SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número81Derechos Humanos en el Contexto de la Crisis Humanitaria VenezolanaEl futuro del Trabajo en la Administración Pública en el Perú: Adaptación y Resiliencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuestiones Políticas

versión impresa ISSN 0798-1406versión On-line ISSN 2542-3185

Cuest. Pol. vol.42 no.81 Maracaibo dic. 2024  Epub 25-Feb-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14927616 

Derecho Público

Desafíos de la Crisis Humanitaria Compleja en Haití: Debates y Soluciones

Challenges of the Complex Humanitarian Crisis in Haiti: Debates and Solutions

Roney José González Virla* 
http://orcid.org/0000-0002-2434-2289

*Abogado litigante. Doctor en Ciencias Jurídicas; Magister en Derecho Procesal Civil; Especialista en Arbitraje Comercial Internacional; Licenciado en Administración Comercial. Magister en Ciencias Penales y Criminalísticas” y “Doctor en Ciencias Penales y Criminalísticas”. Venezuela. Email: roneygv@hotmail.com


Resumen

En la actualidad, Haití enfrenta actualmente una de las crisis humanitarias más complejas y prolongadas del hemisferio occidental. La convergencia de factores políticos, económicos, sociales y de seguridad ha sumido al país caribeño en una espiral de violencia, pobreza extrema e inestabilidad política que amenaza la supervivencia misma de su población. Mediante la consulta de fuentes documentales de reconocido valor científico, este ensayo académico estudia los principales desafíos que representa esta crisis humanitaria multidimensional, los debates en torno a sus causas y posibles soluciones, así como las perspectivas a futuro para el pueblo haitiano. La información analizada permite concluir que, la crisis humanitaria compleja que enfrenta Haití representa uno de los mayores desafíos para la estabilidad y el desarrollo en la región caribe. Su resolución requerirá un esfuerzo sostenido y coordinado que involucre al pueblo haitiano, sus líderes y la comunidad internacional. En este contexto, resulta fundamental que cualquier intervención o asistencia externa respete la soberanía y autodeterminación del pueblo haitiano, y se enfoque en fortalecer las capacidades locales para construir un futuro más estable, sostenible y próspero para todos.

Palabras clave: crisis humanitaria compleja; Haití; debates y soluciones; desarrollo sostenible; dignidad humana

Abstract

Haiti is currently facing one of the most complex and protracted humanitarian crises in the Western Hemisphere. The convergence of political, economic, social and security factors has plunged the Caribbean country into a spiral of violence, extreme poverty and political instability that threatens the very survival of its population. By consulting documentary sources of recognized scientific value, this academic essay studies the main challenges posed by this multidimensional humanitarian crisis, the debates surrounding its causes and possible solutions, as well as the future prospects for the Haitian people. The information analyzed leads to the conclusion that the complex humanitarian crisis facing Haiti represents one of the greatest challenges to stability and development in the Caribbean region. Its resolution will require a sustained and coordinated effort involving the Haitian people, its leaders and the international community. In this context, it is essential that any external intervention or assistance respects the sovereignty and self-determination of the Haitian people and focuses on strengthening local capacities to build a more stable, sustainable, and prosperous future for all.

Keywords: complex humanitarian crisis; Haiti; debates and solutions; sustainable development; human dignity

Introducción

Haití enfrenta actualmente una de las crisis humanitarias más complejas y prolongadas del hemisferio occidental. La convergencia de factores políticos, económicos, sociales y de seguridad ha sumido al país caribeño en una espiral de violencia, pobreza extrema e inestabilidad política que amenaza la supervivencia misma de su población. Por estos motivos y por otros, este ensayo académico estudia los principales desafíos que representa esta crisis humanitaria multidimensional, los debates en torno a sus causas y posibles soluciones, así como las perspectivas a futuro para el pueblo haitiano.

En términos contextuales, la situación crítica de Haití tiene profundas raíces históricas que se remontan a su pasado colonial y de la posindependencia. Sin embargo, en los últimos años la crisis se ha agudizado dramáticamente. El asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021 dejó un vacío de poder que ha sido aprovechado por bandas criminales para expandir su control sobre vastas zonas del país, especialmente en la capital Puerto Príncipe. Todo lo cual configura un escenario caótico de violencia generalizada y secuestros, donde la inseguridad ha paralizado en buena medida la actividad económica y social, provocando el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas, tal como lo reseña (Paredes, 2024).

Aunado a lo anterior y para complicar aún más la situación, en el plano político, la ausencia de un gobierno electo y legitimado ha profundizado la inestabilidad. Desde 2019 no se han celebrado elecciones parlamentarias ni presidenciales, y el país es gobernado de facto por un primer ministro interino cuestionado, Garry Conille. Esta crisis de gobernabilidad ha minado la capacidad del Estado para proveer servicios básicos y mantener el orden público a pesar de la crisis estructural del país caribeño.

Para autores especialistas en el tema como Toyo y Cardona (2022), la dimensión económica de la crisis es igualmente alarmante. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, con un 55% de su población viviendo por debajo del umbral de pobreza de $2.41 diarios. La inflación galopante, que alcanzó en promedio el 45% entre junio y octubre de 2023, ha disparado los precios de alimentos básicos, dejando a millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda. Al mismo tiempo, el colapso de los servicios públicos, incluyendo el sistema de salud, ha dejado a la población sin acceso a atención médica básica en medio de brotes de enfermedades como el cólera.

El presente ensayo realizado en su mayoría con fuentes documentales provenientes de las agencias de Naciones Unidas y de la prensa internacional, se divide en cuatro (04) secciones particulares: en la primera, se abordan los principales desafíos de la crisis humanitaria en Haití; en la segunda sección; se reseñan algunos debates en torno a las causas y soluciones de la crisis humanitaria; por su parte, en la tercera sección, se identifican las posibles soluciones y perspectivas a futuro para resolver la crisis y; por último, se presentan las conclusiones reflexivas del estudio.

1. Principales desafíos de la crisis humanitaria en Haití

El principal desafío inmediato del país y de la comunidad internacional que presta su apoyo en el terror es lo concerniente a la seguridad y control territorial. De modo que, las autoridades intentan restablecer un mínimo de seguridad y orden público, mucho más cuanto las bandas armadas controlan aproximadamente el 80% de Puerto Príncipe y han paralizado infraestructuras críticas como puertos y carreteras (Paredes, 2024). Esto impide la distribución de ayuda humanitaria y el funcionamiento básico de la economía. En contraste, la Policía Nacional de Haití carece de los recursos y capacidades para enfrentar a estos grupos criminales fuertemente armados.

Ante el escenario de inseguridad estructural que se presenta en Haití, no es difícil imaginar que el país está inmerso en una crisis de gobernabilidad, caracterizada en su decurso por la ausencia de instituciones democráticas funcionales y un gobierno legítimo con capacidad para abordar la crisis de manera integral. En consecuencia, el vacío de poder ha exacerbado la violencia y dificulta la coordinación de la respuesta humanitaria. De modo que, restablecer un mínimo de gobernabilidad es crucial para implementar soluciones sostenibles que mitiguen la crisis. En palabras de la Organización Panamericana de la Salud:

Haití lleva varios años sumido en una crisis socioeconómica, política y humanitaria que ha alcanzado niveles críticos desde mediados de septiembre de 2022 debido a la escalada de la violencia armada y al control del territorio por parte de las bandas. La inseguridad generalizada y la inestabilidad política han afectado drásticamente al acceso del país a bienes y servicios esenciales, como alimentos, agua y saneamiento, y atención sanitaria, y han obligado a cientos de miles de personas a huir de sus hogares. (Organización Panamericana de la Salud, 2024, párr., 01)

Como en casi todas las crisis humanitarias históricamente existentes, el colapso económico y humanitario van de la mano y el caso de Haití, no es la excepción. La espiral de violencia e inestabilidad ha provocado un colapso económico que amenaza la supervivencia misma de millones de haitianos. Según la ONU, 5.2 millones de personas (casi la mitad de la población) requieren asistencia humanitaria urgente (Naciones Unidas, 2024). En este contexto, la inseguridad alimentaria aguda, la falta de acceso a servicios básicos y el desplazamiento forzado configuran una crisis humanitaria sin precedentes.

Otro aspecto importante para considerar por los arquitectos de la respuesta humanitaria a la crisis es el acceso a las zonas donde habitan los grupos más vulnerables en condición estructural de emergencia social, y es que la inseguridad generalizada y el control territorial de las bandas dificultan enormemente el acceso de las organizaciones humanitarias a las poblaciones desasistidas. De hecho, muchas zonas de Puerto Príncipe son inaccesibles, lo que impide la distribución de alimentos, medicinas y otros suministros esenciales, tal como lo documenta (Naciones Unidas, 2024)

Por si fuera poco, el colapso del sistema de salud, agravado por la violencia contra instalaciones y personal médico, ha dejado a la población sin acceso a atención medica básica. Esto, sumado a las precarias condiciones sanitarias, ha facilitado el resurgimiento de enfermedades como el cólera1. La falta de acceso a agua potable y saneamiento, situación que exacerba los riesgos para la salud pública de la población en general.

2. Debates en torno a las causas y soluciones de la crisis humanitaria

La complejidad de la crisis haitiana ha generado intensos debates en la comunidad de respuesta humanitaria sobre sus causas profundas y las posibles vías de solución. Algunos de los principales puntos de discusión en esta agenda de interés internacional se mencionan en los párrafos que siguen:

  • Rol de la comunidad internacional: Existe un interesante debate sobre el papel que debe jugar la comunidad internacional en la resolución de la crisis. Mientras algunos hacedores de políticas abogan por una intervención militar internacional para restablecer la seguridad, que de hecho ya está en marcha con la presencia de los cascos azules en el terreno desde 2017 y otras misiones de seguridad; otros, como el autor de este trabajo, argumentan que las intervenciones pasadas han sido contraproducentes y han socavado la soberanía haitiana. La tensión entre la necesidad de asistencia externa y el respeto a la autodeterminación del pueblo haitiano es un tema central que nunca debe ser soslayado2.

  • Enfoque de la ayuda humanitaria: También se discute si la ayuda internacional debe centrarse en la asistencia humanitaria de emergencia o en el apoyo a soluciones de largo plazo que aborden las causas estructurales de la crisis y tengan impacto en el desarrollo de las capacidades humanas centrales (Nussbaum, 2012). Algunos críticos argumentan que la ayuda humanitaria, aunque necesaria, puede generar dependencia y socavar las capacidades locales para crear su propia realidad social. Por estas razones, la ayuda humanitaria efectiva debe trascender la etapa asistencial y lograr el desarrollo de capacidades humanas e institucionales que lleven al país a una fase cualitativamente superior de su historia, para garantizar el goce y disfrute de sus derechos humanos al mayor número de personas que sea posible.

  • Reforma del sistema político: También hay un debate en el seno de la Comunidad del Caribe CARICOM sobre cómo reestructurar el sistema político haitiano para superar la crisis de gobernabilidad (SWI, 2024). Algunas propuestas abogan por una reforma constitucional profunda, mientras otras enfatizan la necesidad de celebrar elecciones lo antes posible para restaurar la legitimidad origen del sistema democrático de este país, por supuesto, ambas cosas pueden hacerse simultáneamente si hay las voluntades necesarias en los actores de poder de la región y el mundo y, muy especialmente, en el pueblo haitiano.

  • Estrategias de seguridad: En los foros políticos regionales del Caribe y Latinoamérica se discuten diferentes enfoques para abordar la violencia de las bandas, desde operaciones militares de gran escala hasta estrategias de negociación y reintegración de los actores delincuenciales. Mas concretamente, el debate gira en torno a cómo restablecer la seguridad sin exacerbar la violencia o violar derechos humanos. En este particular, ¿cuál será el enfoque de seguridad ciudadana más inteligente y capaz de adaptarse a las condiciones culturales y materiales de la sociedad haitiana? Aún no hay respuestas definitivas sobre el tema.

  • Desarrollo económico: tampoco hay un consenso claro en los expertos sobre cuáles serán las estrategias más efectivas para reactivar la economía haitiana y reducir la pobreza estructural que afecta a este país históricamente. Determinadas propuestas enfatizan la necesidad de diversificar la economía y fortalecer la producción local, junto a la promoción de una mayor integración en la economía global. De cualquier modo, todo proceso de desarrollo económico con equidad en Haití, para reducir tiempo y evitar errores recurrentes, debe adelantarse en el marco de los Objetivos para el logro del desarrollo sostenible promovidos decididamente por Asamblea general de Naciones Unidas (2018), ante el fallo de todos los modelos económicos existentes hasta el momento.

3. Posibles soluciones y perspectivas a futuro para el debate

Dada la complejidad de la crisis, no existen soluciones simples o rápidas. Sin embargo, algunas propuestas y líneas de acción que se han planteado incluyen la combinación dialéctica de un conjunto de actores y factores, tales como: a. Una misión internacional de apoyo, junto una reforma del sector de seguridad nacional; b. Diálogo político inclusivo; c. Fortalecimiento institucional; d. Reactivación económica del país, y; e. Asistencia humanitaria coordinada, factores que de desarrollarse exitosamente suponen la superación de la crisis humanitaria del país y la construcción de un ecosistema sociopolítico y económico que garantice la paz social y la estabilidad definitiva de Haití (Naciones Unidas, 2024) (Organización Panamericana de la Salud, 2024).

En términos de lo que supone es una misión internacional de apoyo a la seguridad, se debe recordar que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en octubre de 2023 el despliegue de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití (Ávila-Claudio, 2024). Aunque aún no se ha implementado, esta misión buscaría apoyar a la Policía Nacional en el restablecimiento de la seguridad ciudadana.

Sin embargo, de nuevo es crucial no olvidar que cualquier intervención externa debe respetar la soberanía haitiana y enfocarse decididamente en el fortalecimiento de las capacidades locales de los organismos de seguridad ciudadana. No obstante, queda claro que toda política de seguridad ciudadana demanda en este país de una reforma integral que incluya el fortalecimiento y profesionalización de la Policía Nacional. Esto debe ir acompañado de estrategias de desarme, desmovilización y reintegración de miembros de bandas criminales que operan con total impunidad hasta ahora.

En este orden de ideas, es fundamental promover también un diálogo nacional inclusivo que involucre a todos los sectores de la sociedad haitiana para acordar una hoja de ruta hacia la estabilidad política, que sirva de acuerdo nacional para la gobernabilidad y gobernanza democrática. Esto podría incluir la formación de un gobierno de transición ampliamente representativo y un calendario para la celebración de elecciones creíbles. Además, un acuerdo así implica también un esfuerzo sostenido para reconstruir y fortalecer las instituciones del Estado haitiano, especialmente en áreas sensibles como justicia, seguridad y administración pública. Esta reingeniería socio-institucional es esencial para restaurar la confianza de la población y la capacidad del Estado para proveer servicios básicos y mejorar las condiciones de vida generales de la nación.

A pesar de todo, sin la reactivación de la economía de Haití, todos los esfuerzos por superar la crisis humanitaria existente y lograr la tan anhelada estabilidad, resultan inútiles. Por lo tanto, es necesario implementar programas de reactivación económica que generen empleo y oportunidades, especialmente para los jóvenes. Esto podría incluir inversiones internacionales en infraestructura básica, apoyo a la agricultura y a las pequeñas empresas, y programas de formación profesional bajo el enfoque de las capacidades humanas que promueve Nussbaum (2012).

Finalmente, en todo este proceso de repuesta multidimensional a la crisis, resulta crucial mantener y ampliar la asistencia humanitaria para atender las necesidades más urgentes de la población. Sin embargo, esta ayuda debe coordinarse estrechamente con las autoridades y organizaciones locales para evitar la duplicación de esfuerzos y fortalecer las capacidades nacionales y, es que, sin lugar a duda, la crisis haitiana requiere un enfoque regional coordinado, involucrando a países vecinos y organizaciones como CARICOM en la búsqueda de soluciones duraderas y responsables en beneficio del interés general del pueblo de Haití.

Conclusión

La crisis humanitaria compleja que enfrenta Haití representa uno de los mayores desafíos para la estabilidad y el desarrollo en la región caribe. Su resolución requerirá un esfuerzo sostenido y coordinado que involucre al pueblo haitiano, sus líderes y la comunidad internacional. Es fundamental que cualquier intervención o asistencia externa respete la soberanía y autodeterminación del pueblo haitiano, y se enfoque en fortalecer las capacidades locales para construir un futuro más estable y próspero.

El camino hacia la recuperación será largo y difícil, pero existen razones para la esperanza. La resiliencia y creatividad del pueblo haitiano, demostrada a lo largo de su historia, será crucial para superar esta crisis humanitaria compleja. Con el apoyo adecuado y un compromiso genuino de todos los actores involucrados, Haití puede emerger de esta crisis y avanzar hacia un futuro de paz, estabilidad y desarrollo sostenible, de conformidad con la dignidad humana del pueblo haitiano.

Referencias bibliográficas

ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content . Fecha de consulta: 14/06/24. [ Links ]

ÁVILA-CLAUDIO, Ronald. 2024. “Los problemas que vemos en Haití han sido perpetuados por las organizaciones internacionales” En: BBC News Mundo. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://www.bbc.com/mundo/articles/cy6z7jvjx5go . Fecha de consulta: 14/06/24. [ Links ]

NACIONES UNIDAS. 2024. ¿Cómo ayuda la ONU a Haití para superar la violencia y la inestabilidad? Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://news.un.org/es/story/2024/03/1528556 . Fecha de consulta: 14/05/24. [ Links ]

NUSSBAUM, Martha. 2012. Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Paídos. Barcelona, España. [ Links ]

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2022. Cólera - Haití. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON415#:~:text=El%20primer%20brote%20de%20cólera,9792%20muertes%20(Figura%204) . Fecha de consulta: 14/10/22. [ Links ]

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2024. Crisis Humanitaria en Haití - Grado 3. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://www.paho.org/es/crisis-humanitaria-haiti-grado-3 . Fecha de consulta: 14/08/24. [ Links ]

PAREDES, Norberto. 2024. “3 claves para entender la grave crisis que atraviesa Haití (más allá de la violencia de las bandas)” En: BBC News Mundo. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://www.bbc.com/mundo/articles/cd14n4x02l7o . Fecha de consulta: 14/08/24. [ Links ]

SWI. 2024. “Caricom y EEUU urgen a transición política en Haití y despliegue de misión multinacional” En: SWI swissinfo.ch - unidad. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://www.swissinfo.ch/spa/caricom-y-eeuu-urgen-a-transición-política-en-haití-y-despliegue-de-misión-multinacional/73629759 . Fecha de consulta: 14/08/24. [ Links ]

TOYO, Pedro; Cardona, Carlos. 2022. “La crisis humanitaria de Haití: Perspectivas de la comunidad” En: Interamerican Fondation. Disponible en linea. En: Disponible en linea. En: https://www.iaf.gov/es/content/relato/haitis-humanitarian-crisis-community-outlook/ . Fecha de consulta: 12/03/24. [ Links ]

1 Para entender los acontecimientos en Haití, su cronología histórica, la Organización Mundial de la Salud reportó que: “El primer brote de cólera en Haití se notificó en octubre de 2010. Desde octubre de 2010 hasta febrero de 2019 se había notificado en todo el país un total de 820 000 casos de cólera, con 9792 muertes... El último caso confirmado se comunicó en enero de 2019 en L’Estère, en el departamento haitiano de Artibonito. El país no había notificado ni un solo caso confirmado de cólera en tres años, desde enero de 2019 hasta enero de 2022” (Organización Mundial de la Salud, 2022); sin embargo, en la actualidad están dadas todas las condiciones de insalubridad para la emergencia de un nuevo brote de enfermedad viral.

2Para conocer más a fondo este argumento, se recomienda consultar el artículo titulado: "Los problemas que vemos en Haití han sido perpetuados por las organizaciones internacionales" (Ávila-Claudio, 2024), disponible en las referencias.

Recibido: 10 de Septiembre de 2024; Aprobado: 12 de Diciembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons