SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número5Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Espacios

versión impresa ISSN 0798-1015versión On-line ISSN 2739-0071

Espacios vol.45 no.5 Caracas oct. 2024  Epub 13-Ene-2025

https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p10 

Artículos Originales

Presupuesto participativo y su incidencia en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo

Participatory budget and its impact on the management of the Municipal Decentralized Autonomous Government of the Portoviejo

1Estudiante de la Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. ybazurto7972@utm.edu.ec.

2Docente Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. gladys.saltos@utm.edu.ec.


Resumen

El artículo examina la incidencia del presupuesto participativo en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador, en 2023; utilizando la técnica de enfoque mixto, mayormente cuantitativo, se recopilaron datos a través de encuestas estructuradas y entrevistas. Se resalta la necesidad de fortalecer la inclusión de propuestas ciudadanas, mejorar las plataformas de comunicación y aumentar la transparencia y accesibilidad de la información presupuestaria para promover una gestión más democrática y eficaz.

Palabras clave: presupuesto participativo; gestión municipal; participación ciudadana

Abstract

The article examines the impact of the participatory budget on the management of the municipal Decentralized Autonomous Government (GAD) of Portoviejo, province of Manabí, Ecuador, in 2023; Using the mixed approach technique, mostly quantitative, data was collected through structured surveys and interviews. The need to strengthen the inclusion of citizen proposals, improve communication platforms and increase the transparency and accessibility of budget information to promote more democratic and effective management is highlighted.

Key words: participatory budgeting; municipal management; citizen participation

1. Introducción

En el ámbito de la administración pública, a nivel mundial, el concepto de presupuesto participativo ha cobrado un interés creciente en las últimas décadas. Esta modalidad presupuestaria, que promueve la inclusión de la ciudadanía y de organizaciones sociales en la toma de decisiones sobre la distribución de los recursos públicos, representa una evolución significativa en la gestión gubernamental. No solo democratiza los procesos de planificación fiscal, sino que también refleja un cambio en la relación entre los gobiernos y sus ciudadanos, se pasa de una dinámica de mera gestión a una de colaboración y corresponsabilidad, lo cual se ha llamado por muchos, gobierno abierto (García y Tellez, 2018; Buele y Vidueira, 2018; Martínez, 2022).

En el contexto de Ecuador, el concepto de "buen vivir” como se refleja en la Constitución de 2008, vigente a la fecha, ha sido un objetivo que implica no solo el bienestar de la sociedad, sino también su armonía con la naturaleza. Para alcanzarlo, se han promovido iniciativas como el fortalecimiento de un sistema económico social y solidario, evidenciado en la aprobación de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria en 2011. Esta ley busca reconocer y potenciar la Economía Popular y Solidaria (Guerrero y Saval, 2020). También en el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD) se establece dentro de las funciones de los Gobiernos Autónomos Desentralizados (GAD) deben propiciar los objetivos del buen vivir y la participación ciudadana como derecho de democracia en la priorización del gasto (COOTAD, 2010).

Los presupuestos participativos son vistos como una innovación institucional novedosa que promueve la democracia participativa, lo cual permite que los ciudadanos expresen sus preferencias y se involucren en los gastos de dicho presupuesto (Manes et al., 2023). Esta herramienta de participación, utilizada en Ecuador desde 2008, ha evolucionado de ser una opción a una obligación para todos los gobiernos autónomos descentralizados, según la Constitución (Guerrero y Saval, 2020).

En este mismo orden la participación ciudadana se realiza en un ámbito colaborativo que incluye a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, la ciudadanía y organizaciones sociales. A través del diálogo y el consenso constante, se determina conjuntamente el uso y la inversión de los recursos del gobierno local (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 2017). La relación entre el presupuesto participativo y una gestión municipal eficiente es evidente (Jung, 2022). Esta gestión, que incluye la administración y dirección de los asuntos locales, es crucial para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y abarca diversas responsabilidades (Pilay y Ugando, 2020; Pagani y Pantaleón, 2021). En este sentido, Pichilingue y Mamani (2017) destacan la importancia de la gestión municipal, ya que de ella depende el funcionamiento eficaz de los gobiernos locales (p.23).

La gestión municipal se entrelaza profundamente con los principios de eficacia y transparencia, fundamentales para el éxito del presupuesto participativo. Esta gestión no se limita únicamente a la administración de recursos, sino que se extiende a fomentar un gobierno inclusivo y reactivo, que prioriza las necesidades y aspiraciones de la comunidad y que rinde cuenta de su gestión (Tumi, 2020). Al implementar estrategias que potencian la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía, Portoviejo ha logrado transformar el paradigma tradicional de la administración pública hacia un modelo más democrático y participativo. Este cambio de paradigma se refleja en la mejora continua de los procesos administrativos y en la respuesta efectiva a las prioridades comunitarias, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para sus habitantes y una mejor gestión participativa (Ramírez et al., 2017). Al integrar activamente a los ciudadanos en el proceso presupuestario, el GAD de Portoviejo no solo cumple con mandatos constitucionales, sino que también valida el concepto de democracia participativa como un pilar de su gestión.

El cantón Portoviejo, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, presenta un caso de estudio relevante en esta materia. En el Capítulo I, Sección I del Código Municipal de dicho cantón se establece la implementación del Sistema de Participación Ciudadana. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Portoviejo ha implementado el presupuesto participativo como un mecanismo de gestión, busca mejorar la eficiencia, transparencia y responsabilidad en la asignación y uso de sus recursos (GAD Portoviejo, 2018). Este enfoque no solo es crucial para el desarrollo económico y social del cantón, sino que también ofrece una oportunidad única para examinar la interacción entre los ciudadanos, las organizaciones sociales y el gobierno local.

El presente artículo tiene como objetivo general analizar la relación del presupuesto participativo con la gestión del GAD municipal de Portoviejo en el año 2023. A través de este análisis, se busca caracterizar los mecanismos de participación ciudadana y de las organizaciones sociales en la distribución de los recursos, identificar el grado de participación de estos actores, describir la gestión del GAD en este contexto y determinar la incidencia entre el presupuesto participativo y la eficacia de la gestión municipal.

Este estudio contribuirá al entendimiento de cómo la participación ciudadana puede influir en la gestión pública local, se ofrecen perspectivas valiosas tanto para académicos como para responsables de la formulación de políticas públicas. Además, los hallazgos podrían servir de guía para otros GADs en Ecuador y en la región, al proporcionar un modelo replicable y ajustable según las necesidades y contextos específicos.

2. Metodología

La investigación se realizó en el contexto del proceso de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador en el año 2023.

Paradigma: Positivista

El paradigma positivista es apropiado para el enfoque cuantitativo que se asumirá en la investigación, ya que se basa en la medición objetiva y la observación empírica. Este paradigma se enfoca en la posibilidad de estudiar fenómenos sociales a través de métodos cuantitativos, busca generalidades y relaciones causa-efecto. Ricoy (2006), describe el paradigma positivista como uno que se distingue por su enfoque cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático, gerencial y científico-tecnológico. Así, este paradigma se convierte en la base ideal para investigaciones orientadas a la verificación de hipótesis a través de métodos estadísticos o para la determinación de los parámetros de una variable específica mediante representaciones numéricas. Al respecto, Ramos (2015), concluye que “El positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma” (p. 16).

Enfoque: Mixto

El enfoque de investigación fue mixto, mayormente cuantitativo, este a partir de asignar escala de valoración ordinal de medición Tipo Likert, permitió la recolección de datos numéricos que fueron analizados estadísticamente. Lo cual resultó ideal para medir el grado de asociación entre el presupuesto participativo y la gestión municipal y permitió un análisis correlacional. Los elementos cualitativos permitieron comprender la percepción de la Directora Financiera sobre la temática en estudio.

Nivel: Descriptivo y Correlacional

El nivel descriptivo cuantifica y describe las características de las variables en estudio. Según, Morales (2020) la investigación descriptiva “consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores”. El nivel correlacional fue crucial para examinar la relación entre el presupuesto participativo y la gestión municipal, determinando la fuerza y dirección de esta asociación. A decir de Hernández et al., (2014) la correlacional “es el tipo de investigación donde se “asocian conceptos o variables, permite predicciones y cuantifican relaciones entre conceptos y variables” (p. 30).

Tipo de Investigación: No experimental, de campo y transversal

Al ser no experimental, en la investigación se observaron las variables tal y como ocurren en su contexto natural, de ahí que se considera investigación de campo. El diseño transversal implica la recolección de datos en un único momento, lo cual es adecuado para estudios correlacionales. La investigación no experimental, ha sido descrita por Hernández et al., (2014) como “la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p. 152). Mientras que la investigación transeccional o transversal tiene como objetivo el estudio de un evento en un momento específico.

Población y Muestra

La muestra se determinó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante la selección de participantes dispuestos a colaborar y que tuvieran experiencia o conocimientos relevantes sobre el tema. Para efectos de la investigación se consideró como muestra representativa para la encuesta a un primer bloque de 35 personas consideradas por: 28 de presidentes de consejos barriales, más 7 presidentes parroquiales rurales; un segundo boque conformado por los 10 miembros que conforman el consejo cantonal de planificación. De igual manera se utilizó un formato de preguntas estructuradas para la entrevista realizada a la directora financiera municipal.

Nótese que, en este sentido, Condori (2020) define que la población como “elementos accesibles o unidad de análisis que perteneces al ámbito especial donde se desarrolla el estudio” y muestra la “parte representativa de la población, con las mismas características generales de la población” (p. 3). Mientras que Hernández (2021) refiere que en el muestreo no probabilístico por conveniencia “la muestra se elige de acuerdo con la conveniencia de investigador, le permite elegir de manera arbitraria cuántos participantes puede haber en el estudio” (p. 2).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información: Encuestas Estructuradas

Las encuestas estructuradas fueron las técnicas aplicadas para la recopilación de la información y como instrumento el cuestionario, ya que permiten la recolección de datos cuantitativos de manera estandarizada. Las preguntas cerradas facilitaron el análisis estadístico posterior. La entrevista a la directora financiera se estructuró de una guía de ocho preguntas abiertas. Sobre lo anterior, Useche et al., (2019) resumen que las técnicas se definen de acuerdo al tipo de investigación ya que estás permitirán estudiar las variables y resolver el problema. Una de estas es la encuesta que consiste en la aplicación de un instrumento estandarizado para obtener información “directamente de las personas que están relacionadas con el objeto de estudio” (p. 31). La entrevista “Es una actividad presencial entre dos personas. La actividad consiste en que una persona (entrevistador) de manera oral extrae información de otra persona (entrevistado), así mismo se intercambian opiniones e información sobre una temática en particular” (p.38).

Procesamiento de la Información: Análisis Estadístico

El procesamiento de los datos se realizó mediante técnicas de análisis estadístico, incluyendo análisis descriptivo y correlacional. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson mediante el paquete estadístico SPSS. Esto permitió identificar y cuantificar las relaciones entre las variables de estudio. Este enfoque metodológico cuantitativo es coherente con el objetivo de asignar valores numéricos a las respuestas y realizar un análisis descriptivo y correlacional, proporcionando una evaluación objetiva y medible del impacto del presupuesto participativo en la gestión municipal en Portoviejo. La información cualitativa fue analizada mediante análisis de contenido.

3. Resultados y discusión

Encuesta a presidentes de los consejos barriales y parroquiales rurales del cantón Portoviejo

Para analizar e interpretar los resultados de la encuesta aplicada a los presidentes de los consejos barriales y parroquiales rurales del cantón Portoviejo sobre el presupuesto participativo, es crucial entender cómo las respuestas se distribuyen en relación con la frecuencia de percepciones positivas y negativas sobre diferentes aspectos del proceso presupuestario. A continuación, se ofrece una interpretación detallada de cada indicador basado en los resultados obtenidos (Tabla 1).

Tabla 1 Resultados de la encuesta a presidentes de los consejos barriales y parroquiales rurales del cantón Portoviejo sobre presupuesto participativo expresado en porcentajes (%) 

Indicador Nunca Rara vez Pocas veces Casi siempre Siempre
Oportunidades de la ciudadanía de participar en las reuniones de presupuesto 11,4 11,4 60,0 5,8 11,4
Inclusión frecuente de propuestas ciudadanas en el presupuesto final 8,7 34,3 37,1 17,1 2,8
Existencia de plataformas y foros accesibles y efectivos para discutir el presupuesto participativo 20,0 20,0 42,9 17,1 0
Existencia de diversidad y efectividad en los canales de comunicación para la participación en el presupuesto 14,3 20,0 25,6 31,4 8,7
La información sobre el presupuesto es fácilmente accesible y comprensible para la ciudadanía 22,8 20,0 40,0 8,6 8,6
Las decisiones sobre el presupuesto se publican de manera clara y transparente 0 20,0 60,0 11,4 8,6

Fuente: Tomado del SPSS a partir de resultados de la encuesta

Oportunidades de la ciudadanía de participar en las reuniones de presupuesto del 60% de los encuestados indican que hay oportunidades para participar "Pocas veces", mientras que sólo un 17,2% -sumados “casi siempre”(5,8%) + "Siempre"(11,4%)- creen que estas oportunidades se presentan con frecuencia. Esto sugiere que, aunque hay cierto nivel de participación, es percibido como insuficiente por la mayoría de los presidentes de consejos barriales y parroquiales rurales.

Inclusión frecuente de propuestas ciudadanas en el presupuesto final solo un 19.9% (17.1% "Casi siempre" + 2.8% "Siempre") de los encuestados siente que las propuestas ciudadanas son incluidas con frecuencia en el presupuesto final. Se manifiesta una percepción de falta de influencia real de las contribuciones ciudadanas en las decisiones presupuestarias finales. Existencia de plataformas y foros accesibles y efectivos para discutir el presupuesto participativo. Un 40% de los encuestados coinciden en platear que no existen plataformas o foros efectivos para discutir el presupuesto ("Nunca" y "Rara vez"), y un 17,1% que solo ocasionalmente ("Casi siempre"), mientras que ningún encuestado considera que estos siempre existen. Esto refleja una clara necesidad de mejorar las herramientas y espacios de discusión presupuestaria.

Existencia de diversidad y efectividad en los canales de comunicación para la participación en el presupuesto. Aunque un 40% (31,4% "Casi siempre" + 8,7% "Siempre") considera que los canales de comunicación son efectivos con cierta frecuencia, un 34.3% aún percibe que estos canales son ineficaces ("Nunca" y "Rara vez"). Este resultado permite aseverar que hay cierta base de infraestructura de comunicación, pero aún necesita ser reforzada o mejorada en términos de diversidad y efectividad.

La información sobre el presupuesto es fácilmente accesible y comprensible para la ciudadanía. La accesibilidad y comprensibilidad de la información sobre el presupuesto es percibida como insuficiente, un 42,8% indica que rara vez o nunca es accesible o comprensible ("Nunca" y "Rara vez") y solo un 17,2% considera que lo es con frecuencia ("Casi siempre" y "Siempre"). Este es un aspecto crítico que requiere atención para mejorar la transparencia y la inclusión.

Las decisiones sobre el presupuesto se publican de manera clara y transparente. Aunque el 60% de los encuestados indican que la publicación de decisiones sobre el presupuesto ocurre "Pocas veces", hay un 20% que siente que nunca se realiza de manera clara y transparente. Un 20% indica que la claridad y la transparencia son características frecuentes ("Casi siempre" y "Siempre"). Esto sugiere que mientras hay esfuerzos hacia la transparencia, estos no son consistentemente percibidos como efectivos por los líderes barriales y parroquiales.

Los resultados de la encuesta reflejan una necesidad significativa de mejorar varios aspectos del proceso de presupuesto participativo en el cantón Portoviejo. Aunque hay indicaciones de participación y ciertos procesos establecidos, la percepción general indica que estas iniciativas no son suficientemente efectivas, accesibles o inclusivas. Se recomienda enfocar esfuerzos en mejorar la inclusión de propuestas ciudadanas, desarrollar y optimizar plataformas de comunicación y discusión, y aumentar la transparencia y la accesibilidad de la información para fortalecer la gestión municipal y aumentar la satisfacción y el involucramiento de la comunidad en el proceso presupuestario.

En estudios similares, Rodríguez y Jara (2020) observaron que no siempre son tenidas en cuenta las propuestas de los ciudadanos con relación al presupuesto participativo, lo cual genera muchas veces desmotivación. En este sentido, Buele y Vidueira (2018) destacan la importancia del presupuesto participativo en el proceso de democratización sobre todo en países de América Latina. Mientras que Cabannes (2020) enfatiza en que la gestión del presupuesto participativo debe estar estrechamente ligada al debate ciudadano.

En la Tabla 2 se muestran los resultados de la encuesta a presidentes de los consejos barriales y parroquiales rurales del cantón Portoviejo sobre Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado. En la Tabla 2, se brinda un análisis detallado de los resultados.

Tabla 2 Resultados de la encuesta a presidentes de los consejos barriales y parroquiales rurales del cantón Portoviejo sobre Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado expresado en porcentajes (%) 

Indicador Nunca Rara vez Pocas veces Casi siempre Siempre
Ejecución y completamiento de los proyectos en los plazos previstos 20,0 8,7 48,5 22,8 0
Realización de la mayoría de los proyectos dentro del presupuesto asignado 5,7 17,1 37,2 37,2 2,8
Satisfacción con los proyectos implementados por el gobierno local 5,7 0 48,6 34,3 11,4
Impacto positivo de los proyectos en el bienestar social en áreas como salud y educación 2,8 34,3 25,7 31,4 5,8
Estabilidad del presupuesto del gobierno local a lo largo del tiempo 14,3 14,3 51,4 11,4 8,6
Adecuación y sostenibilidad de las fuentes de financiamiento para los proyectos 0 28,6 37,1 25,7 8,6

Fuente: Tomado del SPSS a partir de resultados de la encuesta

Ejecución y completamiento de los proyectos en los plazos previstos. El 68,5% de los encuestados (20% "Nunca" + 8,7% "Rara vez" + 48,5% "Pocas veces") percibe que los proyectos no se completan en los plazos previstos de manera frecuente, mientras que solo un 22,8% indica que esto ocurre "Casi siempre". Esto sugiere problemas significativos en la planificación y ejecución de proyectos que requieren atención para mejorar la eficiencia en la gestión de tiempos.

Realización de la mayoría de los proyectos dentro del presupuesto asignado. Un 40% de los encuestados cree que los proyectos se mantienen dentro del presupuesto asignado con cierta regularidad ("Casi siempre" y "Siempre"), pero un 22,8% siente lo contrario ("Nunca" y "Rara vez"). Esta división muestra que, aunque hay algunos éxitos en la gestión presupuestaria, aún hay espacio para mejorar la previsión y el control del gasto.

Satisfacción con los proyectos implementados por el gobierno local. Un 45,7% de los participantes se siente satisfecho con los proyectos implementados ("Casi siempre" y "Siempre"), lo cual indica un nivel moderadamente positivo de aceptación de las iniciativas locales. Sin embargo, un 5,7% de insatisfacción y un 48,6% de neutralidad ("Pocas veces") sugieren que aún hay aspectos de los proyectos que podrían mejorarse para aumentar la satisfacción general.

Impacto positivo de los proyectos en el bienestar social en áreas como salud y educación. Aunque un 37,2% de los encuestados reconoce un impacto positivo frecuente de los proyectos en el bienestar social ("Casi siempre" y "Siempre"), un 34,3% percibe un impacto bajo ("Rara vez"). Esto señala la necesidad de revisar y posiblemente reenfocar algunos proyectos para maximizar su efectividad y beneficio social.

Estabilidad del presupuesto del gobierno local a lo largo del tiempo. El 51,4% percibe "Pocas veces" estabilidad en el presupuesto, mientras que un 28,6% lo ve como inestable ("Nunca" y "Rara vez"). Solo un 20% cree en su estabilidad frecuente ("Casi siempre" y "Siempre"). La percepción de inestabilidad presupuestaria puede afectar la confianza y la planificación a largo plazo, destacando la necesidad de estrategias más robustas para la gestión financiera. Adecuación y sostenibilidad de las fuentes de financiamiento para los proyectos. Aunque un 34,3% considera que las fuentes de financiamiento son adecuadas y sostenibles con frecuencia ("Casi siempre" y "Siempre"), un 28,6% las encuentra inadecuadas ("Nunca"). Este indicador refleja una preocupación considerable sobre la viabilidad a largo plazo de la financiación de proyectos, lo que requiere un análisis y posiblemente una diversificación de las fuentes de ingresos.

Los resultados indican que, aunque hay aspectos de la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado en Portoviejo que funcionan bien, existen áreas clave como la planificación y ejecución de proyectos, la gestión financiera y el impacto social de los proyectos que necesitan mejoras sustanciales. Las percepciones de los presidentes barriales y parroquiales rurales reflejan desafíos en mantener la eficiencia, transparencia y eficacia en la gestión municipal, aspectos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar una mayor satisfacción y confianza en el gobierno local.

Sobre lo anterior, Mcnulty (2019) reconoce que a pesar de la participación ciudadana en la aprobación de proyectos es una realidad los debates que se realizan en las reuniones son pobres y el nivel de satisfacción, con los problemas económicos y sociales que son resueltos con los proyectos, es extremadamente bajo. Mientras que Pineda (2018) enfatiza en que los desaciertos de los presupuestos participativos se basan en: “falta de voluntad política, de cultura participativa y un diseño institucional inadecuado. Es por ello muy importante realizar una evaluación objetiva y amplia, tanto del diseño como del funcionamiento, al final de cada período” (p. 288).

Tabla 3 Correlación de Pearson entre las variables Presupuesto Participativo y Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado a partir de los resultados de la encuesta a presidentes de los consejos barriales y parroquiales rurales del cantón Portoviejo. 

Material Didáctico Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Presupuesto Participativo Correlación de Pearson 1 ,746**
Sig. (bilateral) <,001
N 35 35
Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Correlación de Pearson ,746** 1
Sig. (bilateral) <,001
N 35 35

** La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

La correlación de Pearson de 0,746 indica una relación positiva fuerte entre las variables de Presupuesto Participativo y Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (Tabla 3). Esto significa que a medida que mejora o incrementa la efectividad y la inclusión en el presupuesto participativo, también mejora la gestión del gobierno en términos de eficacia, transparencia y responsabilidad. El valor de significancia es menor que 0.001, lo cual es mucho menor que el nivel convencional de significancia de 0.05. La correlación encontrada entre las variables es altamente significativa estadísticamente, y es muy improbable que esta relación sea debido al azar.

Estos resultados permiten aseverar que las iniciativas de presupuesto participativo bien ejecutadas están asociadas con una mejor gestión del gobierno. Esto puede incluir mejoras en la eficiencia de la ejecución de proyectos, en la asignación de recursos, y en la satisfacción general con la gestión gubernamental. También se puede plantear que la fuerte correlación y su significancia sugieren que políticas que fomenten un mayor involucramiento ciudadano y una mayor transparencia en el proceso presupuestario podrían ser clave para mejorar la gestión del gobierno.

Los hallazgos de este análisis de correlación resaltan la importancia de los esfuerzos en presupuesto participativo como un medio efectivo no solo para involucrar a la ciudadanía sino también para mejorar la calidad de la gestión gubernamental. Dado que el estudio mostró una relación positiva significativa, este permite recomendar al gobierno de Portoviejo continúe en el fortalecimiento y expandiendo las prácticas de presupuesto participativo, con la cual aseguran su efectividad y transparencia para así promover una gestión gubernamental más eficaz y responsable. Para analizar e interpretar los resultados de la encuesta aplicada a los miembros del Consejo Cantonal de Planificación de Portoviejo, se examinaron cómo estos perciben diferentes aspectos del proceso de presupuesto participativo. El Tabla 4 ofrece un desglose de respuestas para varios indicadores clave:

Tabla 4 Resultados de la encuesta a miembros del Consejo Cantonal de Planificación de Portoviejo sobre presupuesto participativo expresado en porcentajes (%) 

Indicador Nunca Rara vez Pocas veces Casi siempre Siempre
Oportunidades de la ciudadanía de participar en las reuniones de presupuesto 0 10 40 20 30
Inclusión frecuente de propuestas ciudadanas en el presupuesto final 0 10 40 50 0
Existencia de plataformas y foros accesibles y efectivos para discutir el presupuesto participativo 10 10 20 60 0
Existencia de diversidad y efectividad en los canales de comunicación para la participación en el presupuesto 0 10 20 40 30
La información sobre el presupuesto es fácilmente accesible y comprensible para la ciudadanía 0 10 30 50 10
Las decisiones sobre el presupuesto se publican de manera clara y transparente 0 10 10 70 10

Fuente: Tomado del SPSS a partir de resultados de la encuesta

Oportunidades de la ciudadanía de participar en las reuniones de presupuesto. Aquí se observa un resultado positivo, donde el 50% de los encuestados indica que las oportunidades para participar ocurren "Casi siempre" o "Siempre". Esto sugiere que el Consejo Cantonal de Planificación percibe un buen nivel de participación ciudadana en las reuniones de presupuesto.

Inclusión frecuente de propuestas ciudadanas en el presupuesto final. La mayoría de los encuestados (50%) siente que las propuestas ciudadanas son incluidas "Casi siempre" en el presupuesto final, aunque no se observa la misma confianza en la constancia de esta inclusión ("Siempre" 0%). Esto puede indicar que, aunque hay esfuerzos por incluir propuestas ciudadanas, podría haber espacio para mejorar en cómo se integran estas propuestas de manera consistente. Existencia de plataformas y foros accesibles y efectivos para discutir el presupuesto participativo. Un 60% de los miembros del consejo reporta que existen plataformas y foros accesibles y efectivos "Casi siempre", aunque no se perciben como siempre disponibles (0% "Siempre"). Esto refleja una evaluación positiva de las herramientas de participación, aunque sugiere que podría haber una necesidad de hacerlas aún más consistentes y permanentes.

Existencia de diversidad y efectividad en los canales de comunicación para la participación en el presupuesto. Un 70% de los encuestados considera que los canales de comunicación son efectivos "Casi siempre" o "Siempre", indican así que la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos es generalmente amplia y efectiva. La información sobre el presupuesto es fácilmente accesible y comprensible para la ciudadanía. Un 60% cree que la información es accesible y comprensible "Casi siempre" o "Siempre". Esto es crucial para una participación efectiva y sugiere que el Consejo realiza un buen trabajo en hacer la información disponible y comprensible para los ciudadanos.

Las decisiones sobre el presupuesto se publican de manera clara y transparente. Un alto porcentaje (80%) siente que las decisiones sobre el presupuesto se publican de manera clara y transparente "Casi siempre" o "Siempre". Este es un indicador fuerte de transparencia en el proceso de presupuesto participativo.

Los resultados reflejan una percepción generalmente positiva de los miembros del Consejo Cantonal de Planificación sobre la integración de la ciudadanía y la transparencia en el proceso de presupuesto participativo. Sin embargo, los datos también permiten inferir que hay espacio para mejorar en cuanto a la consistencia con que las propuestas ciudadanas influyen en el presupuesto final y la accesibilidad constante de información comprensible para todos los ciudadanos. Para fortalecer la gestión y eficacia del presupuesto participativo, sería beneficioso concentrar esfuerzos en aumentar la regularidad y el impacto de la participación ciudadana, así como en garantizar que la información y las decisiones sean accesibles y comprensibles de manera uniforme y continua.

Tabla 5 Resultados de la encuesta a miembros del Consejo Cantonal de Planificación de Portoviejo sobre Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado expresado en % 

Indicador Nunca Rara vez Pocas veces Casi siempre Siempre
Ejecución y completamiento de los proyectos en los plazos previstos 0 20 10 70 0
Realización de la mayoría de los proyectos dentro del presupuesto asignado 0 0 30 60 10
Satisfacción con los proyectos implementados por el gobierno local 0 0 20 30 50
Impacto positivo de los proyectos en el bienestar social en áreas como salud y educación 0 0 20 70 10
Estabilidad del presupuesto del gobierno local a lo largo del tiempo 10 0 50 30 10
Adecuación y sostenibilidad de las fuentes de financiamiento para los proyectos 0 0 30 60 10

Fuente: Tomado del SPSS a partir de resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta dirigida a miembros del Consejo Cantonal de Planificación de Portoviejo proporcionan una visión valiosa sobre la percepción de la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (Tabla 5), especialmente en términos de ejecución de proyectos, presupuestación y satisfacción general. A continuación, se detalla el análisis e interpretación de cada indicador:

Ejecución y completamiento de los proyectos en los plazos previstos. La mayoría (70%) de los encuestados indican que los proyectos se ejecutan y completan en los plazos previstos "Casi siempre", aunque un 20% lo ve suceder "Rara vez" y un 10% "Pocas veces". Se manifiesta de esta manera una eficiencia elevada en la gestión del tiempo en proyectos, pero con espacio para mejorar la consistencia. Realización de la mayoría de los proyectos dentro del presupuesto asignado. Un notable 70% afirma que la mayoría de los proyectos se realizan dentro del presupuesto asignado "Casi siempre" o "Siempre", mostrando una gestión presupuestaria eficaz. Solo un 30% cree que esto sucede solo "Pocas veces", se evidencia un manejo financiero mayoritariamente positivo.

Satisfacción con los proyectos implementados por el gobierno local. Un impresionante 80% de los miembros del consejo se muestra satisfecho con los proyectos implementados "Casi siempre" o "Siempre". Esto refleja una percepción muy favorable de la calidad y relevancia de los proyectos desarrollados por el gobierno local.

Impacto positivo de los proyectos en el bienestar social en áreas como salud y educación. Un 80% percibe un impacto positivo "Casi siempre" o "Siempre" de los proyectos en áreas críticas como salud y educación. Esto destaca el efecto beneficioso y tangible de las iniciativas del gobierno en mejorar el bienestar social.

Estabilidad del presupuesto del gobierno local a lo largo del tiempo. En este aspecto las opiniones son diversas: mientras un 40% percibe estabilidad "Casi siempre" o "Siempre", un 50% la ve solo "Pocas veces" y un 10% "Nunca". Esto sugiere que, aunque hay momentos de estabilidad presupuestaria, podrían existir periodos de incertidumbre que requieren atención.

Adecuación y sostenibilidad de las fuentes de financiamiento para los proyectos. Similar a la percepción sobre la ejecución presupuestaria, un 70% ve las fuentes de financiamiento como adecuadas y sostenibles "Casi siempre" o "Siempre", por lo que se valora como una gestión financiera sólida. Solo un 30% siente que estas son adecuadas solo "Pocas veces", señalando áreas de posible mejora en la diversificación o estabilidad de las fuentes de financiación.

Los resultados conllevan a plantear que la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo es percibida positivamente por los miembros del Consejo Cantonal de Planificación, especialmente en cuanto a la satisfacción con los proyectos y su impacto en el bienestar social. Sin embargo, hay ciertas áreas, como la estabilidad presupuestaria a largo plazo y la consistencia en la ejecución de proyectos dentro de los plazos y presupuestos previstos, donde aún se pueden realizar mejoras. Fortalecer estos aspectos podría contribuir aún más a la eficacia y eficiencia del gobierno local, mejorando la percepción y los resultados de su gestión.

Tabla 6 Correlación de Pearson entre las variables Presupuesto Participativo y Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado a partir de los resultados de la encuesta a miembros del Consejo Cantonal de Planificación 

Material Didáctico Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Presupuesto Participativo Correlación de Pearson 1 ,739*
Sig. (bilateral) ,015
N 10 10
Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Correlación de Pearson ,739* 1
Sig. (bilateral) ,015
N 10 10

** La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

El coeficiente de correlación de 0,739 indica una relación positiva fuerte entre el "Presupuesto Participativo" y la "Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado". Esto sugiere que las mejoras o la eficacia en el presupuesto participativo están fuertemente asociadas con mejoras o eficacia en la gestión gubernamental. Una mayor participación y efectividad en el presupuesto participativo podrían estar contribuyendo a una gestión gubernamental más efectiva. El valor de significancia es 0.015, lo cual está por debajo del umbral convencional de 0.05. Esto indica que la correlación entre estas dos variables es estadísticamente significativa, lo que implica que es muy poco probable que esta relación sea debido al azar.

Los resultados muestran una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el presupuesto participativo y la gestión del gobierno, esto permite plantear que las iniciativas que fomentan la participación ciudadana y la inclusión en el proceso presupuestario pueden tener un impacto positivo notable en la efectividad general de la gestión gubernamental. Estos hallazgos apoyan la idea de que la participación activa de la comunidad y una gestión transparente y responsable del presupuesto son componentes clave para una administración pública exitosa y eficiente. Se recomienda continuar con el fortalecimiento de estos elementos dentro del marco de gobierno local para continuar mejorando la calidad y la efectividad de la gestión pública.

Cuadro 1 Entrevista a la directora financiera del GAD Municipal de Portoviejo 

¿Considera Usted que la planificación del presupuesto participativo se integra efectivamente en la gestión financiera general del GAD?
Desde su perspectiva financiera, ¿En qué porcentaje las propuestas ciudadanas son consideradas Obras básicas en la formulación del presupuesto final?
¿Cómo evalúa la accesibilidad y transparencia de la información presupuestaria para los ciudadanos?
¿Los canales para la discusión del presupuesto participativo son efectivos para involucrar a todas las partes interesadas?
¿Se mantienen los proyectos dentro de los límites presupuestarios asignados?
¿Cuál es el impacto perceptible de los proyectos del presupuesto participativo en el bienestar social (salud, educación, obras básicas)?
¿Considera que las fuentes de financiamiento utilizadas para los proyectos del presupuesto participativo son sostenibles a largo plazo?

La directora considera que la planificación del presupuesto participativo se integra equitativamente en la gestión financiera, destinando un 42% a propuestas ciudadanas prioritarias como vialidad y agua potable. La accesibilidad y transparencia de la información presupuestaria para los ciudadanos están normadas y se asegura su cumplimiento. Los canales de discusión son efectivos, involucrando tanto a zonas urbanas como rurales. Los proyectos se completan dentro de los plazos y límites presupuestarios asignados, cumpliendo con el 15% establecido. El impacto en el bienestar social es notable, con un seguimiento adecuado y un 10% asignado a la Dirección de Desarrollo Humano. Además, las fuentes de financiamiento son sostenibles a largo plazo, considerando la capacidad del GAD para asumir préstamos nacionales e internacionales.

Las fuentes de financiamiento utilizadas para los proyectos del presupuesto participativo si son sostenibles a largo plazo, pues las fuentes de financiamiento tienen en cuenta que el GAD esté en condiciones de asumir los préstamos tanto nacionales como internacionales.

4. Conclusiones

El estudio sobre la incidencia del presupuesto participativo en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Portoviejo en 2023 muestra que, aunque existen oportunidades para la participación ciudadana, estas son percibidas como insuficientes. La inclusión de propuestas ciudadanas en el presupuesto final es limitada, lo que desmotiva la participación y refleja una falta de influencia real de la comunidad en las decisiones presupuestarias. Además, las plataformas y foros disponibles para la discusión del presupuesto no son considerados suficientemente efectivos, y la información sobre el presupuesto no es fácilmente accesible ni comprensible para los ciudadanos, lo que afecta la transparencia y la confianza en el proceso de gestión municipal.

La ejecución y planificación de proyectos presentan desafíos significativos, con problemas en la finalización de los proyectos dentro de los plazos y presupuestos asignados. Aunque hay una satisfacción moderada con los proyectos implementados y su impacto en el bienestar social, existen áreas que requieren mejoras para aumentar la percepción positiva y la efectividad de estos proyectos. La estabilidad presupuestaria también es percibida como inconsistente, afectando la confianza y la capacidad de planificación a largo plazo del GAD.

Se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el presupuesto participativo y la gestión del GAD, sugiriendo que mejoras en la participación y transparencia del presupuesto pueden conducir a una gestión más efectiva y responsable. Se recomienda al GAD de Portoviejo fortalecer y expandir las prácticas de presupuesto participativo, enfocándose en mejorar la inclusión de propuestas ciudadanas, optimizar plataformas de comunicación y discusión, y aumentar la transparencia y accesibilidad de la información para promover una gestión más democrática y eficaz.

Mientras el estudio resalta áreas de mejora en la inclusión de propuestas ciudadanas, la accesibilidad de la información y la ejecución de proyectos, el criterio de la directora financiera destaca esfuerzos y logros significativos en la gestión del presupuesto participativo. Esto sugiere que, aunque existen desafíos percibidos por la comunidad, hay fundamentos sólidos y prácticas positivas en la gestión financiera del GAD que pueden ser fortalecidas y mejor comunicadas para alinear las percepciones de todos los actores involucrados.

Referencias bibliográficas

Buele Nugra, I. G., y Vidueira Mera, P. (2018). Presupuesto participativo: una revisión de la investigación científica y sus implicaciones democráticas del 2000 al 2016. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 28, 159-176. https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.08 [ Links ]

Cabannes, Y., y Lipietz, B. (2020) Revisitando las promesas democráticas del presupuesto participativo, a la luz de lógicas antagónicas de radicalización política, de buena gobernanza y tecnocrática. Revista Argentina de Democracia Participativa, 1(2). https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10112919/Links ]

Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD) (2010). Artículos 31, 215 y 238. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010. Ecuador. [ Links ]

Condori Ojeda, Porfirio (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. https://www.aacademica.org/cporfirio/18Links ]

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (2017). Presupuestos participativos. Guía Metodológica. Ecuador. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/Guia-metodologica-de-Presupuestos-Participativo.pdfLinks ]

García Bátiz, M. L., y Téllez Arana, L. (2018). El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México. Perfiles latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-012-2018 [ Links ]

Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Portoviejo (2018). Código Municipal del Cantón Portoviejo. Libro 3: Componente sociocultural. [ Links ]

Guerrero Arrieta, K. G., y Savall Morera, T. (2020). La economía social como prioridad política. Análisis de los presupuestos participativos en Ecuador. Revista Iberoamericana De Economía Solidaria E Innovación Socioecológica, 3. https://doi.org/10.33776/riesise.v3i0.4545 [ Links ]

Hernández S., R., Fernández C., C., y Baptista L., M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLinks ]

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Jung, S. M. (2022). Participatory budgeting and government efficiency: evidence from municipal governments in South Korea. International Review of Administrative Sciences, 88(4), 1105-1123. https://doi.org/10.1177/0020852321991208 [ Links ]

Manes Rossi, F., Brusca, I., Levy Orelli, R., Lorson, P. y Haustein, E. (2023). Features and drivers of citizen participation: Insights from participatory budgeting in three European cities. Public Management Review, 25(5), 201-223. https://doi.org/10.1080/14719037.2021.1963821 [ Links ]

Martínez P., R. (2022). Gobierno abierto, apuntes para su desarrollo en México y Ecuador. En: Barragán Martínez, X. (2022). Gobernanza y Administración pública inteligente. (pp. 85-108). 1.ª Ed. Editorial IAEN. Quito. [ Links ]

Mcnulty, S. (2019). Participación decepcionante: una evaluación de quince años de la Ley Nacional del Presupuesto Participativo. Rev. De C. Política Y Gobierno, (11), 7-30. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/22540Links ]

Morales, F. (2020). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/370018537/Conozca-3-Tipos-de-Investigacion-Descriptiva-Exploratoria-y-ExplicativaLinks ]

Pagani, M. y Pantaleón, M. (2021). Las promesas de la participación. Entre posibilidades y realidades de la experiencia platense (Ponencia). XIV Congreso Nacional sobre Democracia, Rosario, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15684/ev.15684.pdfLinks ]

Pineda N., C. (2018). El presupuesto participativo de Madrid: luces y sombras. Revista De Gestão E Secretariado, 9(1), 265-292. https://doi.org/10.7769/gesec.v9i1.687 [ Links ]

Pichilingue, F. V., y Mamani Salcedo, B. L. (2017). Gestión municipal para el desarrollo sostenible. Big Bang Faustiniano, 6(1). https://doi.org/10.51431/bbf.v6i1.49 [ Links ]

Pilay Toala, F. S., y Ugando Peñate, M. (2020). Presupuesto participativo en gobiernos autónomos descentralizados municipales de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador. ECA Sinergia, 11(3), 37-151. DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2000 [ Links ]

Ramírez, N., Calderón, B., y Milián, M. (2017). Gestión participativa en la elaboración de estrategias de revitalización urbana para el barrio histórico de San José, Puebla. Revista Nova Scientia, IX(18), 588-626. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203350918027Links ]

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 [ Links ]

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. [ Links ]

Rodríguez B., C., y Jara I., I. (2020). El proceso de presupuesto participativo ¿adhesión o decepción ciudadana? Caso Gobierno Autónomo Descentralizado de la Concordia. Revista española de la transparencia 11, 267-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591732Links ]

Tumi Quispe, J. E. (2020). Rendición de cuentas en la gestión del gobierno municipal de Puno-Perú (2011-2018). Comuni@cción, 11(1), 63-76. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.393 [ Links ]

Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Primera Edición. Universidad de La Guajira, Colombia. [ Links ]

Recibido: 13 de Septiembre de 2024; Aprobado: 28 de Septiembre de 2024; Publicado: 30 de Septiembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons