SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Detección de anticuerpos contra brucella spp. y caracterización del tipo de explotación en cabras de la veranada marimenuco, comuna de lonquimay, chile Antibody Detection against Brucella spp. and Farm Characterization in Goats of Marimenuco Area in the County of Lonquimay, ChileIsolation and Identification of microorganisms present in 53 dogs suffering otitis externa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica

versión impresa ISSN 0798-2259

Rev. Cient. (Maracaibo) v.16 n.1 Maracaibo feb. 2006

 

Caracterización Morfométrica de cuatro subespecies de venado cola blanca (odocoileus virginianus)
en la zona Noreste de México

 

Karla Logan López1, Eugenia Cienfuegos-Rivas1*, Fernando Clemente Sánchez2, Germán David Mendoza Martínez2,4,Ana María Sifuentes Rincón3 y Luis Antonio Tarango Arámbula2

 

1División de Estudios de Postgrado e Investigación, UAM Agronomía y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
CU Adolfo López Mateos. Cd. Victoria, Tam. CP 87149. Tel y Fax: (834)3181721, 3181800 ext 2123. E-mail: ecienfue@uat.edu.mx/ egcr100@hotmail.com. 2Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados. Km 36.5 Carr. México-Texcoco,
Montecillo, Texcoco, Edo. Méx. CP 56180. Tel: (595)95202000 ext. 1716.
3Centro de Biología Genómica del IPN. Blv. del Maestro, Col. Narciso Mendoza, Reynosa, Tam. Tel y Fax: (899)9243626, 9269539.
4Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México D.F. 04960. Tel: 5483-7231

 

Resumen

 

Con el objetivo de contribuir en la definición de las subespecies de venado cola blanca de México, se determinó la variabilidad morfométrica de las subespecies (Odocoileus virginianus carminis, O. v. miquihuanensis, O.v. texanus y O. v. veraecrucis) que se distribuyen en el Noreste de México. Se analizó la información de 592 individuos (579 O. v. texanus, seis O. v. veraecrucis, cuatro O. v. miquihuanensis y tres O. v. carminis), y 49 cráneos de O. v. texanus. La comparación entre la morfometría histórica y la del presente estudio mostró un 98% de similitud para O. v. carminis, O. v. miquihuanensis y O. v. veraecrucis y un 96% para O. v. texanus. Los contrastes ortogonales mostraron diferencias morfométricas (P < 0,05) entre las subespecies. En O. v. texanus, la longitud total tendió a ser de mayor tamaño que en las otras subespecies, mientras que O. v. veraecrucis mostró diferencias significativas respecto a O. v. carminis y O. v. miquihuanensis en todas las variables. La mayor similitud por Distancia Euclidiana se presentó entre los machos de O. v. carminis y O. v. miquihuanensis (5,1), mientras que la de menor similitud fue entre los machos de O. v. texanus y los de las otras tres subespecies (19,9). Los machos adultos de Tamaulipas se diferenciaron significativamente (P < 0,05) de los de Coahuila y Nuevo León.


Palabras clave:O. v. carminis, O. v. miquihuanensis, O. v. texanus, O. v. veraecrucis, O. v. morfometría.

 

Morphometric Characterization of four white-tailed deer subspecies
(odocoileus virginianus) in the Northeast region of Mexico

 

ABSTRACT

 

With the objective of contributing in the definition of the subspecies of white-tailed deer in Mexico, the morphometric variability of the subspecies distributed in the Northeast of Mexico was determined (Odocoileus virginianus carminis, O. v. miquihuanensis, O.v. texanus and O. v. veraecrucis). The records of 592 animals were analyzed (579 O. v. texanus, six O. v. veraecrucis, four O. v. miquihuanensis and three O. v. carminis), and 49 O. v. texanus skulls. The comparison between the historical measurements and that ones of the present study showed 98% of similarity for O. v. carminis, O. v. miquihuanensis and O. v. veraecrucis and 96% for O. v. texanus. The orthogonal contrasts showed morphometric differences (P < 0,05) among the subspecies. In the O. v. texanus, the total longitude was longer that in the other subspecies, while O. v. veraecrucis showed significant differences regarding O. v. carminis and O. v. miquihuanensis in all the variables. The highest similarity for Euclidean Distance was between the O. v. carminis and O. v. miquihuanensis males (5.1), while the smaller similarity was between the O. v. texanus males and those of the other three subspecies (19.9). The adult males of Tamaulipas significantly differed (P < 0.05) of those of Coahuila and New León.

 

Key words:O. v. carminis, O. v. miquihuanensis, O. v. texanus, O. v. veraecrucis, O. v. morphometry.

 

Recibido: 10 / 03 / 2005. Aceptado: 20 / 07 / 2005.

 

Introducción

 

En la zona noreste de México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) ha sido el foco de atención para los gestores de recursos naturales y para la cacería deportiva (cinegética) nacional e internacional debido al aumento de las poblaciones de la subespecie O. v. texanus en las últimas tres décadas, después de haber estado en peligro de extinción durante la década de los 60 del siglo pasado [3, 10]. En esta zona se distribuyen también otras tres subespecies de venado cola blanca de menor tamaño corporal: O. v. carminis, O. v. miquihuanensis y O. v. veraecrucis, que a diferencia del O. v. texanus, se encuentran subestimadas por la mayoría de los productores diversificados, debido a su baja demanda como trofeos de caza mayor, lo cual ha fomentado el desinterés en su aprovechamiento cinegético y conservación [10]. Esta situación ha favorecido para que se incremente en gran medida la movilidad de poblaciones de O. v. texanus provenientes del noreste de México a zonas diferentes a las de su distribución original, con fines de repoblación y aprovechamiento cinegético. En consecuencia, la introducción de esta subespecie puede estar ocasionando el desarrollo de poblaciones fenotípicamente homogéneas debido al entrecruzamiento de subespecies, dando como resultado la pérdida de la biodiversidad de esta región.

Aunado a lo anterior, la descripción de las subespecies de venado cola blanca que dio origen a la diferenciación que actualmente se conoce, fue realizada en base a datos morfométricos de sólo un individuo “tipo” [2, 6], lo cual hace que en la actualidad los estándares de las subespecies de venado cola blanca para fines cinegéticos no sean claros. El presente estudio se llevó a cabo en la región Noreste de México, con el fin de determinar la existencia de diferencias fenotípicas entre las subespecies carminis, miquihuanensis, texanus y veraecrucis y de esta forma contribuir a su definición morfométrica antes de una mayor propagación de la subespecie texanus.

 

Materiales y métodos

 

En la zona noreste de México (FIG. 1) entre enero de 2001 y marzo del 2003, se evaluó la morfometría externa de 592 venados cola blanca (Odocoileus virginianus), de los cuales tres corresponden a machos de la subespecie O. v. carminis colectados en Coahuila, cuatro a machos O. v. miquihuanensis, dos colectados en Nuevo León y dos en Coahuila; seis a machos O. v. veraecrucis colectados en Tamaulipas y 579 O. v. texanus (nueve machos y 147 hembras de Coahuila, 33 machos y 227 hembras de Nuevo León y 57 machos y 106 hembras de Tamaulipas). El menor número de muestras de las subespecies O. v. carminis, O. v. miquihuanensis y O. v. veraecrucis se debe principalmente a dos razones: 1) existe una mayor cantidad de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) dedicadas al aprovechamiento cinegético de la subespecie O. v. texanus, lo que propicia una mayor población concentrada en este tipo de predios; 2) El muestreo de O. v. texanus se realizó durante las capturas que realizan los productores de esta subespecie para su venta como pies de cría, las cuales se efectúan mediante el uso de redes de cañón disparadas desde un helicóptero (promedio de captura = 50 animales/día); mientras que los ejemplares de las otras subespecies se muestrearon durante la temporada de cacería.

Las variables morfométricas consideradas se tomaron en milímetros (mm) y fueron: 1) longitud total (LT), 2) longitud de la cola (LC), 3) longitud de la cuenca ocular (LOC), 4) longitud de la oreja (LOR), 5) longitud mandibular (LM), 6) circunferencia del cuello (CC), 7) perímetro toráxico (PT), 8) altura a la cruz (AC), 9) longitud de la pezuña (LP), 10) ancho de la pezuña (AP) y 11) longitud de la pata trasera (LPT)[1, 2, 5, 6]. para la entidad federativa en la que fueron muestreados (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) para determinar las diferencias intrínsecas de esta subespecie.

Se colectaron 49 cráneos de machos adultos de la subespecie O. v. texanus cazados en UMAS ubicadas dentro del área de distribución de esta subespecie en los estados de Tamaulipas y Nuevo León, a estos cráneos se les midieron las variables sugeridas por Mearns [6], Goldman y Kellogg [2], Rees [8, 9] y Hall [3]: 1) longitud craneal (LCR), 2) longitud del rostro (LR), 3) anchura de la sutura frontojugal de la órbita (ASF), 4) anchura interorbital (AI), 5) anchura condilar (AC), 6) abertura zigomática (AZ), 7) longitud de los nasales (L), 8) longitud palatal (LP), 9) longitud postpalatal (LPP), 10) anchura del foramen mágnum (AFM), 11) longitud de la hilera dental maxilar (LHD), 12) anchura mastoidea (AM) y 13) longitud condilobasal (LCB),como se muestra en la FIG. 2.


Frame_63.JPG

Figura1. Localización Geográfica de los sitios de muestreo en el Noreste de Mexico

 

Para determinar la similitud entre los valores morfométricos de las variables con que fueron descritas originalmente las cuatro subespecies (longitud total, altura a la cruz, longitud de la cola y longitud de la pata trasera) y los valores encontrados en este trabajo se efectuó un análisis multivariado de acercamiento “Cluster Analysis” considerando las distancias en porcentaje de similitud utilizando el programa Cluster.bas [4]. Con el propósito de conocer las diferencias entre los grupos descritos anteriormente, se hicieron contrastes ortogonales entre subespecies y dentro de la subespecie texanus por entidad federativa (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), utilizando el paquete SAS (Versión 8 para Windows).

Se realizó un análisis de conglomerados con el propósito de establecer la similitud entre los machos de las cuatro subespecies, mientras que para O. v. texanus se consideraron además la edad y el sexo. Para ello se utilizó el paquete estadístico Statistica para Windows, Versión 4,2 (Stat Soft, 1993).

 

Resultados y discusiones

 

Los resultados estadísticos descriptivos de las variables morfométricas de las subespecies de venado cola blanca se muestran en la TABLA I. Los coeficientes de variación más elevados (CV) se presentaron en la longitud y ancho de la pezuña en las cuatro subespecies, lo cual puede estar influenciada por las diferentes condiciones del terreno de los sitios de muestreo. No obstante que el número de muestras de O. v. carminis, O. v. miquihuanensis y O. v. veraecrucis es bajo, los CV de estas variables fueron los más elevados, de la misma manera que para O. v. texanus, cuyo número de muestra es más representativo. Las subespecies carminis y texanus presentaron CV elevados en la longitud ocular. El resto de las variables presentaron mayor homogeneidad en las cuatro subespecies.

Aun cuando la descripción morfométrica reportada de las subespecies de venado cola blanca [2, 6] fue realizada considerando sólo un ejemplar “tipo” de cada una, y en el presente estudio el número de ejemplares evaluados de O. v. carminis, O. v. miquihuanensis y O. v. veraecrucis también fue bajo, en la comparación de ambos grupos de datos se observó que existe una similitud importante (98%, “Cluster Análisis” para las variables: longitud total, altura a la cruz, longitud de la cola y longitud de la pata trasera). Los valores reportados por Mearns [6] para O. v. texanus, tuvieron un 96% de similitud respecto a los encontrados en este trabajo para las mismas variables morfométricas, como se muestra en la FIG. 3.

Frame_86.JPG

figura 2. vista lateral (a), ventral y dorsal (b) de un cràneo de odocoiles virginianus con las variables morfométricas evaluadas, 1) longitud craneal, 2) longitud del rostro, 3) anchura de la sutura frontojugal, 4) anchura interorbital, 5) anchura condilar, 6) abertura zigomàtica, 7) longitud de los nasales, 8) longitud palatal, 9) longitud postpalatal, 10) anchura del foramen magnum, 11) longitud de la hilera dental maxilar 12) anchura mastoidea, 13) longitud condilobasal [8, 3] / left lateral view(a) dorsal and ventral view (b) of the odocoileus virginianus skull with the morphometric variables evaluated, 1) cranium length, 2) faceal length, 3) postorbital constriction, 4) interorbital width, 5) condylar width, 6) zygomatic arch,7) nasal length, 8) palate length, 9) postpalate length, 10) foramen magnum length, 11) upper maxilla teeth line length, 12) occipital bone width, 13) condylobasal length [8, 3].

TABLA I
valores morfométricos (mm) de los machos adultos de odocoileus virginianus carminis, o.v. miquihuanensis, o. v. texanus
y o. v. veraecrucis, en la zona noreste de méxico / morphometric values (mm)
of adult males of odocoileus virginianus carminis, o. v. miquihuanensis, o. v. texanus and o. v. veraecrucis, in the northeast region of mexico

 

Subespecie

Var.

O. v. carminis

N = 3

O. v. miquihuanensis

n = 4

O. v. texanus

n = 67

O. v. veraecrucis

n = 6

X (DE)

IC

CV

X (DE)

IC

CV

X (DE)

IC

CV

X (DE)

IC

CV

AC

835,8 (8,16)

826,6-845,0

0,98

835,3 (2,07)

833,3-837,3

0,25

927,8 (6,15)

926,3-929,3

0,66

871,2 (3,44)

843,7-898,7

0,39

LT

1410,0 (0,23)

1409,7-1410,3

0,02

1550,0 (0,07)

1549,3-1550,7

0,05

1700,0 (0,13)

1699,9-1700,0

0,01

1550,0 (0,07)

1490,0-1610,0

0,01

LC

191,9 (1,54)

190,2-193,6

0,80

209,1 (2,69)

206,5-211,7

1,29

226,9 (2,85)

227,8-229,2

1,25

212,1 (3,08)

187,5-236,7

1,45

LOR

179,3 (0,13)

179,2-179,5

0,07

194,5 (0,84)

193,7-195,3

0,43

183,5 (1,91)

183,0-183,9

1,04

160,0 (1,76)

145,9-174,1

1,10

LPT

393,7 (2,28)

391,1-396,3

0,58

398,5 (0,68)

397,8-399,2

0,17

439,9 (2,18)

439,4-440,4

0,50

378,9 (1,52)

366,7-391,1

0,40

LP

60,3 (17,09)

40,9-79,6

28,36

57,5 (5,07)

52,5-62,5

8,82

72,3 (8,09)

70,4-74,2

11,19

54,8 (5,12)

50,7-58,9

9,34

AP

42,7 (6,39)

35,5-49,9

14,96

44,5 (11,15)

33,6-55,4

25,06

44,9 (4,39)

43,8-45,9

9,78

42,3 (4,32)

38,9-45,8

10,21

PT

874,0 (19,57)

851,9-896,2

2,24

889,3 (2,95)

886,4-892,2

0,33

949,8 (7,47)

948,0-951,6

0,79

844,2 (8,29)

777,9-910,5

0,98

CC

487,0 (19,32)

465,1-508,9

3,97

506,5 (7,21)

499,4-513,6

1,42

509,8 (10,48)

507,3-512,3

2,06

520,0 (4,29)

485,7-543,0

0,83

LM

214,4 (2,22)

211,9-216,9

1,04

216,0 (0,47)

215,5-216,5

0,22

239,1 (1,62)

238,7-239,5

0,68

210,8 (0,66)

205,5-216,1

0,31

LOC

42,7 (6,39)

35,5-49,9

14,96

44,4 (1,27)

43,2-45,7

2,86

50,3 (8,60)

48,2-52,3

17,11

41,6 (1,97)

39,97-43,13

4,74

 

En cuanto a la morfometría craneal, el valor medio de la longitud craneal fue similar a lo reportado por Mearns [6]. Las variables craneales que mostraron un mayor CV fueron la anchura de la sutura frontojugal y la anchura del foramen mágnum, lo cual puede estar influenciado por el rango de edades de los individuos muestreados en este estudio (2,5-8,5 años); es decir, que los más jóvenes podrían no haber completado su desarrollo craneal (TABLA II).

Los resultados del análisis de contrastes ortogonales mostraron diferencias morfométricas (P < 0,05) entre las subespecies (TABLA III). En el primer contraste se compararon los valores morfométricos de los individuos machos adultos texanos contra los de las otras tres subespecies, presentando diferencias significativas (P < 0,05) únicamente en la variable longitud total; esto puede deberse al bajo número de muestras de O. v. carminis, O. v. miquihuanensis y O. v. veraecrucis, así como a la falta de homogeneidad de la muestra, ya que los individuos evaluados de estas tres últimas subespecies fueron cazados como “trofeos” (en general, animales de mayor talla y mejor condición corporal) durante las temporadas cinegéticas 2001-2002 y 2002-2003. Por el contrario, los O. v. texanus se muestrearon después de la época de apareamiento (febrero-abril, en las capturas realizadas con fines de repoblación) por lo que se trata de animales cuyas reservas de grasa han disminuido y que tienen un menor tamaño. Esta situación, aparentemente afecta al perímetro toráxico y la circunferencia del cuello. En el segundo contraste, los O. v. veraecrucis presentaron diferencias significativas (P < 0,05) respecto a O. v. carminis y O. v. miquihuanensis en todas las variables evaluadas, lo que indica que O. v. veraecrucis se diferencia morfológicamente de las subespecies carminis y miquihuanensis.

Figura 3

 

figura 3. porcentaje de similitud morfométrica entre las subespecies de venado cola blanca o. v. carminis, o. v. miquihuanensis, o. v. texanus y o. v. veraecrucis, observados en este estudio en el noreste de mexico y los reportados por goldman y kellogg 2 y mearns [6] / percentage of morphometric similarity between the o. v. carminis, miquihuanensis, texanus y veraecrucis white-tailed deer subspecies observed in this study in the northeast of mexico and the reported by goldman y kellogg [2] y mearns [6].

Tabla II
valores (mm) de morfometría craneal de odocoileus virginianus texanus en la zona noreste de méxico / white-tailed deer skull morphometric (mm) values (adult males) of odocoileus virginianus texanus in the northeast region of mexico

Variable

X

IC

CV

DE

LCR

283,5

283,1-283,8

0,38

1,09

LR

161,3

161,1-161,5

0,47

0,76

ASF

14,7

14,6-14,8

2,11

0,31

AI

76,6

76,5-76,8

0,66

0,51

AC

50,1

50,0-50,2

0,63

0,32

AZ

117,6

117,4-117,1

0,50

0,59

L

93,1

92,9-93,3

0,85

0,80

LP

190,2

189,9-190,5

0,51

0,98

LPP

82,3

82,1-82,5

0,94

0,78

AFM

18,4

18,3-18,5

1,79

0,33

LHD

80,6

80,5-80,7

0,58

0,47

AM

92,3

92,1-92,5

0,85

0,79

LCB

261,2

260,8-261,6

0,48

1,25

X=Media Aritmética. IC=Intervalo de Confianza. CV=Coeficiente de Variación. DE=Desviación Estándar. LCR=longitud craneal. LR=longitud del rostro. ASF=anchura de la sutura frontojugal de la órbita. AI=anchura interorbital. AC=anchura condilar. AZ=abertura zigomática. L=longitud de los nasales. LP=longitud palatal. LPP=longitud postpalatal. AFM=anchura del foramen magnum. LHD=longitud de la hilera dental maxilar. AM=anchura mastoidea. LCB=longitud condilobasal [3, 8

TABLA III
nivel de significancia de las variables morfométricas consideradas bajo comparaciones
de contrastes ortogonales entre subespecies, sexo y edad del venado cola blanca odocoileus virginianus / significance level for the morphometric variables considered for orthogonal contrasts between subspecies, sex and age of the white-tailed deer odocoileus virginianus

Variable

Contrastes

C 1

C 2

C 3

C 4

C 5

Altura a la cruz

0,3048

<,0001

0,0065

0,8273

0,0220

Longitud total

0,0094

<,0001

0,0246

0,0006

0,1475

Longitud la cola

0,1504

0,0073

0,5663

0,1814

0,7507

Longitud la oreja

0,3499

<,0001

0,4363

0,4589

0,0003

Longitud pata trasera

0,3115

<,0001

0,0198

0,0692

0,9358

Longitud pezuña

0,4028

<,0001

0,0026

0,0122

0,0130

Ancho pezuña

0,9732

0,0025

0,3842

0,6190

0,0116

Perímetro toráxico

0,8243

<,0001

0,1394

0,7515

0,0123

Circunferencia cuello

0,6108

<,0001

<,0001

0,0002

<,0001

Longitud mandíbula

0,6640

<,0001

0,5248

0,0766

0,5426

Longitud cuenca ocular

0,3700

<,0001

0,1100

0,0023

0,0687

C1 = TMA v.s. VMA CMA MMA. C2 = VMA v.s. CMA MMA. C3 = CMA v.s. MMA. C4 = THA v.s. TMA. C5 = TMJ v.s THJ TMA = texanus macho adulto (n=67). CMA = carminis macho adulto (n=3). MMA = miquihuanensis macho adulto (n=4). VMA = veraecrucis macho adulto (n=6). THA = texanus hembra adulta (n=440). TMJ = texanus macho juvenil (n=32). THJ = texanus hembra juvenil (n=40).

TABLA IV
Nivel de significancia de las variables morfométricas consideradas en comparaciones
de contrastes ortogonales en machos de odocoileus virginianus texanus. / significance level for the morphometric variables considered for orthogonal contrasts for males of odocoileus virginianus texanus

Variable

Contrastes

C 1

C 2

C 3

C 4

Altura a la cruz

0,0329

0,8591

0,6262

0,7747

Longitud total

0,1791

0,7741

0,2630

0,7500

Longitud de la cola

0,8121

0,8064

0,6864

0,7457

Longitud de la oreja

0,0060

0,9047

0,6169

0,5823

Long. de pata trasera

0,0012

0,0566

0,0186

0,4371

Longitud de pezuña

<,0001

0,5556

0,0310

0,8926

Ancho de pezuña

<,0001

0,3078

0,0465

0,8056

Perímetro toráxico

0,2067

0,4899

0,2726

0,8859

Circunferencia del cuello

0,0042

0,0110

0,2154

0,3203

Longitud mandibular

0,0106

0,0505

0,6098

0,5116

Longitud ocular

0,0009

<,0001

0,7065

0,9750

C1 = TMAT v.s. TMAC TMAN. C2 = TMAC v.s. TMAN. C3 = TMJT v.s. TMJC TMJN. C4 = TMJC v.s. TMJN. TMAT = texanus macho adulto de Tamaulipas (n = 45). TMJT = texanus macho juvenil de Tamaulipas (n = 12). TMAN = texanus macho adulto de Nuevo León (n = 16). TMJN = texanus macho juvenil de Nuevo León (n = 17). TMAC = texanus macho adulto de Coahuila (n = 6). TMJC = texanus macho juvenil de Coahuila (n = 3).

Tabla V
Nivel de significancia de variables morfométricas en comparaciones por contrastes ortogonales considerando agrupaciones por sexo, edad y entidad federativa (estado) de individuos
de odocoileus virginianus texanus / significance level for the morphometric variables considered for orthogonal contrasts between sex, age and federative entity (state) of odocoileus virginianus

Variable

Contrastes

C 1

C 2

C 3

C 4

Altura a la cruz

0,4520

0,0064

0,0271

0,0090

Longitud total

0,7423

0,9930

0,0979

0,1974

Longitud de la cola

0,3543

0,3824

0,9450

0,6321

Longitud de la oreja

0,3587

0,7144

0,4374

0,0074

Long. de pata trasera

0,8184

0,5868

0,0638

0,6683

Longitud de pezuña

0,1430

0,7869

0,8486

0,0161

Ancho de pezuña

0,5591

0,5775

0,0010

0,6735

Perímetro toráxico

0,4890

0,6134

0,0068

0,2608

Circunferencia del cuello

0,2405

0,0337

0,0200

0,7059

Longitud mandibular

0,2998

0,2634

0,1111

0,5880

Longitud ocular

0,7880

<,0001

0,4256

0,0004

C1 = THAT VS THAC THAN. C2 = THAC VS THAN. C3 = THJT VS THJC THJN. C4 = THJC VS THJN. THAT = texanus hembra adulto de Tamaulipas (n = 105). THJT = texanus hembra juvenil de Tamaulipas (n = 1). THAN = texanus hembra adulto de Nuevo León (n = 193). THJN = texanus hembra juvenil de Nuevo León (n = 17). THAC = texanus hembra adulto de Coahuila (n = 6). THJC = texanus hembra juvenil de Coahuila (n = 5).

Figura 4

En el resto de los contrastes, se compararon las hembras y machos adultos y juveniles de la subespecie texanus, en los cuales los resultados muestran diferencias (P < 0,05) para longitud total, longitud de la pezuña, longitud ocular y circunferencia del cuello. Además, entre machos y hembras juveniles se presentaron diferencias (P < 0,05) en las variables altura a la cruz, longitud de la oreja, longitud y anchura de la pezuña, perímetro toráxico y circunferencia de cuello. Estas diferencias pueden deberse a que los machos tienen un desarrollo más acelerado que las hembras, es decir que sean variaciones debidas a dimorfismo sexual.

Los contrastes efectuados entre O. v. texanus respecto a su procedencia o entidad federativa (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila), mostraron diferencias (P < 0,05) entre los machos adultos de Tamaulipas y los de Coahuila y Nuevo León para la mayoría de las variables, exceptuando la longitud total, longitud de la cola y perímetro toráxico; mientras que los machos adultos de Coahuila y Nuevo León sólo presentan diferencias en circunferencia del cuello y longitud ocular. Así mismo, los machos juveniles de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León fueron diferentes en la longitud de la pata trasera y la longitud y anchura de la pezuña (TABLA IV).

Entre las hembras adultas de Coahuila y Nuevo León se encontraron diferencias (P < 0,05) en las variables de altura a la cruz, circunferencia de cuello y longitud ocular; mientras que las hembras juveniles de Tamaulipas fueron diferentes en altura a la cruz, anchura de la pezuña, perímetro toráxico y circunferencia del cuello, al ser comparadas con las hembras de las demás entidades (TABLA V). Finalmente, las hembras juveniles de Coahuila y Nuevo León sólo presentaron diferencias en altura a la cruz, longitud de la oreja, longitud de la pezuña y longitud ocular.

Las variaciones morfométricas que se presentan entre los individuos de la misma subespecie (O. v. texanus) pero de diferentes entidades (TABLA V), son probablemente fenotípicas y se pueden explicar por las diferencias ambientales que existen en cada entidad, tales como el tipo de suelo, vegetación y condiciones climáticas; así mismo, también influye el grado de manejo y conservación de cada predio. En algunos ranchos realizan prácticas de mejoramiento de hábitat y de suplementación alimenticia, que pueden tener efecto en el peso, tamaño y reservas de grasa [7].

Como se muestra en la FIG. 4, considerando todas las variables morfométricas evaluadas, se encontraron dos grandes grupos. El primer grupo lo conforma la subespecie texanus, y el segundo grupo las subespecies miquihuanensis, carminis y veraecrucis, lo que se puede interpretar como la diferencia morfométrica entre O. v. texanus con las demás subespecies, y la semejanza entre O. v. miquihuanensis, O. v. veraecrucis y O. v. carminis. La conformación de grupos dentro de O. v. texanus, permite evidenciar una mayor similitud entre machos y hembras juveniles y no así entre machos y hembras adultos.

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

Los rangos de las variables morfométricas de la subespecie texanus son similares a los reportados por el autor que originalmente la describió y pueden considerarse como descriptivos de esta subespecie en el área de estudio.

Morfométricamente las subespecies carminis, miquihuanensis y veraecrucis, son similares a las reportadas por Goldman y Kellogg, quienes fueron los autores que originalmente describieron a estas subespecies; no obstante es recomendable que se continúe este tipo de estudios con un mayor número de ejemplares de cada subespecie para confirmar los resultados de esta investigación.

Los machos de O. v. texanus tuvieron una mayor longitud total que los O. v. veraecrucis, O. v. miquihuanensis y O. v. carminis; mientras que O. v. veraecrucis se diferencia de O. v. carminis y O. v. miquihuanensis en todas las variables.

Las subespecies morfométricamente más similares entre sí fueron carminis, miquihuanensis y veraecrucis, separándose éstas de la subespecie texanus.

No fue posible comparar la morfometría craneal completa de la subespecie texanus, ya que el autor de esta subespecie únicamente reporta la longitud craneal como variable. Sin embargo, los datos obtenidos en el presente estudio pueden ser utilizados como referencia para la descripción y clasificación de esta subespecie.

Considerando las poblaciones por entidad federativa, los machos adultos de Tamaulipas de la subespecie texanus, presentaron una tendencia a ser de mayor tamaño que los de Coahuila y Nuevo León.

 

Rferencias Bibliográficas

 

1. BRISBIN, I.L. JR.; LENARZ, M.S. Morphological comparisons of insular and mainland populations of south eastern white-tailed deer. J. Mammal 65:44-50. 1984.        [ Links ]

 

2. GOLDMAN, E.A.; KELLOGG, R. Ten white-tailed deer from North and Middle America. Proceedings of the Biological Society of Washington. 53:81-89. 1940.        [ Links ]

 

3. HALL, E.R. The mammals of North America. John Wiley and Sons, New York. USA. Vol. 2. 601-1181 pp. 1981.        [ Links ]

 

4. LUDWING, J.A.; REYNOLDS, J.F. Statistical Ecology, A Primer on Methods and Computing. Wiley-Intersciencie Publications. John Wiley & Sons. New York, N.Y. USA. 189-204 pp. 1988.        [ Links ]

 

5. LUNDRIGAN, B. Standard Methods for Measuring Mammals. In: Kleiman, D.G., Allen, M.E., Thompson, K. and Lumpkin S. (Eds.), Wild Mammals in Captivity. Principles and Techniques. The University of Chicago Press. 566-570 pp. 1996.        [ Links ]

 

6. MEARNS, E.A. Description of a new deer (Dorcelaphus texanus) from Texas and northern Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington 12:23-26. 1898.        [ Links ]

 

7. OZOGA, J.; VERME, L.J. Physical and reproductive characteristics of a supplementally fed white-tailed deer herd. J. Wildlife Manag. 46(2):281-301. 1982.        [ Links ]

 

8. REES, J.W. Morphological variation in the cranium and mandible of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus): A comparative study of geographical and four biological distances. J. Morphol. 128:95-112. 1969.        [ Links ]

 

9. REES, J.W. A multivariate morphometric variance divergence in skull morphology among geographical contiguous and isolated groups of white-tailed deer in Michigan. Evolution 24:220-229. 1970.        [ Links ]

 

10. VILLARREAL, J.G. Venado cola blanca. Manejo y aprovechamiento. Unión Ganadera Regional de Nuevo León. Monterrey, N. L. México. 401 pp        [ Links ]