SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Editorial José María Bengoa "Pionero de los aspectos familiares y comunitarios en la epidemiología de las enfermedades"HACIA LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE MUNDIAL: ¿VAMOS BIEN? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales Venezolanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0798-0752

An Venez Nutr v.18 n.1 Caracas  2005

 

Retos y compromisos. El ámbito de acción de la Fundación Bengoa.

Virgilio Bosch ¹

Presidente de la Fundacíon Bengoa

Resumen

Se considera de especial relevancia que en el Foro se encuentren presentes tres gigantes de la Nutrición de Latinoamérica y del Mundo: José María Bengoa, Werner Jaffè y Nevin Scrimshaw. Presentamos los argumentos que muestran la necesidad de la existencia de un ámbito de discusión libre de ataduras inherentes a estructuras burocráticas e institucionales, donde confluya la opinión de los venezolanos de distintos ámbitos. Con especial referencia a los grupos con menores recursos, se muestran diversos problemas nutricionales existentes en la sociedad venezolana, relativos a carencias específicas, generales y estructurales que nos convencen de la necesidad de tener un foro permanente abierto sobre sus orígenes, características y posibles soluciones. Resaltamos la presencia de un gradiente socioeconómico muy intenso en la modulación de esos problemas, que han venido estableciendo un crecimiento y desarrollo distinto entre los estratos. La Fundación Bengoa continuará ofreciendo sus espacios para constituir ese foro de opinión donde se den cita representantes de distintos sectores, para contribuir a lograr una adecuada alimentación, nutrición y salud de los venezolanos, adelantando propuestas de políticas, estrategias y acciones generadas por un grupo profesional multidisciplinario de alta calidad técnica y compromiso social .

Palabras clave: Fundación Bengoa, alimentación, nutrición, Venezuela

Challenges and commitiments: Thescope of action of Fundacion Bengoa. 

Abstract 

It is particularly relevant to note that in this first Forum of Fundación Bengoa, three giants in the area of nutrition of Latin America---José Maria Bengoa, Werner Jaffe and Nevin Scrimshaw-are present. The need of a space for the open discussion of issues and opinions of Venezuelans of different tendencies, free of bureaucracy and red tape is acknowledged. Various nutritional problems are presented with a special emphasis on the most vulnerable groups, related to general and specific deficiencies, and the need for a permanent forum of discussion on its origins, characteristics and possible solutions. The presence of a strong socioeconomic gradient in the modulation of these problems is evident and has resulted in important contrasts in the growth and development of different social strata. Fundación Bengoa will continue to present proposals of policies, strategies and actions as a result of a multidisciplinary, highly technical and socially committed group. In this opportunity we acknowledge the generosity of all the contributors of the presentations and collaborators for this Forum.

Key Words: Fundación Bengoa, food, nutrition, Venezuela

Introducción:

La permanencia de diversos problemas nutricionales y alimentarios en Venezuela, hace obligatorio ofrecer la oportunidad para que un grupo de expertos de excepción en el campo académico, institucional y del sistema productivo, se reúnan para actualizar la descripción y proponer soluciones a los mismos. Nos complace, por tanto, que podamos en este momento dar la bienvenida a la distinguida y numerosa presencia que observamos. Es particularmente propicio destacar que nos acompañarán en nuestras deliberaciones tres gigantes del campo de la nutrición, como son los eminentes doctores José María Bengoa, Werner Jaffè y Nevin Scrimshaw. Esta particular circunstancia, probablemente irrepetible, nos permite augurar el mejor de los éxitos al primer foro de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición.

El campo de acción de la Fundación Bengoa

La Fundación Bengoa es una organización de la sociedad civil venezolana, sin fines de lucro, que define su campo de acción en el amplio ámbito de la nutrición y alimentación, en sus aspectos académicos docentes, de investigación agroalimentarios de producción y comercialización, así como de acción en la comunidad para contribuir a una mejor calidad de vida de todos los venezolanos. De esta manera, la Fundación Bengoa está en capacidad de poder reaccionar rápidamente ante problemas coyunturales que pueden surgir en forma sorpresiva, actuando como generador de convocatorias en presencia de problemas que rebasan las usuales competencias de una determinada instancia.

Estamos seguros que en las condiciones actuales del hombre, las sociedades que logran una adecuada alimentación, generalmente alcanzan un alto grado de satisfacción de las otras necesidades. Por eso, trabajando en el campo de la alimentación, abrigamos la esperanza que nuestra población pueda alcanzar niveles superiores de desarrollo humano en todos los aspectos.

Es importante destacar que generalmente asociamos la idea del progreso en el estado de la alimentación en una población, con la solución del sustrato económico que impide el acceso a los alimentos. En efecto, en una población con serios problemas de carencias como los que afectan en la actualidad a cientos de millones de habitantes del planeta, la creación de empleos con remuneración superior al costo de los alimentos de la familia, es la mejor garantía de que se marcha en el sentido adecuado. No tenemos ninguna duda que esto es aplicable en la Venezuela de hoy, hábida cuenta de las carencias que afectan a amplios estratos de la población, tema que nuestros investigadores vienen denunciando y encontraran en varios de los trabajos presentados.

Los problemas relacionados con carencias afectan a nutrientes como el hierro, zinc, folatos, calcio, el consumo total de calorías y fibra dietética. No tenemos suficiente información sobre diversas vitaminas y ácidos grasos esenciales que podrían estar en un consumo limitado en ciertos grupos.

Venezuela país de desigualdades

Un aspecto muy importante en Venezuela es el marcado gradiente de desigualdades según la estratificación socioeconómica, como lo han mostrado las investigaciones de Fundacredesa (1). Una peculiar circunstancia que hace más complejo el tratamiento de estos problemas nutricionales en países como Venezuela, debido a la pendiente inclinada en la estratificación socioeconómica.

Las extensas investigaciones de los investigadores de Fundacredesa, liderizado por otro de las grandes figuras de la investigación nutricional, lamentablemente fallecido hace poco, Hernán Méndez Castellano, han demostrado en forma clara y asombrosa como influye la situación socioeconómica en el crecimiento de los niños (2), hasta el punto que dentro del mismo estrato V del Gaffar-Méndez-Castellano se observa hasta 5 cm. de diferencia de talla de un niño de 7 años cuando se comparan el grupo social alto (Graffar I+II ) con los de puntuación más baja (es decir, hay pobrísimos entre los pobres). La diferencia se amplía, hasta 7cm entre el estrato más alto (Graffar I+II= 5-7) y el más bajo Graffar V=19-20) (3).

Para las personas interesadas por estos temas del compromiso social de nuestro país, es casi un deber, leer con atención los resultados del Proyecto Venezuela, obra que constituye un pilar fundamental de los estudios socioeconómicos y biológicos de nuestra población (1). La estratificación muestra que tenemos por delante para actuar no un solo país, sino tres o cuatro países, con problemas específicos que en ocasiones necesitan de estrategias divergentes (3).

En los datos del Proyecto Venezuela, es particularmente notoria la desigualdad en el consumo de alimentos en el país ocasionado por las diferencias socioeconómicas, que afectan de forma significativa el consumo de alimentos fuentes de nutrientes fundamentales para una alimentación que satisfaga los requerimientos de los niños y adultos que conforman estos estratos (1). Las diferencias son muy importante, en el consumo de productos lácteos, leche, queso, carnes y grasas totales (g/pers/día), en los cuales se establece un gradiente decreciente estratos más altos (I+II+III), estrato intermedio el IV y el más bajo estrato V (Figuras 1 al 4) (1).

Figura 1. Consumo de productos lácteos según estrato social.

 

Figura 2. Consumo de queso según estrato social

                      Figura 3. Consumo de carnes según estratos social

 

Figura 4. Consumo de grasas totales según estratos social

Estas diferencias se reflejan en las características antropométricas como se puede apreciar en el pliegue tricipital de los varones de 7 años de la misma investigación, encontrándose una diferencia de 5mm entre los estratos extremos (1) (Figura 5). Después de estos resultados es imposible que en toda discusión sobre los problemas nutricionales de Venezuela, obviemos que estamos ante al menos tres poblaciones distintas (1,3).

 

Figura 5. Pliegue Tricipital en niños venezolanos de 7 años, según estrato social

Es así que la información que dan las Hojas de Balance de Alimentos, muestran una adecuación de 98%, esto implica que con toda seguridad los estratos más desfavorecidos tienen una adecuación calórica mucho menor (4) (Figura 6).

Figura 6. Adecuación Calórica en Venezuela

El dato más reciente, sobre la adecuación calórica desagregado por estrato, en los estudios de Fundacredesa 1995-2001, indican que la adecuación calórica por persona del estrato V fue de 85% para 1999, en tanto que la del estrato más alto fue de 95% (6). Es indudable, que el aporte calórico es inadecuado en una parte considerablemente alta de la población y es el problema más importante del estado nutricional del venezolano (Figura 6).

Las carencias de micronutrientes pueden ser abordadas por estrategias de suplementación o enriquecimiento, pero el defecto calórico sólo se resuelve con medidas económicas generalmente más costosas o con las modificaciones estructurales que erradican la pobreza.

Los efectos devastadores de la carencia de micronutrientes y el déficit calórico se unen en ciertos grupos vulnerables para producir una situación lamentable. Es así que en los datos oficiales del SISVAN (5) se informa que desde 1990 permanece un déficit en indicadores antropométricos del orden del 15% en los niños menores de 2 años y de cerca del 25% en los niños de 7 a 14 años (Figura 7). Si consideráramos indicadores más sensibles como la anemia y la concentración de ferritina en el suero, encontraríamos cifras de desnutrición que sobre pasan el 25%, en esos grupos vulnerables (6).

Figura 7. Déficit nutricional por combinación de indicadores antropométricos

A esta situación general muy desfavorable quiero añadir que se ha generalizado en Venezuela un bajo consumo de grasas que es uno de los componentes del déficit calórico. Ya desde 1980 se notaba la gran diferencia del consumo de grasas entre los estratos socioeconómicos y nosotros relacionamos esas diferencias con los resultados de una extensa determinación de la concentración del colesterol del plasma en los niños de las mismas familias (1). En la Figura 8 se nota que el declive de la concentración de colesterol del plasma va de 160 mg/dL a 140 mg/dL. Ahora bien, en las determinaciones de la misma variable en los estudios de Condiciones de Vida de Fundacredesa de 1998 a 2003 en el estrato V se observa una tendencia a valores aún menores (7). 

 

Figura 8. Colesterol del Plasma en niños venezolanos según estratos social

Particularmente en los niños anémicos se encuentra una concentración de colesterol del plasma con una media de menos de 129mg/dL. (Figura 9). Hasta en la concentración de triglicéridos del plasma que se mostraba invariable con el estrato socioeconómico, tiende a ser menor en los niños con anemia o deficiencia de hierro. Ya habíamos mostrado que la deficiencia de ácidos grasos esenciales, detectado por la presencia del ácido de Mead (20:3,n-9), tiene una alta prevalencia en niños con distintos grados de malnutrición (8) (Cuadro1).

 

Figura 9. Concentración del Colesteroldelplasma en niños de 7 años

Si a lo anterior se añade, el alto grado de parasitosis intestinales que mostró el Proyecto Venezuela (Figura 10), lo cual conduce a diversas alteraciones en la capacidad para asimilar adecuadamente los alimentos, podemos concluir sin la menor duda, que existe un amplio campo de acción sobre nuestros niños para evitar las consecuencias adversas, y en algunos aspectos irreversibles, de este estado de malnutrición estructural (1)

Figura 10. Porcentaje de niños parasitados según estrato social

Cuadro 1. Deficiencia de ácidos grasos esenciales en niños malnutridos.

Otros aspectos nutricionales son los relacionados con los excesos que también afectan a una parte de nuestra población, de acuerdo a lo que se ha visto en las comunidades que pasan por un periodo de transición en los hábitos de consumo y de actividad física. Esta transición ha venido produciéndose tomando lo peor de los cambios posibles. Por una parte la tendencia al consumo de alimentos con alta concentración calórica, escasa en fibra dietética y, por la otra, una intensa mecanización de casi toda la actividad física del hombre unida a condiciones urbanísticas a espaldas de las posibilidades de recreación deportiva.

Es pertinente anotar que con todo el gran problema económico que las carencias plantean y todas las acciones de planificación general que impone el combate de un estilo de vida inadecuado, sigue siendo la educación un campo importante de acción. Es de urgente necesidad que los actores académicos, técnicos y políticos puedan encontrar vías de comunicación y métodos de transferencia de habilidades y conocimientos que puedan transcurrir masivamente hacia la población.

Se han señalado los principales aspectos del extenso campo de acción que tenemos los miembros de la Fundación Bengoa para cumplir nuestra misión. Lograr una adecuada alimentación, nutrición y salud de los venezolanos, adelantando propuestas de políticas, estrategias y acciones generadas por un grupo profesional multidisciplinario de alta calidad técnica y compromiso social. Deseamos recordar, por último, que aspiramos que se nos unan. Puede pertenecer a la Fundación cualquier persona individual o jurídica que estime que su colaboración pueda sumar fuerzas en el cometido general que hemos enunciado.

Al aceptar el sabio precepto: No sólo de pan vive el hombre, podríamos imaginarnos, por ejemplo, una población perfectamente bien nutrida, pero que viva en condiciones de esclavitud totalmente desarraigada de su cultura, como pasó con el ignominioso capítulo de la historia humana del tráfico de negros. Sabemos que se tenía muy bien asegurada su alimentación para poder derivar el máximo provecho energético de la inversión. Este ejemplo doloroso nos muestra la fuerza del precepto bíblico que hemos mencionado. Si bien no sólo de pan vive el hombre, tenemos que aceptar que sin el pan no se puede alcanzar el beneficio de una existencia digna.

Alimentos y economía.

Pero además hoy se asocia a las carencias, los problemas de la inadecuada alimentación y nutrición por exceso de consumo que también afecta a ciento de millones de personas. Este nuevo problema se observa en países ricos y pobres y desde luego no está ligado a limitaciones al acceso a alimentos en general, sino a una compleja interacción del estilo de vida unida a una disponibilidad de alimentos inadecuada para satisfacer las necesidades bioquímicas de nuestras complejas estructuras y funciones biológicas.

Tenemos el convencimiento que el enorme esfuerzo para poder alimentar a varios millardos de habitantes de la tierra, ha sido conducido con el objetivo de aumentar la eficiencia, es decir aumentar la relación calorías/inversión. En este esfuerzo hay que admitir que el hombre ha sido muy exitoso, ya que en la actualidad se produce en el mundo más calorías per capita que en ninguna otra época.

Pensamos que entramos ahora en una fase más compleja de la producción de alimentos donde la relación calorías/ inversión no podrá ser la única guía. Será necesario ir ajustando la producción tomando en cuenta también el balance general del suministro de calorías y nutrientes que respeten las limitaciones fisiológicas de nuestra especie.

Las dos vertientes de la malnutrición: Carencias y excesos

El balance de este Foro, permitirá ver que Venezuela está afectada por las dos vertientes de la malnutrición: exceso y carencias. Se podrá observar en ciertos segmentos de la población una prevalencia de 30 ó 40 % de carencias y una de 10 a 15% de sobrepeso (5,7). En una misma persona puede observarse un sobrepeso con una anemia ferropénica y una osteoporosis coexistentes. Es así que tenemos que actuar en medio de este complejo panorama de dificultades.

Es pertinente anotar aquí que con todo el gran problema económico que las carencias plantean y todas las acciones de planificación general que impone el combate de un estilo de vida inadecuado, sigue siendo la educación un campo importante de acción. En efecto, tendremos más adelante interesantes exposiciones sobre la posibilidad de mejorar sustancialmente el estado de nutrición de una población mediante la transferencia de conocimientos que por su naturaleza están en manos de unas pocas personas expertas. Es de urgente necesidad que el mundo académico y técnico pueda encontrar vías de comunicación y métodos de transferencia de habilidades y conocimientos que puedan transcurrir masivamente hacia la población. La convergencia de esfuerzos de la Fundación Bengoa y del sector productivo para ganar experiencia en esta actividad ya se ha iniciado.

El Proyecto Venezuela, obra que constituye un pilar fundamental de los estudios socioeconómicos de nuestra población, ha revelado que existe una responsabilidad pendiente en la estratificación, pues las diferencias en las condiciones de vida, hace que nuestra actuación tenga por delante no un solo país sino tres o cuatro, con problemas específicos que en ocasiones necesitan de estrategias divergentes (1,3).

Por ejemplo, que absurdo es en Venezuela decir consuma menos grasas, cuando amplios sectores de la población podrían tener un mejor aporte calórico y de nutrientes comiendo más grasas. En efecto, en nuestros análisis de la concentración de colesterol del plasma en los niños venezolanos de los estratos Graffar-Méndez-Castellano, se ha venido observando que un porcentaje alto de niños escolares tienen cifras inferiores a 100 mg/dL lo que permite pensar que deben estar ingiriendo dietas con una fórmula calórica con 15% en grasa o menos 1,3,7). Es probable, que estos grupos puedan estar ingiriendo una cantidad inadecuada de ácidos grasos esenciales que sin llegar a tener los síntomas extremos de estas carencias, pueden estar seriamente afectados en diversos aspectos del metabolismo que podrían comprometer su competencia en la defensa contra infecciones.

No debemos pasar por alto la diferencia en la frecuencia de parasitosis intestinales entre los estratos (1) (Figura10).Una astuta bioanalista que trabajó en el estudio de las parasitosis en el Proyecto Venezuela, después de analizar millares de muestras de heces de nuestros niños me comentó. ¡Creo que puedo hacer una clasificación del estrato social Graffar-Méndez viendo al microscopio las heces de un niño!

Ciertamente, no hemos ahondado lo suficiente sobre las consecuencias de estas poliparasitosis sobre la absorción de los precarios nutrientes de estos niños que viven en condiciones de pobreza pecuniaria y ambiental. La combinación de un medio ambiente contaminado con desnutrición lleva a una alta morbilidad y mortalidad infantil. Por cierto, muchas de esas muertes no entran dentro de la clasificación de muertes por desnutrición, cuando sabemos que, en efecto, la desnutrición condiciona una baja capacidad defensiva del niño ante diversos agentes patógenos. Así como hablamos con propiedad de hambre oculta, que se tratará en extenso en una de las exposiciones, tendríamos que hablar de muertes ocultas por desnutrición, que nunca aparecen registradas en las estadísticas vitales (o diremos mejor, mortales).

La Vigilancia Nutricional

En agenda ha estado la necesidad de propiciar un debate cuidadoso de este importante problema. Consideramos que la situación en este campo es muy deficiente. La inexistencia de un sistema con nivel nacional y cobertura amplia hace que sea muy precaria la situación de quien desee saber cual es el estado nutricional del venezolano. Hay numerosas acciones de diversos grupos académicos y de organizaciones civiles y del Estado que aportan datos, pero no existe una cobertura adecuada, ni una metodología estandarizada y una secuencia temporal prevista que pueda aportar información oportuna para la gestión. Es una tarea urgente donde la Fundación Bengoa podría servir de foro multidisciplinario para el debate.

La posibilidad de trabajar conjuntamente con la Asamblea Nacional para lograr acuerdos que lleve a legislaciones sobre el tema, podría ser un gran aporte a la salud del venezolano. La Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud ha mostrado interés en este tema para elaborar un Proyecto de Ley Contra el Hambre.

La investigación y la información

La promoción de la investigación en los vastos campos de la nutrición, ciencias de los alimentos, agricultura y producción animal es indispensable para poder asegurar el suministro de energía y nutrientes a una población. No hay ninguna duda en esto, pero vale la pena recordar que no basta aplicar los resultados que otras sociedades muy productivas en estas actividades generan. Siempre existirán problemas peculiares que no necesariamente son abordados por otros. La promoción de nuestros centros de investigación es indispensable. No vemos las posibilidades, al menos en el futuro mediato, que la Fundación Bengoa pueda involucrarse directamente en la ejecución de proyectos de investigación complejos, pero desde luego, debe ser un agente de proposiciones de los problemas que deben abordarse y servir de apoyo a esta indispensable tarea.

Por los momentos, ofrecer una vía de divulgación cada vez más utilizada como es la Revista Anales Venezolanos de Nutrición que publica trabajos de investigación originales, artículos de revisión, editoriales y conferencias en temas de alimentación, nutrición y áreas relacionadas.

Es satisfactorio informar su inclusión en el proyecto Scielo (www.scielo.org.ve), alojado en el Centro Nacional de Tecnología de la Información como producto de la acción del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Bengoa, que pasará a constituir parte de la Biblioteca Virtual Latinoamericana (BVS) bajo el auspicio de OPS-BIREME. proyecto Scielooe

De gran importancia, poder ofrecer a los interesados en nutrición y alimentación una asistencia especializada en el campo de la información documental. Se está iniciando el diseño de una Sección Temática de Nutrición y Alimentación dentro de la Biblioteca Virtual Latinoamericana donde el Sistema Nacional de Información Biomédica (SINADIB), OPS, Fundación Bengoa y BIREME actuarán como agentes catalizadores del proyecto. Tal vez, en el próximo foro se pueda anunciar su existencia.

La Fundación Bengoa, continuará trabajando para contribuir a integrar un foro permanente de discusión, mediante alianzas estratégicas con el sector público, privado, académico, centros de investigación, organismos internacionales y la comunidad en general, en la promoción y difusión de acciones orientadas al logro de una mejor calidad de vida.

Referencias

1. Fundacredesa. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República de Venezuela. Méndez Castellano H (Editor). Escuela Técnica Popular Don Bosco. Caracas. Fundacredesa. 1995: 695-705         [ Links ]

2. Méndez Castellano H y Méndez MC. Sociedad y estratificación. Método Graffar Méndez Castellano H. Caracas Fundacredesa 1994. 206 p.        [ Links ]

3. Méndez Castellano H. Metodologías para el estudio de los grupos familiares. La estructura poblacional como instrumento para el diagnóstico de la calidad de vida de las familias venezolanas. Caracas. Fundacredesa. 1999.        [ Links ]

4. I.N.N. ULA Hojas de Balance de Alimentos 1996 – 2002.         [ Links ]

5. IN.N. SISVAN. Componente Estadísticas Alimentarias. 2002.        [ Links ]

6. Fundacredesa. Indicadores de condiciones de vida. Caracas. 1990-1999.        [ Links ]

7. Borno S, Bosch V. Essential fatty acid status in malnourished children. Lipids 1999; 34: S233.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons