SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número4Análisis de las tareas sobre media aritmética propuestas en los libros de texto de quinto año de educación básica en ChileMarco de gobierno para la fase de maduración de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UNAM en el Hospital General de México “Eduardo Liceaga” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Espacios

versión impresa ISSN 0798-1015versión On-line ISSN 2739-0071

Espacios vol.45 no.4 Caracas ago. 2024  Epub 30-Dic-2024

https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p08 

Artículos Originales

Precios del crudo e Inversión Extranjera Directa, relación con el crecimiento económico en Ecuador (2013-2022)

Crude oil prices and Foreign Direct Investment, relationship with economic growth in Ecuador (2013-2022)

Maggie M ROSILLO1 

WillianV ROSILLO2 

José A FLORES3 

Eduardo E MORAN4 

1Magister, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: maggie.rosilloto@ug.edu.ec

2Magister, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: willian.rosilloto@ug.edu.ec

3Magister, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: florespj@ug.edu.ec

4Magister, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: eduardo.moranq@ug.edu.ec


Resumen

Desde los años 70, el petróleo crudo fue el principal bien para exportar del Ecuador, evidenciando una economía especializada en este sector. Además de generar ingresos por exportaciones, atrae inversiones extranjeras en diversos sectores. Un estudio analiza la influencia de los importes del crudo e inversión extranjera directa relacionada con el crecimiento económico de Ecuador (2013-2022). Los resultados muestran la alta volatilidad del precio del crudo debido a desequilibrios globales. Aunque la IED es limitada, el petróleo sigue siendo crucial para la economía ecuatoriana, aunque otras actividades también influyen.

Palabras claves: petróleo; exportaciones; inversión extranjera directa (IED); crecimiento económico

Abstract

Since the 1970s, oil has been Ecuador's main export, revealing a specialized economy in this sector. In addition to generating export revenue, it attracts foreign investments across various sectors. A study analyzes the influence of oil prices and foreign direct investment on Ecuador's economic growth (2013-2022). The results demonstrate the high volatility of crude oil prices due to global imbalances. Although FDI is limited, oil remains crucial to the Ecuadorian economy, though other activities also have an impact.

Keywords: oil; exports; foreign direct investment (FDI); economic growth

1. Introducción

El petróleo es un recurso natural cuyos ingresos administrados por el Estado ecuatoriano son relevantes para el crecimiento económico desde su aparición en la década de 1970. Desde allí, la actividad petrolera en el país estimuló la producción, apalancó las exportaciones, atrajo inversiones y generó empleo. Según BCE (2023) en la historia económica nacional, no se ha evidenciado un producto de igual o mayor relevancia que el petróleo.

Páez-Vallejo (2017) añade que el aumento de la recurrencia en los ciclos económicos en países latinoamericanos con fuente principal de ingreso en las exportaciones de petróleo, es provocado por la inestabilidad de los precios del crudo en los mercados internacionales. Las fluctuaciones de los precios del petróleo provocaron períodos de auge al igual que de recesión y crisis.

Hasta el 2014 Estados Unidos fue uno de los principales países importadores de petróleo crudo, su fortaleza radicaba en las exportaciones de combustibles y derivados. Mientras, Irán uno de los productores más importantes de crudo debió soportar penalizaciones por infringir el acuerdo de no desarrollo de armas nucleares impuesto desde el 2011 por Estados Unidos y la Unión Europea (Lanteri, 2014).

Sin embargo, el shock en el precio del petróleo producido desde fines del 2014 hasta mediados del 2015 fue por dos factores: el ingreso de Estados Unidos como exportador de crudo, a más de derivados de petróleo y el retorno de Irán como exportador de petróleo luego de superar las penalizaciones impuestas (Nuño-Barrau, 2015).

La segunda crisis en el precio del crudo se dio en 2020; en los últimos meses del 2019 la ciudad Wuhan fue donde se detectó las primeras infecciones en humanos de un virus, el sars-cov-2, que origina el coronavirus. Por su velocidad de transmisión se declaró pandemia por la Organización Mundial de la Salud en marzo del 2020. Obligó a las economías a paralizar sus actividades industriales. En ese contexto, la demanda de crudo cayó a niveles históricos.

La guerra entre Rusia y Ucrania provocó un desabastecimiento en la producción de gas natural de petróleo para la Unión Europea. A partir de ahí, los precios del petróleo crecieron hasta superar los cien dólares por barril de crudo. Según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a las perspectivas del sector petrolero, el precio del crudo tendería al alza hasta cerca de finales de la década (FMI, 2023).

Aunque la invasión rusa terminara en un futuro inmediato, se mantendrían las penalizaciones impuestas por un largo período. Por este motivo, las estimaciones de los organismos internacionales proyectan que los precios del petróleo se mantendrían alrededor de los setenta dólares o más. Sin embargo, en el Ecuador la baja productividad del sector petrolero sería un factor interno que no permitiría el aprovechamiento de un precio del crudo por encima de lo estimado.

Considerando que la actividad petrolera ha representado una de las cartas de presentación de la economía ecuatoriana a la economía global, se ha revisado en la investigación la evolución e incidencia de la Inversión Extranjera Directa (IED). La IED se relaciona con el crecimiento económico desde su participación en la generación de empleo en el Ecuador.

Durante el período 2013-2022, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador no superó el 2% del PIB anual, en marcado contraste con el 8% de Chile. La IED en Ecuador se concentra en grandes empresas multinacionales y concesiones público-privadas, pero su impacto en el crecimiento económico es limitado debido a su bajo flujo y concentración. Las estrategias para atraer la IED, se basan en la abundancia de factores productivos o en las exoneraciones de impuestos.

El problema central de la investigación es determinar la incidencia de los precios del petróleo y la IED en el crecimiento económico de Ecuador, dado que la variación promedio anual del PIB fluctuó entre -8,2% y 8,3% durante el período 2013-2022.

Buitrago y Cortes (2020) señalan la volatilidad en el precio del petróleo como indicador de la IED en Colombia, donde los ciclos de precios altos promueven un aumento en el gasto fiscal pero estancan el crecimiento económico a largo plazo debido a la dependencia del petróleo. Moreira et al.(2021) investigan si la IED incidió en el crecimiento económico durante la pandemia en Ecuador, encontrando que la IED no es un determinante del crecimiento económico a corto plazo, pero puede tener un impacto positivo a largo plazo, especialmente en el sector primario. La eficacia de las medidas de política económica y jurídica asociadas con la extracción petrolera en Ecuador, encontrando volatilidad en la IED en el sector de extracción minera, influenciada por la nacionalización de los recursos petrolíferos.

Se resalta la importancia de políticas económicas y jurídicas sólidas, así como la diversificación de la economía y la reducción de la dependencia de recursos naturales como el petróleo para atraer y retener inversiones extranjeras. La seguridad jurídica y la estabilidad política son factores cruciales para generar confianza en los inversionistas y promover un entorno propicio para la IED.

El objetivo del presente artículo es valorar la incidencia de los precios del petróleo y de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 2013-2022; El artículo se centra en analizar cómo dos factores clave, los precios del petróleo y la inversión extranjera directa (IED), han impactado en el crecimiento económico de Ecuador durante el periodo que abarca desde 2013 hasta 2022.

2. Metodología

El diseño metodológico del presente artículo comprende la determinación de un enfoque cuantitativo. El enfoque cuantitativo se aplica a variables con características numéricas; por ende, pueden analizarse mediante estimaciones de pruebas estadísticas (Hernández et al., 2014).

El tema de estudio propuesto implica el análisis del precio del petróleo y de la inversión extranjera directa con el crecimiento económico del Ecuador. En ambos casos, las variables poseen características numéricas o cuantitativas, las mismas, que fundamentaron la elección del enfoque descrito. Además, sus características permiten que el análisis del estudio pueda realizarse mediante el método hipotético - deductivo.

Considerando, que la presente investigación se basa en un análisis macroeconómico de los hechos al revisar el precio del petróleo, inversión extranjera directa y el crecimiento económico, no se estimó la determinación de una muestra. Por lo tanto, se procedió a trabajar con el 100% de la data estadística recopilada de las bases provistas por el Banco Central del Ecuador (BCE, 2023).

3. Resultados y discusión

3.1. El precio del petróleo

Durante el período analizado, el precio promedio anual del WTI fue de $65.76 por barril, mientras que el crudo ecuatoriano promedió $60.41 por barril, con una diferencia aproximada del 8.85%. La estrategia de comercialización en el mercado spot ha contribuido a reducir esta brecha, con comportamientos de precios similares entre ambos tipos de crudo (ver Figura 1).

A pesar de las fluctuaciones observadas en la evolución de los precios del crudo, las tasas de crecimiento anual promedio del WTI y el crudo ecuatoriano no difieren estadísticamente de manera significativa. Sin embargo, se observa una tendencia de recuperación después de períodos de contracción, como los registrados durante la pandemia de COVID-19 en 2020.

La volatilidad en los precios del petróleo se refleja en un análisis de dispersión, donde se confirma la alta inestabilidad en el mercado petrolero internacional. Los impactos de la pandemia, especialmente en la demanda global de petróleo debido a las medidas de confinamiento, generaron nuevos shocks de precios en 2020.

Fuente: BCE (2024)

Figura 1 Análisis comparativo del precio del crudo WTI con el crudo ecuatoriano, período 2013 - 2022. 

La recuperación económica global en 2021-2022, impulsada por las campañas de vacunación contra el COVID-19, contribuyó a un aumento en la demanda de petróleo y, consecuentemente, a una revalorización de los precios. Eventos geopolíticos, como la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022, también influyeron en la escalada de los precios del crudo.

3.2. Producción petrolera

Históricamente se han presentado diversos argumentos a favor de que la producción en corto y mediano plazo representa una constante, tan sólo en el largo plazo y por el incremento tecnológico es posible que la producción aumente. Aunque lo descrito represente un paradigma de las ciencias económicas, lo cierto es que en el sector petrolero no es del todo aplicable.

En el sector petrolero el volumen de producción depende de la inversión destinada a la investigación para el hallazgo de yacimientos o reservas. El Ministerio de Energía y Minas (2023) mencionó que hasta el 2022 se encontraban 2.306 pozos petroleros en producción. El 72,0% de los pozos operativos pertenecen a empresas públicas. De la misma manera, se evidenció 8 pozos nuevos en perforación; de los cuales el 87,5% corresponden a empresas públicas.

La distribución de pozos no siempre ha sido óptima, especialmente entre 1990 y 2006, cuando hubo cambios en los criterios de asignación debido a la reducción de la producción en empresas públicas, principalmente por el agotamiento de yacimientos.

La producción petrolera promedio anual fue de 189.43 millones de barriles, con Petroecuador EP contribuyendo con el 78.1% y las compañías privadas con el 21.9%. La producción diaria promedio por pozo fue de alrededor de 22,506 barriles, destacando la importancia de la eficiencia en la gestión de los pozos.

La pandemia de COVID-19, especialmente durante el segundo trimestre de 2020, impactó significativamente la producción petrolera debido a medidas de precaución y restricciones impuestas para proteger la salud de los trabajadores. Esto se reflejó en un decrecimiento anual promedio del -0.91% en la producción petrolera, con las compañías privadas mostrando una disminución del -2.08% y Petroecuador EP del -0.51%.

Tabla 1 Producción petrolera por tipo de entidad en el Ecuador 

Período Producción petrolera
PetroEcuador EP Cías privadas Total
Barriles % Barriles % Barriles %
2013 144.921 75,4% 47.195 24,6% 192.117 100,0%
2014 157.981 77,8% 45.099 22,2% 203.080 100,0%
2015 154.308 77,8% 43.922 22,2% 198.230 100,0%
2016 158.118 78,8% 42.611 21,2% 200.729 100,0%
2017 152.092 78,4% 41.835 21,6% 193.927 100,0%
2018 146.353 77,5% 42.439 22,5% 188.792 100,0%
2019 152.858 78,9% 40.958 21,1% 193.816 100,0%
2020 139.651 79,6% 35.799 20,4% 175.450 100,0%
2021 135.999 78,8% 36.600 21,2% 172.599 100,0%
2022 136.922 78,0% 38.627 22,0% 175.549 100,0%

Fuente: Ministerio de Energías y Minas (2023)

La ineficiencia en el transporte por oleoducto también ha sido un factor influyente en la producción petrolera, con el 97.46% del crudo siendo trasladado anualmente, pero con una acumulación del 25.4% debido a problemas logísticos. Esto ha contribuido al aumento del stock de existencias en un 2.5% anual. La producción petrolera ecuatoriana enfrenta desafíos tanto en la asignación y gestión de pozos como en la eficiencia del transporte por oleoducto. Estos problemas deben abordarse de manera integral para garantizar una producción petrolera sostenible y eficiente en el país.

3.3. Exportaciones petroleras

El sector exportador, especialmente el de petróleo, ha sido históricamente vital para el crecimiento económico de Ecuador. Desde 1970, las exportaciones petroleras han sido el principal producto exportado, representando un promedio anual del 78.2% de la producción total de petróleo entre 2013 y 2022 (BCE, 2023). Sin embargo, la distribución de estas exportaciones ha estado fuertemente sesgada hacia el petróleo crudo, con solo un 8.1% correspondiente a derivados de petróleo.

Este desequilibrio se atribuye a problemas estructurales en la industria, la distribución de reservas, ineficiencias en el transporte por oleoductos y la falta de capacidad de refinación de las empresas públicas. El promedio anual de exportaciones petroleras entre 2013 y 2022 alcanzó los $8,804.40 millones de dólares, con un 92.7% correspondiente a petróleo crudo y un 7.3% a derivados de petróleo.

Estas exportaciones representaron en promedio anual el 8.5% del PIB del Ecuador. Aunque las exportaciones de derivados de petróleo mostraron un crecimiento anual del 19.23%, su participación en el total de exportaciones petroleras sigue siendo mínima.

La evolución de las exportaciones petroleras se vio afectada por la pandemia de COVID-19, con una caída del 49% durante el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, la posterior recuperación de la demanda mundial de crudo llevó a una revalorización del precio del petróleo, lo que resultó en exportaciones menos voluminosas pero más rentables.

Fuente: BCE (2023)

Figura 2 Exportaciones petroleras del Ecuador en millones de dólares por tipo de bien, período 2013 - 2022 

3.4. Inversión Extranjera Directa

La Inversión Extranjera Directa (IED) se destaca como una fuente crucial de financiamiento para el crecimiento económico, aunque su atracción no es tarea fácil. Tras las crisis económicas en América Latina a finales del siglo pasado, los inversionistas extranjeros son más cautelosos al invertir. La confianza de estos inversionistas se basa en factores como las previsiones macroeconómicas y el marco jurídico, más que en simples incentivos tributarios.

El riesgo país es un indicador clave para los inversionistas, y en el caso de Ecuador, entre 2016 y 2022, este indicador promedió anualmente 944 puntos, uno de los más altos de la región después de Venezuela y Argentina. Durante la pandemia, este indicador alcanzó más de 5 mil puntos, reflejando la inestabilidad económica y política. El crecimiento del riesgo país en Ecuador fue del 29,24% en promedio anual de 2013 a 2022, atribuible no solo a crisis económicas globales, sino también a problemas sociales y políticos internos.

La IED promedio anual en Ecuador entre 2013 y 2022 fue de aproximadamente $915,51 millones de dólares, mostrando una relación inversa con el riesgo país. Un análisis de Pearson revela que una reducción del 1% en el riesgo país aumenta la IED en un 0,25%. Sin embargo, este indicador, aunque relevante, no es determinante en las decisiones de inversión.

La evolución de la IED en Ecuador ha sido volátil, con picos notables en el segundo semestre de 2022 y caídas significativas en el cuarto semestre del mismo año. Entre 2013 y 2022, la IED experimentó un crecimiento promedio anual del 11,98%. La actividad minera, servicios, agricultura, construcción y comercio han sido fundamentales para atraer inversiones extranjeras.

Destacando el año 2018 como el de mayor flujo de IED, con un promedio de $1.389,07 millones de dólares, impulsado por contratos de explotación minera como Fruta del Norte y Mirador, así como proyectos públicos de infraestructura en salud en 2020, que atrajeron alrededor de $1.094,69 millones de dólares. Las figuras proporcionadas ayudan a visualizar estos datos y tendencias. (Figura 3).

Fuente: BCE (2023)

Figura 3 IED del Ecuador, período 2013 - 2022 expresado en millones de dólares. 

Tabla 2 IED por actividad económica en el Ecuador promedio del período 2013 - 2022 

IED por actividades económicas promedio 2013 - 2022
Actividades económicas Millones USD % IED % PIB
Agricultura, silvicultura, caza y pesca $ 51,98 5,7% 0,1%
Comercio $ 104,83 11,5% 0,1%
Construcción $ 60,31 6,6% 0,1%
Electricidad, gas y agua $ 12,42 1,4% 0,0%
Explotación de minas y canteras $ 371,29 40,6% 0,4%
Industria manufacturera $ 117,59 12,8% 0,1%
Servicios comunales, sociales y personales $ 2,08 0,2% 0,0%
Servicios prestados a las empresas $ 191,88 21,0% 0,2%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones $ 0,32 0,0% 0,0%
Total, IED $ 912,70 100% 1%

Fuente: BCE (2023)

La tabla 2 muestra que el 85,8% de la IED en Ecuador se concentró en cuatro sectores: explotación minera, servicios, manufacturas y comercio, siendo la actividad minera la más destacada, aunque su contribución al PIB fue baja, apenas el 1%. Entre 2013 y 2022, el sector terciario y las actividades agrícolas experimentaron un crecimiento significativo en la IED, a pesar de su menor representatividad frente a la explotación minera.

China y Estados Unidos fueron los principales inversores, con el 15,7% del flujo total de IED. Aunque la Unión Europea representó el 33,4% de la IED, la inversión individual de sus países no superó a las de China y Estados Unidos. Estos dos países canalizaron la mayor parte de su inversión en los sectores minero y terciario. Sin embargo, Ecuador recibió flujos de IED inferiores a Chile, Colombia y Perú en el mismo período.

3.5. Pruebas de medición econométricas

Con las variables identificadas adjunto a la presente investigación, se procede con el desarrollo de pruebas econométricas para medir la relación entre las variables independientes: variación precio del petróleo y variación inversión extranjera directa con la variable dependiente: crecimiento económico. Cabe señalar, que la prueba se realizó con un nivel de confianza del 95%.

Tabla 3 Resumen del modelo de regresión múltiple 

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación
1 ,738a 0,545 0,394 0,0410086

Fuente: Elaborado por los autores

Con el 95% de confianza, el resultado del coeficiente de correlación R igual a 0,74 indicó que existe relación entre las variables. Sin embargo, al contrastar con el valor del coeficiente de determinación R² igual a 0,55 las variables independientes no son suficientes para determinar el comportamiento del crecimiento económico en el Ecuador durante el período 2013 - 2022.

Con la intención de determinar si existe algún vector de cointegración con la variable dependiente, se expone el análisis de los coeficientes del modelo de regresión múltiple en la tabla 4. Cabe señalar, que los resultados que se muestren en la referida tabla permitirá establecer si alguna de las variables independientes no es significativa para el crecimiento económico.

Tabla 4 Análisis de los coeficientes del modelo de regresión múltiple 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados T Sig.
B Desv. Error Beta
1 (Constante) 0,018 0,014 1,262 0,254
V_precio 0,108 0,041 0,740 2,651 0,038
V_IED 0,001 0,027 0,012 0,043 0,967

Fuente: Elaborado por los autores

Con el 95% de confianza, el contraste del nivel de significancia de las variables independientes constante y V_IED superan el 5% del nivel de significancia establecida para la prueba. Por lo que, sólo la variable independiente V_precio es significativa para el crecimiento económico del Ecuador, dado que el resultado de la misma fue del 3,8%, resultado que cayó dentro de los límites de aceptación. En virtud de los resultados, se corre un nuevo modelo pero de regresión simple.

Tabla 5 Resumen del modelo de regresión simple 

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación
1 ,738a 0,545 0,480 0,0379725

Fuente: Elaborado por los autores

El resultado del modelo de regresión simple expresado en la tabla 5 es igual al modelo anterior. Sin embargo, en el presente modelo el R² ajustado y el error estándar del modelo son mejores que los de la regresión múltiple. En este caso, se podría inferir que la variable independiente V_precio es la que se encuentra relacionada con el crecimiento económico del Ecuador durante el período 2013 - 2022.

En el caso de Ecuador, la actividad petrolera es uno de los factores que coadyuva a la atracción de capitales extranjeros. La evidencia empírica mostrada en la historia económica del petróleo en el país, así lo ratifican. Desde la aparición del crudo, la imagen de la economía nacional captó la atención de inversionistas; además, se volvió la mirada a otras actividades productivas importantes que hoy captan flujos interesantes del IED.

Tabla 6 Análisis de los coeficientes del modelo de regresión simple 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta
1 (Constante) 0,018 0,013 1,418 0,199
V_precio 0,108 0,037 0,738 2,896 0,023

Fuente: Elaborado por los autores.

Con los resultados de la tabla 6 se pudo determinar con base a un nivel de significancia del 2,3% de la variable independiente, es significativa para el crecimiento económico del Ecuador. A más de aquello, el signo que acompaña al coeficiente demuestra que la relación entre las variables es directa; por lo que, el crecimiento en los precios internacionales del crudo impulsó el crecimiento económico en Ecuador durante el lapso 2013 - 2022.

Aunque, el resultado del modelo simple demuestre que la variación en los precios del crudo estuvo relacionada con el crecimiento económico del Ecuador en el período indicado; no se obtuvieron pruebas concluyentes para afirmar que fue un factor determinante. Esta afirmación se realiza considerando que el resultado del coeficiente de determinación R² fue igual a 0,55; en este caso, la actividad petrolera no es la única que se desarrolla en el Ecuador, pero, si es la más importante.

3.6. Análisis comparativo de las políticas públicas para atraer IED

En virtud de que los resultados enunciados en el análisis de la IED indicaron que la representatividad de la variable alcanzó un promedio anual del 1% del PIB del Ecuador; adicionalmente, el resultado del modelo econométrico determinó que la variable no es significativa para el crecimiento económico, se efectuó un contraste de las políticas públicas con los vecinos países.

Tabla 7 Análisis comparativo de los resultados de la IED 

Riesgo país - IED promedio 2013 - 2022
País Riesgo país IED USD % PIB
Chile 161,68 $21.058,72 7,6%
Colombia 240,07 $ 9.016,36 2,8%
Perú 171,29 $ 7.012,71 3,3%
Ecuador 943,88 $ 915,51 0,9%

Fuente: Elaborado por los autores

La tabla 7 compara el riesgo país y la IED promedio anual de Ecuador con Chile, Colombia y Perú. Se observa que la participación de la IED en el PIB ecuatoriano es baja en comparación con sus vecinos. Colombia muestra una IED 3,2 veces mayor que Ecuador, mientras que en Chile es 8,7 veces mayor, indicando que para estos países la IED es significativa para el crecimiento económico, especialmente en Chile, donde representa alrededor del 7,6% del PIB.

La diferencia en el riesgo país entre Ecuador y sus vecinos es notable, influyendo en la percepción de seguridad de los inversionistas extranjeros. Aunque Colombia enfrenta problemas internos, su imagen internacional es mejor que la de Ecuador, debido en parte a su mayor seguridad jurídica y apertura al arbitraje internacional.

Los países vecinos también cuentan con más agencias de promoción de inversiones y políticas de Estado para atraer inversiones extranjeras, algo que Ecuador está empezando a abordar con su plan "Creando oportunidades". Sin embargo, la política económica y la falta de consenso político en Ecuador han obstaculizado la atracción de capitales extranjeros, mientras que históricamente ha mostrado menos apertura comercial y financiera que sus vecinos. Para lograr un crecimiento económico sostenible, Ecuador necesita mostrar mayor apertura a la inversión extranjera y aprovechar sus ventajas naturales.

4. Discusión de los resultados

Los resultados de la presente investigación exponen que los cambios en el precio del crudo si están relacionados y son significativos para el crecimiento económico del Ecuador, no así, con la inversión extranjera directa. El presente estudio contrasta, con los resultados de Buitrago & Cortes (2018), quienes analizaron las mismas variables para el caso de Colombia. A diferencia de lo que ocurre en el vecino país, en Ecuador la actividad petrolera es significativa para el crecimiento económico y no induce al estancamiento con lo señalaron los autores.

Respecto a la inversión extranjera directa se ratificaron los resultados de Moreira (2021), la IED en el Ecuador en períodos cortos no es significativa. No obstante, la presente investigación no obtuvo resultados concluyentes para aseverar que la IED en el largo plazo es más representativa. Lo que sí se pudo convalidar es que existe cierta predisposición para la colocación de capitales extranjeros en actividades primarias estratégicas como el sector minero.

Entre los factores que se encontró para que la IED no fuese significativa en el corto plazo para el crecimiento económico es la referencia del riesgo país. En el caso ecuatoriano el referido indicador fue hasta 4 veces mayor que el de los países vecinos: Colombia, Perú y Chile. Aunque, la relación entre riesgo país e IED fue baja; es irrefutable que los inversionistas consideran al indicador para la decisión de colocar sus capitales.

Además de fomentar políticas de estabilización para orientar el crecimiento de la economía ecuatoriana; la falta de políticas económicas para la atracción de capitales extranjeros es una medida que no se ha concebido desde el PND. En cambio, en Colombia, Perú y Chile la atracción de capitales extranjeros es una política de Estado; por lo que, se crean notables diferencias que se evidencian en la participación de la IED en las respectivas economías que se ha mencionado.

5. Conclusiones

Como resultado de los análisis desarrollados al precio del petróleo, inversión extranjera con el crecimiento económico del Ecuador, período 2013 - 2022 se concluye:

La evolución en el precio del crudo fue volátil, su comportamiento dependió de factores coyunturales que incidieron sobre la oferta y demanda del bien primario. La producción de Ecuador, no tiene la capacidad para incidir sobre el precio internacional del crudo; dado que en ese mercado predominan las grandes potencias petroleras.

La IED tiene una baja representatividad en el PIB del Ecuador, es una variable que en el corto plazo no es significativa para la producción nacional. Además, los flujos de IED se encontraron concentrados en bienes estratégicos como la explotación minera y en loa países de origen de los capitales, Estados Unidos y China con mayor presencia de capitales en Ecuador.

Los resultados de las pruebas econométricas ayudaron a concluir que los cambios en los precios del crudo son significativos para el crecimiento económico del Ecuador, aunque no es el único factor determinante. La actividad petrolera ayuda a la atracción de capitales extranjeros; sin embargo, la IED no es una variable significativa para el crecimiento económico, aunque, sea importante para la generación de empleo, su representatividad es muy inferior en comparación con los países vecinos.

En Ecuador no existe un fondo de estabilización para paliar los efectos en los cambios del precio internacional del crudo. Además, la atracción de inversiones debería ser una política de Estado para que se generen nuevas estrategias a fin de mejorar la representatividad de la IED en otros sectores productivos de la economía ecuatoriana.

Referencias bibliográficas

Ballivián, P. (2019). Impacto de las Agencias de Promoción a las Inversiones en la atracción de Inversión Extranjera Directa: Lecciones para Bolivia. Revista de Análisis del BCB, 31(2), 65 - 102. Obtenido de https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol31/articulo_2_v31.pdfLinks ]

Bernal, J., Rivera, J., Yela, R., Vera, N., Barros, M., & Villafuerte, E. (2023). The Evolution of Oil Exports in Ecuador’s Economic Growth. Espergesia, 10(2), 79-89. Obtenido de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/espergesia/article/view/2628Links ]

Buitrago, A., & Cortes, O. (2018). Petróleo, IED y Crecimiento Económico: evidencia para Colombia 1980 - 2018. Universidad Católica de Bogota, 1-23. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/35bdf860-0277-42f0-9420-e106b901569b/contentLinks ]

Castillo, E., González, M., & Zurita, E. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 - 2017). Revista Espacios, 41(50), 299-315. http://sistemasblandosxd.revistaespacios.com/a20v41n50/a20v41n50p21.pdfLinks ]

Cont, W., Navajas, F., & Porto, A. (2019). Políticas de precios y subsidios de servicios públicos y combustibles. 1989 - 2018. LIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (págs. 1 - 34). Bahía Blanca: Asociación Argentina de Economía Política. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122928/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Espinasa, R. (2007). Causas de la baja productividad del sector petrolero y como superarla: El caso de Ecuador. BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Causas-de-la-baja-productividad-del-sector-petrolero-y-como-superarlas-El-caso-de-Ecuador.pdfLinks ]

FMI. (Abril de 2023). Una recuperación accidentada. Obtenido de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2023/04/11/world-economic-outlook-april-2023Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLinks ]

Lanteri, L. (2014). Determinantes de los precios reales del petróleo y su impacto sobre las principales variables macroeconómicas: EU, España, Noruega y Argentina. Economía: teoría y práctica Revista Nueva Época(41), 45 - 70. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n41/n41a3.pdfLinks ]

Ministerio de Energía y Minas. (Marzo de 2019). Obtenido de Más de USD 1.281 millones de ingresos recibió el país por las ventas de petróleo en el mercado Spot: https://www.recursosyenergia.gob.ec/mas-de-usd-1-281-millones-de-ingresos-recibio-el-pais-por-las-ventas-de-petroleo-en-el-mercado-spot/ [ Links ]

Ministerio de Energía y Minas. (2023). 5000 pozos petroleros oriente ecuatoriano. Quito: Ministerio de Energía y Minas. Obtenido de https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2023/08/Perforacion-de-pozos_compressed.pdfLinks ]

Nuño-Barrau, G. (2015). El mercado del petróleo: cambios en la oferta y determinantes de la caída de los precios en 2014. Ideas Repec, 71 - 81. Obtenido de https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/15/Jul/Fich/be1507-art6.pdfLinks ]

Oreiro, J., Heringer, J., & Ferreira, V. (2021). Uneven Development in a Kaldor-Pasinetti-Verspagen Model of Growth and Distribution. Working papers 2115, 1(1), 1-28. http://www.postkeynesian.net/downloads/working-papers/PKWP2115_85Q6nJf.pdfLinks ]

Orellana, X., & Habil, E. E. (2023). Estudio de viabilidad de mercado para la importación de aceites y lubricantes en Cuenca - Ecuador. MQRInvestigar, 7(1), 3205-3223. Obtenido de http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/323Links ]

Páez-Vallejo, L. (2017). Assessing the effect of commodity price shocks in the macroeconomic performance and fiscal outcomes in Latin America countries. Cuestiones Económicas, 27(2), 143- 170. Obtenido de https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/65/19Links ]

Phuc, N., Thanh, N., Dinh, S., & Schinckus, C. (2020). Determinants of foreign direct investment inflows: The role of economic policy. Internacional Economics, 161(6), 159-172. doi:https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.inteco.2019.11.012 [ Links ]

Salama, P. (2020). La estagnación económica, desindustrialización y desigualdad: Trayectorias diferentes en América Latina . RBEST: Revista Brasilera de Economía Social y Trabajo, 2(6), 1-42. doi:https://doi.org/10.20396/rbest.v2i.14258 [ Links ]

Tocar, S. (2018). Determinants of Foreign Direct Investment: A Review. Review of Economic & Business Studies, 11(1), 165-196. doi: https://www.researchgate.net/publication/326154950_Determinants_of_Foreign_Direct_Investment_A_ReviewLinks ]

Recibido: 03 de Junio de 2024; Aprobado: 10 de Julio de 2024; Publicado: 31 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons