio tiene el propósito de describir la presentación clínica y el manejo quirúrgico del carcinoma in situ de la mama, el cual ha aumentado, producto de la indicación de la mamografía de pesquisa, así como también, de la mejor calidad e interpretación de las imágenes. MÉTODOS: Entre junio de 1990 y octubre de 2004, se evaluaron 355 pacientes con carcinoma mamario en el Hospital Privado Dr. Rafael Guerra Méndez, de la ciudad de Valencia, de estas pacientes se obtuvieron 34 casos de carcinoma in situ, es decir el 9,6 %. RESULTADOS: El grupo etario más afectado fue el comprendido entre 41 y 50 años con un 41,3 %, siendo el promedio 49,71 años (rango: 21-72, desviación estándar: 10,77). La indicación más frecuente de la mamografía, ha permitido el incremento de estos casos en los últimos años. Las lesiones se ubicaron en los cuadrantes externos y superiores en un 73,5 %. La presentación más común correspondió a las lesiones subclínicas en un 64,7 %, predominado las microcalcificaciones; el 55,8 % de las neoplasias tenían menos de 10 mm de diámetro. La técnica de biopsia más empleada fue la biopsia radioquirúrgica con localizador metálico, y la histopatología reveló un franco predominio del carcinoma ductal in situ con un 94,1 % de los casos; en relación al patrón arquitectural de estos últimos, la forma no comedo fue la más común con un 75 %, predominando las formas mixtas sólida-cribosa, sólida, papilar, cribiforme y micropapilar. El receptor de estrógeno se determinó en 31 pacientes, siendo positivo en 77,4 %. El tratamiento de elección fue la mastectomía parcial acompañado de radioterapia en un 73,6 %. En relación a la adyuvancia, el tamoxifeno fue indicado en 94,1 % de las pacientes y se logró una sobrevida de 33 de las 34 pacientes, con un fallecimiento por otras causas. CONCLUSIONES: Se demuestra la poca frecuencia de esta forma inicial de carcinoma mamario, el grupo etario más afectado fue el comprendido entre los 40 y los 60 años de edad; las imágenes representan la herramienta más importante para el diagnóstico de esta entidad.

25. CARCINOMA DUCTAL IN SITU. EXPERIENCIA EN EL CENTRO CLÍNICO DE ESTEREOTAXIA, CECLINES.

VÍCTOR ACOSTA F, ALBERTO CONTRERAS S, RICARDO RAVELO P, CARMEN ELENA MARÍN M, JORGE PÉREZ-FUENTES, ITALA LONGOBARDI T, SARA OTT I, YADELIS AGUILAR, VÍCTOR ACOSTA M, ANA RAMÍREZ C.

CENTRO CLÍNICO DE ESTEREOTAXIA, CECLINES, CARACAS, VENEZUELA

OBJETIVOS: Analizar aspectos del carcinoma ductal in situ, haciendo énfasis en la evaluación de la utilidad del diagnóstico percutáneo preoperatorio y la indicación de la biopsia de ganglio centinela. MÉTODOS: Se analizan 50 casos de carcinoma ductal in situ tratados en nuestra Institución entre marzo de 1997 y noviembre de 2004. Se define como carcinoma ductal in situ puro, aquellas lesiones que no presentaron microinvasión y como carcinoma ductal in situ con microinvasión, las que mostraron infiltración igual o menor a 2 mm o tres focos de microinvasión igual o menor a 1 mm. 32 fueron carcinoma ductal in situ puros y 18 carcinoma ductal in situ con microinvasión. Todos tenían biopsias preoperatorias: 41 (82 %) por procedimiento percutáneo y 9 (18 %) escisional. Se clasificaron de acuerdo al patrón histológico, como sólidos, cribiformes, micropapilares y mixtos. Todos con o sin necrosis. En 22 pacientes (44 %) se llevó a cabo biopsia de ganglio centinela. 11 (50 %) fueron carcinoma ductal in situ puros y 11 (50 %) carcinoma ductal in situ microinvasivos. RESULTADOS: Las microcalcificaciones fueron la imagen más frecuente (82 %). El 42 % se presentó como patrón sólido; 22 % cribiforme; 8,51 % micropapilar y 28 % mixtos. De las biopsias percutáneas, 70,75 % fueron carcinoma ductal in situ puros y 29,26 % carcinoma ductal in situ microinvasivos. 96 % fueron tratados con cirugía con o sin radioterapia complementaria y el 4 % recibió radioterapia como tratamiento único. De los tratados con cirugía, el 69,23 % fueron carcinoma ductal in situ puros y el 30,76% carcinoma ductal in situ microinvasivos. Hubo subdiagnóstico en 12,82 % que correspondió a 5 casos de carcinoma ductal in situ puros en la biopsia, que en la pieza operatoria mostraron un carcinoma ductal in situ microinvasivos. No se encontró infiltración franca en la pieza operatoria en ningún caso. Identificamos el ganglio centinela en 95,45 %. En el 95,23 % el ganglio centinela fue negativo. No hubo ganglio centinela positivo en carcinoma ductal in situ puro. CONCLUSIONES: Recomendamos el diagnóstico percutáneo preoperatorio en carcinoma ductal in situ. En nuestra experiencia ningún caso de carcinoma ductal in situ puro presentó ganglio centinela con enfermedad metastásica. En carcinoma ductal in situ microinvasivo, la posibilidad de metástasis ganglionar es probable. Se debe practicar biopsia del ganglio centinela en estos casos.

 

26. EVALUACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA DEL GANGLIO CENTINELA. DIAGNÓSTICO DE MICROMETÁSTASIS.

VÍCTOR ACOSTA F, ALBERTO CONTRERAS S., RICARDO RAVELO P, ELENA MARÍN M, SARA C. OTT I, YADELIS AGUILAR, JORGE PÉREZ-FUENTES, ITALA LONGOBARDI T, JOSÉ CABRERA, VÍCTOR ACOSTA M, ANA RAMÍREZ C.

CENTRO CLINICO DE ESTEREOTAXIA CECLINES, CARACAS, VENEZUELA

OBJETIVOS: Determinar la utilidad de la inmunohistoquímica en la detección de micrometástasis en el ganglio centinela. Igualmente determinar la necesidad de llevar a cabo una disección axilar con diagnóstico de micrometástasis en el ganglio centinela. MÉTODOS: Se practicó la técnica de biopsia del ganglio centinela en 130 casos en 129 pacientes. Todas las pacientes tenían diagnóstico histológico de cáncer mamario. Los casos fueron intervenidos entre febrero de 1998 y marzo de 2004. Tenemos un promedio de seguimiento de 20 meses con un rango entre 1 mes y 56 meses. La mayoría de las pacientes se intervinieron en forma preoperatoria con anestesia local y sedación. Se usó la técnica combinada con sulfuro coloidal de tecnecio 99 no filtrado y colorante azul patente. Ambos fueron inyectados en el área periareolar subdérmica. Se agruparon los casos de acuerdo al número de ganglios encontrados, así como, por el tipo histológico del tumor primario de la mama. El estudio anatomopatológico comenzó con el análisis macroscópico del o los ganglios. Cada ganglio se seccionó longitudinalmente en fragmentos de 2 mm de espesor. Dichas secciones se procesan y se incluyen en bloques de parafina, realizándose cortes en número de 4 a 8, de 4 micras de espesor, y que fueron coloreados con hematoxilina y eosina. Si el análisis microscópico no detectó enfermedad metastásica, posteriormente se llevó a cabo estudio de inmunohistoquímica. No se practicó disección axilar si el o los ganglios centinelas fueron reportados libres de enfermedad metastásica. En los casos en que se diagnosticó metástasis, en un segundo tiempo, se llevó a cabo una disección axilar, esto conjuntamente con el tratamiento quirúrgico de la lesión primaria de la mama. Se realizó disección axilar a la mayoría de los casos que fueron reportados como micrometástasis en el o los ganglios centinelas. RESULTADOS: Obtuvimos un 96,92 % (126/130) de identificación del o los ganglios centinelas. En el 63,49 % (80/126) se identificó un ganglio y en el 36,51 % (46/126) se detectó más de un ganglio. En 28 casos (22,22 %), se reportó enfermedad metastásica, de estos, 19 (67,85 %) fueron macrometástasis y 9 (32,14 %) fueron micrometástasis; de estos a 7 (77,77 %) (7/9) se les practicó disección axilar, de los que en 5 pacientes (71,42 %) (5/7), no hubo enfermedad adicional en la axila. El estudio por inmunohistoquímica solo detectó 1 caso (1,02 %) (1/98), de micrometástasis que no fue observada con hematoxilina y eosina. CONCLUSIONES: La técnica de biopsia del ganglio centinela es eficaz y segura para su identificación. Su estudio en forma minuciosa y fuera del acto quirúrgico de la mama, la hacen altamente recomendable para el diagnóstico de micrometástasis. El estudio por inmuno-histoquímica en casos negativos en hematoxilina y eosina, no ofrece beneficio importante. En casos seleccionados de micrometástasis en el ganglio centinela con factores pronósticos favorables, pudiera obviarse la disección axilar. Se debe esperar por más estudios para recomendar una conducta definitiva.

27. COMPARACIÓN ENTRE LAS TÉCNICAS PREOPERATORIA Y TRANSOPERATORIA DE IDENTIFICACIÓN DEL NÓDULO CENTINELA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA.

VÍCTOR ACOSTA F, ALBERTO CONTRERAS S, RICARDO RAVELO P, ELENA MARÍN M, SARA C. OTT I, YADELIS AGUILAR, JORGE PÉREZ-FUENTES, ITALA LONGOBARDI T, JOSÉ CABRERA, VÍCTOR ACOSTA M, ANA RAMÍREZ C.

CENTRO CLÍNICO DE ESTEREOTAXIA CECLINES, CARACAS, VENEZUELA.

OBJETIVOS: Se evaluó la efectividad y beneficio de las técnicas transoperatoria y preoperatoria en la detección del ganglio centinela, comparando el porcentaje de identificación de ganglios, el número de ganglios detectados y la relación costo/beneficio. Métodos: Se estudiaron, en forma retrospectiva, dos grupos de pacientes con diagnóstico histológico de cáncer mamario, las cuales, habían sido sometidas a la biopsia del ganglio centinela, utilizando dos técnicas diferentes: 48 de ellas fueron intervenidas en forma transoperatoria, hospitalizadas y con anestesia general (grupo 1) y 56 en forma ambulatoria, con anestesia local más sedación (grupo 2). Resultados: En general, se observó un alto porcentaje de detección del ganglio centinela (96,15 %), siendo este porcentaje un poco más elevado en el grupo 2 que en el grupo 1: 98,91 % frente a 93,75 %, pero no evidenciándose una diferencia estadísticamente significativa a este respecto. La técnica preoperatoria produjo un mayor número promedio de ganglios detectados: 1,71 en el grupo 2 y 1,20 en el grupo 1, evidenciándose una diferencia estadísticamente significativa entre estas cifras (Z= 2,23, P= 0,01). En relación al costo promedio del empleo de las técnicas, el costo de la técnica preoperatoria se elevó en un 9,62 % con respecto al costo de la otra técnica. Conclusiones: Ambas técnicas muestran elevado porcentaje de identificación del ganglio centinela. La técnica preoperatoria identificó mayor número de ganglios centinelas. Asímismo, la técnica preoperatoria fue ligeramente más costosa. La combinación del radiofármaco y el colorante se tradujo en elevado porcentaje de identificación. El procedimiento con anestesia local más sedación fue bien tolerado por las pacientes, así como, ejecutable por el equipo médico. Cualquiera de las técnicas deberá ser llevada a cabo por manos expertas. La técnica preoperatoria elimina los falsos negativos.

28. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RADIOLOCALIZACIÓN CON AGUJA ARPÓN Y USO DE SEMILLAS RADIACTIVAS DE YODO 125 EN LESIONES SUBCLÍNICAS DE MAMA.

VÍCTOR ZÉNZOLA, FERNANDO HIDALGO, RICARDO PAREDES, LUIS BETANCOURT, DENISE MATTAR, ALLAN ANDRADE, GABRIEL ROMERO, JORGE CASTILLO, ITZA CONTRERAS, IVONNE RIVAS.

SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA, INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI, CARACAS, VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN: La implementación de los programas de pesquisa para cáncer de mama tiene como principal consecuencia la detección de una mayor cantidad de lesiones subclínicas de mama. Cuando estas revisten características sospechosas para malignidad estará indicada su localización. Diversos métodos se emplean en la actualidad para ubicar y extirpar dichas lesiones. El fundamento del presente trabajo es determinar si el uso de semilla radioactiva de yodo 125 (ROLL) es tan efectivo como el empleo de la aguja arpón (AA) en la localización de lesiones subclínicas de mama. Métodos: Se incluyeron en forma consecutiva, todas las pacientes que ingresaron al Instituto de Oncología Luis Razetti con lesiones subclínicas sospechosas para neoplasia maligna de la mama, desde enero de 2000 hasta julio de 2004. Un grupo fue sometido a radiolocalización con aguja arpón y el otro a localización con semillas de yodo 125. Para el método ROLL, una semilla radioactiva conteniendo yodo 125 fue colocada días antes del acto quirúrgico en el sitio de la lesión utilizando una aguja de inserción de semillas y guía radiográfica. El día de la intervención quirúrgica, utilizando una sonda captadora de radiaciones gamma, se localiza la semilla de yodo 125 y se realiza la mastectomía parcial. En el grupo de AA, ésta es colocada el mismo día de la intervención bajo orientación mamográfica y bajo su guía se extirpa la lesión localizada. Resultados: 70 pacientes fueron sometidas a localización con semilla radioactiva y 42 a radiolocalización con aguja arpón. Se logró la localización y resección de la lesión subclínica en un 100 % para ambas técnicas. Las microcalcificaciones fueron las lesiones subclínicas más frecuentes para ambos grupos (ROLL 57,1 % ARPON 64,3 %). El rango de media del volumen de la pieza operatoria fue de 53,37 mL para el grupo de ROLL y 61,71 mL para el grupo del AA. El diagnóstico histológico demostrando malignidad (adenocarcinoma in situ o infiltrante) fue de 22,9 % para el grupo de ROLL y de 23,8 % para el grupo de AA. Al analizar sólo los casos con diagnóstico histológico de malignidad, la diferencia en cuanto a los márgenes comprometidos por lesión en la pieza operatoria fue de 60 % para el grupo de AA contra solo el 37,5 % para el de ROLL, la cual, fue estadísticamente significativo. Conclusiones: El método de ROLL tiene la ventaja de reducir la incidencia de márgenes comprometidos en la pieza operatoria, con lo que se perfila como el procedimiento ideal para el diagnóstico y tratamiento de lesiones incipientes de cáncer de mama.