SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número45-Fluorouracilo y cisplatino en carcinoma localmente avanzado del conducto anal: Resultados preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Oncología

versión impresa ISSN 0798-0582

Rev. venez. oncol. v.19 n.4 Caracas dic. 2007

 

EDITORIAL

Publicación Científica en Internet

Ingrid Nass de Ledo

EDITORA

El desarrollo histórico de la humanidad ha experimentado una evolución proporcional al conocimiento del medio circundante, lo cual se traduce en un gran volumen de información disponible y grandes avances en la forma de comunicarla. La tecnología en computación los documentos electrónicos y la telemática han sido fundamentales en la expansión de redes como Internet.

Desde que en el año de 1989 surgió a escala mundial el World Wide Web (WWW) más que una simple innovación tecnológica Internet se ha convertido en un cambio cultural, que ha transformado la forma de comunicar la ciencia; esta transformación de lo tradicional a lo digital, trajo consigo nuevos métodos para editar, acceder, diseñar, almacenar y evaluar la infinita información que existe en la red.

Si bien es cierto que en Internet se encuentra casi todo, lo más importante es saber como localizar la información relevante y de calidad. Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información, es por ello que hoy en día existen cada vez más personas que utilizan esta herramienta para su trabajo, actualización de conocimientos y publicación electrónica de su experiencia científica.

La configuración actual de la red ha producido una sobresaturación de información, uno de los mayores retos es poder lograr un filtrado eficaz de los resultados de las búsquedas, que permita así a cada usuario extraer lo que verdaderamente necesita sin estar esa información enmascarada por el cúmulo de información no deseada. Se impone la utilización de guías para la evaluación de los recursos en Internet y la elaboración de listados de páginas Web donde el personal no entrenado, los pacientes ansiosos de información y el especialista que trabaja en zonas remotas tengan a la mano y a su medida la información que solicitan.

En el área biomédica Internet representa un paradigma para la distribución de información y a la vez crea una disyuntiva entre el formato en papel y el electrónico; siendo difícil definir con claridad que debe hacer una publicación ya existente con sus dos versiones de edición.

En esta época son más las interrogantes que las respuestas, la versión electrónica es más rápida, ecológica y económica, proporciona al lector interactividad y capacidad multimedia; la versión en papel proporciona mayor independencia ya que no se necesita tecnología para leerla, facilita al lector el poder tener en su mano la revista, hojearla y disfrutar de poder releerla en cualquier momento, con imágenes de alta precisión y sin ningún hardware en especial.

La versión en papel es arbitrada, contiene todo el artículo, y no sólo el resumen como en algunas publicaciones electrónicas; están claramente establecidos los derechos de autor, hasta ahora propiedad de las casas editoras y no entra en conflicto con los poderosos intereses económicos de estas empresas, que fundamentan su negocio en la diseminación del conocimiento.

El formato electrónico complementa el impreso y debe existir una armonía entre los dos, que permita a los diferentes usuarios tener fácil acceso a la información que busca, y a encontrar en páginas Web reguladas información de calidad basada en evidencia científica.

En la Revista Venezolana de Oncología se complementan los dos formatos, y se puede acceder por los momentos gratuitamente al medio impreso y de igual forma por Internet a los artículos que en ella se publican, así como los existentes en Acta Oncológica Venezolana; esto le permite al personal en formación y al especialista tener acceso a la literatura científica, y al extenso trabajo de investigación que se ha hecho en el país, y que se continúa realizando por las generaciones de relevo. Como parte del desarrollo tecnológico al servicio de las publicaciones científicas, en un futuro cercano la página Web de la Sociedad Venezolana de Oncología tendrá espacios para los capítulos y secciones que la conforman, así como información sobre los foros dirigidos a la comunidad e información sencilla dirigida a pacientes y al público en general, creando un medio confiable donde el paciente angustiado encuentra información clara y de medicina basada en evidencia. Continuamos así siendo un medio de publicación científica que en sus dos formatos cumple con la comunidad oncológica del país, a través de la proyección social de la documentación en salud.