SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Maduración in vitro de ovocitos de gatas tratadas con hormona folículo estimulante (FSH)Actividad reproductiva de la oveja Pelibuey durante la época del anestro: Influencia de la presencia del macho índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica

versión impresa ISSN 0798-2259

Rev. Cient. (Maracaibo) v.16 n.2 Maracaibo mar. 2006

 

PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE CARNE DE CONEJO
EN EL ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA

Production and Marketing of Rabbit Meat in Trujillo State, Venezuela

Darío Osechas y Ligia M. Becerra Sánchez

Núcleo Universitario Rafael Rangel, Universidad de Los Andes. Trujillo. E-mail: dosechas@cantv.net

RESUMEN

La actividad económica del estado Trujillo, Venezuela, se basa en la producción agrícola y pecuaria y de allí surgen las fuentes de empleo de la población del medio rural. La presente investigación se desarrolló para estudiar la producción y el mercadeo de la carne de conejos en el estado Trujillo. Los datos sobre la producción fueron obtenidos mediante un cuestionario en entrevista, aplicado en las 8 granjas halladas en actividad en el Estado; los datos de mercadeo se obtuvieron mediante encuesta aplicada a sendas muestras de 37 carnicerías y 400 consumidores en los municipios Boconó, Rafael Rangel, Trujillo y Valera. La información fue procesada utilizando técnicas de estadística descriptiva. Los resultados muestran que estas granjas son sistemas de cría semi-intensivos; los promedios de las variables de producción fueron: número de hembras 71,62; vida útil 21 meses; parición 79,87%, partos/año 6,62; crías/parto 7,25. La dieta consistió de 20-25% pasto y 75-80% concentrado. En cuanto al mercadeo, se encontró que un 30% de las carnicerías venden carne de conejo, cuyos proveedores están ubicados en Trujillo. Respecto a los consumidores, un 45% están dispuestos a adquirirla; del 55% restante, 27% no la consume pues no le atrae y el resto (73%) señaló otros motivos para no adquirirla, pero con disposición a consumirla. Se concluye que la producción cunícula en Trujillo tiene perspectivas de desarrollo ya que es evidente la existencia de un mercado potencial para la carne de conejo, pero se requiere de un programa de asistencia a los productores para fomentar la cría.

Palabras clave: Producción de conejos, índices de producción cunícola, comercialización de carne de conejo.

ABSTRACT

The economical activity in Trujillo state, Venezuela, is based on agricultural and animal production and they are the most important source of employment in rural areas The present research was developed to study aspects about production of rabbit farms, and the marketing of this meat; the methodology used was to obtain information by the help of interviews, eight farms located in four municipalities was visited. The information related to the marketing of the meat was obtained in direct form by means of a survey, of 37 butcher’s shops and 400 consumers located in the Boconó, Rafael Rangel, Trujillo and Valera municipalities. The information was processed with SPSS program. According to the technical profile the farms are semi-intensive. The mean of some items were: female 71.62; age of use 21 months; parturition 79.87%; parturition per year 6.62; breed/parturition 7.25. The feeding regime was 20-25% grass and 75-80% balanced feeds. Aditionally, the results showed unsatisfied demand; 30% of the visited butcher shops sells meat of rabbit whose suppliers are located Trujillo. 45% manifest their disposition to consume this meat, interpreting this answer like potential demand. 27% argued like reason for not to consume it that they don´t like this meat, 73% showed other reasons but with disposition to consume it. The most important conclusions are that the rabbit production in Trujillo has good development possibilities, and it is obvious that there is a potential market for rabbit meat; but it is necessary to offer technical support to promote the rabbit production.

Key words: Rabbit production; rabbit farms management, commmercialization of rabbit meat.

Recibido: 21 / 01 / 2005. Aceptado: 14 / 11 / 2005.

INTRODUCCIÓN

Es ampliamente conocido y aceptado que el consumo de proteína de origen animal es una necesidad para la buena alimentación de los seres humanos, de allí que debe insistirse en incrementar la producción de carne de diferentes especies de interés zootécnico; una de esas especies es el conejo ya que presenta numerosas ventajas tanto en su manejo y eficiencia reproductiva, como en su tasa de productividad frente a otras especies, a sabiendas de que una coneja puede producir cada año hasta 20 veces su peso vivo expresado como kilogramo de canal [6]. Quevedo [17] destaca como una ventaja adicional de la producción de carne de conejo, el mantenimiento del empleo rural y la estructura socio-económica (pues necesita menos capital o inversión en comparación con otras especies) donde la mujer juega un papel importante en el proceso productivo debido a la facilidad de manejo de la especie.

Información presentada por Parilli [16] señala que la actividad económica del estado Trujillo se basa en la producción agrícola y pecuaria; aunado a ello, varios de sus Municipios presentan condiciones climáticas particulares [12], que coinciden con las mencionadas por Frangiadaki y col. [5], como muy favorables para la cría de conejos con fines comerciales. Considerando estas premisas resulta importante estudiar las unidades de producción cunícola que funcionan en el estado Trujillo para obtener información que pueda servir como soporte a programas dirigidos al fomento de la producción de conejos en este estado.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que todo productor de bienes y/o servicios debe satisfacer las necesidades del consumidor y para descubrir cuáles son éstas, se utilizan los conocimientos mercadotécnicos; para así detectar la carencia y la receptividad de algún producto en el mercado de consumidores. En este sentido y de acuerdo con encuestas realizadas en diferentes Estados del país se ha detectado una demanda por la carne de conejo, que no ha sido satisfecha; entre éstas, Muñoz y Osechas [13] destacan que en la zona metropolitana de Caracas existe una demanda real de conejo al mes, calculada en 107.933 animales beneficiados; además, existe un segmento de la población, que aunque no consume esta carne, tiene buena disposición para consumirla, siempre y cuando encuentren facilidades para adquirirla; Barrueta y Bautista [2] señalan que en el estado Táchira hay demanda, pero la producción cunícola es escasa pues no se le ha dado el apoyo técnico y financiero requerido para su desarrollo. Con relación al estado Trujillo, Linares [11] encontró que existen granjas cunículas en actividad productiva y entre los pobladores hay interés por la carne de conejo, pues existe un 45% de consumidores dispuestos a adquirir la carne si se la ofrecen en condiciones apropiadas.

A partir de las evidencias expuestas se aprecia la importancia de investigar en forma integrada la situación que presenta la actividad de producción y el mercadeo de la carne de conejo en el estado Trujillo, pues esta actividad puede representar una alternativa para el incremento de la producción de proteínas de origen animal, además de favorecer los niveles de empleo rural en este Estado; se puede agregar que es conveniente tomar en cuenta el conjunto de operaciones por las cuales pasa este producto, desde su salida de la granja hasta llegar a las manos del consumidor [7].

El estudio integrado de ambos aspectos, producción y mercadeo, se orienta bajo el enfoque de sistema agro-alimentario propuesto por Abreu y col. [1] pues la actividad de producción de carne de conejos pertenece al componente primario, y el mercadeo forma parte de los componentes comercialización y consumo, siendo este último el componente principal de tal sistema.

Tomando en consideración lo antes expuesto, los objetivos planteados en esta investigación fueron a) describir las principales variables de la producción y las técnicas empleadas en el manejo de las granjas de conejos en el estado Trujillo, haciendo énfasis en los recursos alimenticios y forrajeros utilizados, y b) analizar las principales variables relacionadas con el mercadeo de la carne de conejo en el Estado. Información que podría ser utilizada para la formulación de estrategias que fortalezcan la competitividad de esta actividad en este Estado.

MATERIALES Y MÉTODOS

El esquema metodológico utilizado fue un diseño de campo [8], puesto que los datos se obtuvieron directamente de fuentes primarias sin manipular variable alguna.

Debido a que no existe un registro ni oficial ni privado de granjas cunículas en el estado Trujillo, se realizó una investigación exploratoria en carnicerías, expendios de alimentos para animales y en las sedes de las Alcaldías de 10 Municipios del Estado, a fin de hacer un levantamiento de granjas conocidas, a partir del cual se determinó una población de 8 granjas activas (se conoció de 2 inactivas en el municipio Rangel) que fueron incluidas en el estudio, de las cuales se obtuvieron los datos acerca de la producción, no se tomó muestra.

Para el aspecto relacionado con el mercadeo de la carne, los datos se obtuvieron directamente de los expendedores y consumidores; en este sentido se trabajó con dos poblaciones: una de 200 expendios de carne (carnicerías) ubicados en los cuatro Municipios con mayor densidad poblacional (Valera, Trujillo, Boconó y Rafael Rangel) y la otra, por los 256.000 habitantes de estos Municipios [9] considerados consumidores actuales o potenciales.

Dado el tamaño de estas poblaciones se seleccionaron sendas muestras aleatorias de 37 carnicerías y 400 consumidores. La muestra de carnicerías se seleccionó mediante el diseño estratificado aleatorio [8], considerando cada Municipio un estrato (4 estratos); el tamaño de muestra fue calculado a partir de los resultados de una prueba piloto de 10 carnicerías de Valera, con un nivel de confianza del 95% y un error máximo permisible de 0,15. Por otra parte, la muestra de consumidores se seleccionó aplicando un diseño muestral sistemático [8] en cada carnicería muestreada, seleccionando uno de cada cinco clientes hasta completar entre 12 y 15 en cada carnicería, cabe destacar que en el municipio Boconó se encontró que no expenden carne de conejo; el tamaño de muestra fue calculado a partir de los resultados de una prueba piloto de 40 clientes en 10 carnicerías de Valera con un nivel de confianza del 95% y un error máximo permisible de 0,049.

Obtención de datos

Para recolectar los datos acerca de la producción de conejos, se realizó una visita a cada una de las 8 granjas identificadas, utilizando la técnica de encuesta y como instrumento un formulario aplicado mediante una entrevista en un diálogo abierto con los productores, a quienes se les pedía información detallada sobre aspectos de la producción y las técnicas de manejo del plantel; las variables consideradas fueron las siguientes: 1. raza predominante, 2. número de conejas reproductoras, 3. relación macho/coneja, 4. partos/coneja/año, 5. crías/parto, 6. mortalidad de gazapos, 7. recursos alimenticios y forrajeros utilizados y 8. uso de programas de sanidad animal.

Para la recolección de datos relacionados con el mercadeo, se realizó una visita a las carnicerías que conformaron la muestra, utilizando la técnica de encuesta y como instrumentos dos cuestionarios. El primero dirigido a los propietarios o encargados del expendio y aplicado mediante entrevista; las variables consideradas fueron las siguientes: 1. volumen y origen de la oferta, 2. número e importancia de la competencia, 3. canales de comercialización, 4. demanda actual y potencial, 5. precio del producto y 6. promoción del producto. El segundo cuestionario fue dirigido a los clientes de las carnicerías seleccionadas y aplicado mediante entrevista o autoaplicado; las variables consideradas fueron: 1. demanda actual y potencial. 2. principales factores determinantes de la demanda.

Procesamiento de datos

Los datos fueron procesados con el programa SPSS [15], con el fin de obtener: a) valores mínimos, máximos, promedios, desviación estándar, coeficiente de variación y algunas correlaciones para la variables cuantitativas y, b) distribuciones de frecuencia y representaciones gráficas para las variables cualitativas; se analizaron los resultados y se realizó la discusión partiendo de las variables estudiadas y de los resultados mostrados por otros trabajos relacionados con el tema de esta investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización zootécnica de las granjas cunículas

En las TABLAS I y II se muestran los resultados para las variables relacionadas con la producción en las granjas visitadas.

TABLA I
VARIABLES PRODUCTIVAS EN GRANJAS CUNÍCOLAS DEL ESTADO TRUJILLO /
PRODUCTIVE VARIABLES IN RABBIT FARMS
AT TRUJILLO STATE

Variables

Nombre de las Granjas

Amor y Más

Beatriz

Concría

La Abeja

La Salle

Paraíso

San Juan

San Marcos

Municipio

Rangel

Trujillo

Rangel

Rangel

Boconó

Trujillo

Rangel

Trujillo

Razas

Mariposa

California

Mariposa

California

California

California

Mariposa

California

Número de Conejas

82

75

60

80

40

80

100

56

Vida útil (meses)

18

22

18

24

18

22

24

22

Relación M/H*

1:9

1:10

1:9

1:8

1:10

1:8

1:11

1:11

% parición

80

79

82

78

82

78

79

81

Partos/año

6

7

8

6

7

6

6

7

Crías/parto

7

7

6

8

7

8

7

8

Mortalidad % Gazapos

11

12

12

9

10

10

11

11

Concentrado

Convaca

SuperS

SuperS

SuperS

SuperS

SuperS

SuperS

SuperS

Pasto

Taiwán

Taiwán

Guinea

Guinea

Guinea

Taiwán

Guinea

Guinea

Relación % Pasto/Concentrado

25/75

20/80

20/80

25/75

20/80

20/80

20/80

25/75

Plan Sanitario

*M/H: macho/hembra.

En referencia a la ubicación de las granjas (TABLA I), 50% se encuentran en el municipio Rafael Rangel, 37,5% en el municipio Trujillo y una en Boconó. Las condiciones climáticas de estos Municipios presentan ligeras variaciones; respecto a la altura sobre el nivel del mar, el rango fluctúa de 700 msnm (Granja Concría) a 1.110 msnm. (Granja La Salle); los promedios de temperatura varían entre 26°C (Concría) y 22°C (La Salle); los regímenes de lluvia son bimodales y los promedios varían entre 820 y 1.160 mm/año [12]. Estas condiciones se pueden considerar favorables para la producción de conejos pues en opinión de Frangiandaki y col. [5] estos animales son más tolerantes a las bajas temperaturas que a las altas y sobre 35°C no pueden regular su temperatura por mucho tiempo y aparece la postración por calor.

Las razas presentes en las granjas son California (65,5%) y Mariposa (35,5%) (TABLA I), Vanderdys y Neal [18] reportan que éstas, junto a la Nueva Zelandia, son las más utilizadas en Venezuela. Los entrevistados reconocieron que no tenían registros organizados relacionados con el componente genético de los reproductores; la procedencia de los animales utilizados como reproductores fue variada, destacándose que el 70% provenían de los estados Táchira y Mérida; uno de los productores trajo tres padrotes de Pamplona (Colombia). Hay la costumbre en tres de las granjas de intercambiar padrotes entre sí.

En todas las granjas visitadas se observó la existencia de un sistema de anotaciones o registros, donde se asientan algunas informaciones relacionadas con las variables de producción, actividades de higiene y sanidad para los animales y algunos aspectos de índole económica; sin embargo, en la organización de esos registros, se encontraron algunas fallas, a saber: no se identifica el macho que cubre la hembra; no se escriben cifras sobre ganancia de peso en gazapos; las fechas de monta de las conejas no se asientan sistemáticamente, ni se refleja un control sobre el consumo de alimento concentrado por las hembras, ya que la atención se pone en el suministro y limpieza del pasto fresco picado, por razones de higiene y prevención.

La dieta que recibían los animales (TABLA I) no presentó muchas variaciones entre las granjas, ya que en todas se usa la práctica de suministrar alto porcentaje de alimento concentrado comercial (75 a 80%) y además una ración de pasto fresco (20 a 25%); según la opinión de Nieves y col. [14], la utilización de pastos y forrajes de buena calidad, adaptados al medio tropical y de fácil adquisición es necesaria para la alimentación eficiente de conejos en Venezuela. Con respecto a las marcas de alimento concentrado utilizadas, siete de las granjas usan una misma marca comercial elaborada fuera del Estado (Empresa SuperS), una sola utiliza una marca elaborada en Trujillo (Empresa Convaca).

Fernández y col. [4] señalan que los conejos están en capacidad de consumir grandes cantidades de forrajes que no son utilizados por el hombre; en la TABLA I se aprecia que las gramíneas usadas fueron los pastos Guinea (Panicum maximum) y Taiwan (Pennisetum purpureum); los cuales se suministraron frescos y picados, lo pican con machete en trozos pequeños (1 a 3 cm.) y existe la norma de sacudirlo para limpieza antes de picarlo; se destaca que el pasto picado se ofrece dos veces al día (mañana y tarde) y por razones de higiene, se retiran los restos al ofrecer la nueva ración; no se dejan restos de pasto durante la noche. Es evidente que en estas granjas no hay interés en usar leguminosas forrajeras; esto se debe a que, según reportaron los productores, las experiencias con el uso de Leucaena no fueron positivas.

La granja con mayor número de hembras es San Juan con 100 y la menor es La Salle con 40; la media es de 71,62 hembras (TABLAS I y II) inferior a 90, cifra reportada por Vanderdys y Neal [18] como promedio de madres para explotaciones semi-intensivas. La vida útil de las hembras en actividad reproductora fluctuó entre 18 y 24 meses con una media de 21 meses; estas cifras son similares a las reportadas por Barrueta y Bautista [2] en granjas de Táchira. El porcentaje de pariciones fluctuó entre 78 y 82 con media de 79,88%, cifra menor a 80% reportada por Vanderdys y Neal [18] para explotaciones consideradas como sistemas de cría semi-intensivo en Venezuela; se halló una correlación negativa de -0,764 entre porcentaje de parición y edad o vida útil de la hembra al nivel de significación de 5%, esto es indicativo de que el porcentaje de parición disminuye a medida que aumenta la edad de la coneja, tomando en cuenta su actividad reproductora. Según la opinión de Castellini y col [3], la eficiencia económica de la producción cunícula depende principalmente del comportamiento reproductivo de la coneja, la cual a su vez es afectada por su fertilidad y prolificidad y por la ganancia de peso y mortalidad de sus gazapos

TABLA II
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE CONEJOS EN GRANJAS DEL ESTADO TRUJILLO /
REPRODUCTIVE PERFORMANCE OF RABBITS IN TRUJILLO STATE FARMS

Variables

Promedio

Desviación
Típica

Valor más frecuente

Coeficiente de variación

Valor
mínimo

Valor
máximo

Número de Conejas

71,6

18,68

80

26,09

40

100

Vida útil (meses)

21,0

2,62

18

12,48

18

24

Relación M/H*

-

-

-

-

1:8

1:11

% parición

79,88

1,64

79

2,05

78

82

Partos/año

6,63

0,74

6

11,16

6

8

Crías/parto

7,25

0,71

7

9,79

6

8

Mortalidad % Gazapos

10,75

1,04

11

9,67

9

12

*M/H: macho/hembra.

En la TABLA II se muestra que la media de partos es de 6,63 gazapos por año, con valor mínimo de 6 y máximo de 8, similar al reportado por Vaderdys y Neal [18] pero superior al valor de 4,90 mencionado por Barrueta y Bautista [2] en el estado Táchira El promedio de las crías por parto fue de 7,25, inferior a 7,5 y 9,0 mencionada por los mismos citados autores respectivamente. El promedio de mortalidad en gazapos (TABLA II) es de 10,75%, con mínimo de 9% y máximo de 12%, el cual es inferior a 18% mostrado por Vanderdys y Neal [18]; aquí se refleja el grado de limpieza e higiene que se mantiene en las jaulas y el entorno del sitio donde se encuentran las conejas con sus crías. Es necesario destacar que el énfasis en la limpieza del entorno ayuda a prevenir, pero aunque en todas las granjas se aplica un plan sanitario, se presentan algunas enfermedades, siendo las más comunes la coccidiosis y la mixomatosis; la sarna no se considera muy frecuente.

El mercadeo de la carne de conejo en el estado Trujillo

Los resultados sobre mercadeo permiten afirmar que en el estado Trujillo si hay oferta de carne de conejo (TABLA III), pues un 30% de las carnicerías visitadas la venden, el mayor porcentaje de ventas corresponde al municipio Valera, mientras que en las carnicerías de Boconó no se vende porque no hay suplidores. La cantidad promedio de carne ofertada varía entre 9 y 54 kg/mes, con precios (a noviembre 2004 con 1800 Bs/$) entre 8000 y 10000 Bs/kg (4.44 y 5.56 $/kg). La competencia entre expendedores es muy baja debido a que existen pocas carnicerías que expenden conejo y además toda la oferta tiene receptividad en los consumidores, aunque el producto no se promociona en forma masiva. Por otra parte, la distribución del producto se realiza en un 85% mediante el canal Productor ® Expendedor ® Consumidor y el restante 15% mediante Productor ® Consumidor; no se utilizan los servicios de intermediarios.

TABLA III
OFERTA DE CARNE DE CONEJO EN EL ESTADO TRUJILLO /
RABBIT MEAT OFFERINE IN THE TRUJILLO STATE

Municipio

Carnicerías visitadas

Venden carne de conejo

Promedio mensual (Kg)

Precio promedio* (Bs/kg)

No

Valera

13

46,2%

53,8%

54

10000

Rafael Rangel

9

33,3%

66,7%

14

8000

Boconó

8

0,0%

100,0%

0

-

Trujillo

7

28,6%

71,4%

9

8000

* A noviembre de 2004.

El 100% de los proveedores de la carne de conejo son del estado Trujillo, cuyas granjas productoras están ubicadas en los municipios Rafael Rangel, Boconó y Trujillo; los datos coinciden con los presentados por Linares [11] pues no se hallaron granjas de conejos en el municipio Valera, aunque es el mayor mercado de la carne de conejo. Cabe destacar que la carne producida en el municipio Boconó (Granja La Salle) se destina en su totalidad al comedor del mismo Instituto Agropecuario La Salle. Estos resultados demuestran que la oferta de carne de conejo en el estado Trujillo es muy baja; situación que podría explicarse debido a que la producción cunícola está restringida, según Linares [11], a un número pequeño de granjas.

En cuanto a la demanda de carne de conejo, se encontró que 45% de los encuestados manifestaron su disposición a consumirla, lo que puede interpretarse como interés para comprarla; 55% no mostró interés en consumirla. Un 97% de quienes gustan de la carne de conejo sólo la consumen eventualmente, pues la consideran como una exquisitez, el restante 3% respondió que la consume mensualmente. Es importante destacar que la totalidad de los expendedores encuestados manifestaron que, en repetidas oportunidades, no tenían disponibilidad de carne para satisfacer los pedidos de los clientes; tal comentario es un indicativo de que la demanda supera a la oferta, pues toda la carne ofrecida es vendida, lo cual viene a corroborar los resultados obtenidos por Linares [11] en el sentido de que la carne de conejo en el estado Trujillo es solicitada por los consumidores, pero hay deficiencias en el suministro; en consecuencia, esta demanda que no se puede satisfacer, demuestra un vacío o falta de esa carne, dicha demanda es cubierta con el consumo de carne de otras especies que se ofrecen con más frecuencia en los expendios. Tomando en consideración que 30% de las carnicerías venden o están dispuestos a vender y 45% de los consumidores esta dispuesto a comprarla, de acuerdo a la definición de Lambin [10], en el estado Trujillo, existe un mercado potencial para la carne de conejo.

La FIG. 1 muestra que el 27% de los encuestados declaró como motivo de no consumirla, que esa carne no le atrae; 24% argumentó que no la ha probado, tal respuesta podría interpretarse en el contexto positivo, pues no hay rechazo hacia el hecho de consumirla, sino más bien una demostración de escasez de oferta y/o del desconocimiento de las propiedades nutritivas de esta carne. Se destaca que un 32% manifiesta como motivo para no consumirla, su elevado precio; en este grupo se podrían incluir los consumidores con bajos ingresos; sin embargo, es preciso mencionar que la crisis económica y los niveles de inflación que afectan al país tienen una influencia negativa sobre la decisión de comprarla induciendo que el potencial consumidor de carne de conejo adquiera un producto menos costoso.

El restante 17% señala como motivo de no consumirla, que no la encuentra; cabe destacar aquí la necesidad del establecimiento de un sencillo programa de organización en los productores, para garantizar al menos cubrir la demanda de ese porcentaje de consumidores insatisfechos. Se tiene entonces que estos argumentos podrían justificarse como una consecuencia de la falta de promoción del producto por parte de los productores y expendedores, aunque también juega papel importante el acentuado desconocimiento, tanto de sus bondades nutritivas como su valor culinario.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los índices de producción, características y grado de limpieza de las instalaciones, uso de insumos, concentrado, recursos forrajeros, y esquema de manejo, las ocho granjas se pueden considerar, de una manera global, como sistemas de crianza semi-intensivas, pero hace falta corregir ciertas fallas en la organización de los registros (cubrición de hembras, mejorar identificación de machos, anotar suministro de alimento y ganancias de peso) y en el manejo, sobre todo en el suministro del alimento (concentrado y pastos). Considerando la buena disposición hacia la cría de conejos, tendría cabida la idea de propiciar un programa que contribuya al fomento de la producción de conejos en el estado Trujillo, que brinde asistencia técnica y crediticia, el cual gozaría, seguramente, de alta receptividad en la población del medio rural y contribuiría a crear fuentes de trabajo estables.

La situación del mercadeo de la carne de conejo en el estado Trujillo presenta como características que la demanda supera la oferta, pues se encontró que existe un elevado porcentaje (45%) de la población que tiene una marcada disposición a comer carne de conejo. Además, dentro del segmento de la población que no consume esta carne, sólo un 27% expresó que el motivo es que no le atrae; el resto (73%) podría estar dispuesto a consumirla, si la oferta es efectiva con un precio más competitivo; todo ello permite corroborar que en el estado Trujillo existe un mercado potencial, para la carne de conejo. Esta situación ofrece un importante potencial para el fomento de la actividad de producción cunícola en el estado Trujillo, lo cual podría traducirse en un aumento del consumo de esta carne como fuente de proteínas para su población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ABREU, E.; GUTIERREZ, A.; FONTANA, H.; CARTAY, R.; MOLINA, L.; VAN KERSTEN, A.; GUILLORY, M. La Agricultura, Componente Básico del Sistema Alimentario Venezolano. Ediciones Fundación Polar-ULA. Área Economía Agroalimentaria. Caracas. 274 pp. 1993.        [ Links ]

2. BARRUETA, H.; BAUTISTA, O. Sistema de producción cunícula en el estado Táchira. Rev. Científ. FCV-LUZ. XII.(2): 422-424. 2002.        [ Links ]

3. CASTELLINI, C.; DAL BOSCO, A.; MUGNAI, C. Comparison of different reproduction protocols form rabbit does: effect of litter size and mating interval. Livestock Prod. Sci . 83: 131-139. 2003.        [ Links ]

4. FERNANDEZ, J.; ALQUEDRA, I.; CERVERA, C.; MOYA, J.; PASCUAL, J. Effect of lucerne- based diets on performance of reproductive rabbit does at two temperatures. Anim. Sci. 76: 283-295. 2003.        [ Links ]

5. FRANGIADAKI, E.; GOLIDI, E.; MENEGATOS, I.; LUZI, F. Comparison of does´ performances under high and moderate temperature in a greek comercial farm. World Rabbit Sci . 11(3): 137-143. 2003.        [ Links ]

6. GARCÍA, M. Evaluación de la respuesta a la selección en dos líneas maternales de conejo. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ciencia Animal, España, (Tesis Doctoral). 165 pp. 2001.        [ Links ]

7. GÓMEZ, J. M. Estrategias para la Competitividad de las PYME. McGraw Hill. Madrid. España. 193 pp. 1997.        [ Links ]

8. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. (3era Ed). Edit Mc Graw Hill, Mexico. 705 pp. 2003.        [ Links ]

9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Censo poblacional 2000. (Base de datos en CD). Disponible en el Instituto Nacional de Estadística. 2002.        [ Links ]

10. LAMBIN, J. Marketing Estratégico. 3era Ed. Edit. Mc Graw-Hill. Madrid. 610 pp. 1995.        [ Links ]

11. LINARES, A. Comercialización de carne de conejo en el estado Trujillo.. ULA-NURR. Departamento de Ciencias Agrarias. Trujillo. (Trabajo de Grado). 60 pp. 2004.         [ Links ]

12. MARNR. Zona 7 Trujillo. Información climatológica del estado Trujillo. 46 pp.1998.        [ Links ]

13. MUÑOZ, B.; OSECHAS, O. Comercialización de carne de conejo en la zona Metropolitana de Caracas. Universidad Yacambú. Barquisimeto, Lara. Venezuela (Trabajo de Grado). 75 pp. 2000.        [ Links ]

14. NIEVES, D.; CORDERO, J.; TERÁN, O.; GONZÁLEZ, C. Aceptabilidad de dietas con niveles crecientes de morera (Morus alba) en conejos destetados. Zoot. Trop. 22 (2):183-190. 2004.        [ Links ]

15. PARDO, A.; RUIZ, M. SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Edit. Mc Graw Hill, Madrid. 715 pp. 2002.        [ Links ]

16. PARILLI, M. Perfil del Estado Trujillo. Editado por Gobernación del Estado Trujillo. 52 pp. 1997.        [ Links ]

17. QUEVEDO, F. Adecuación de la nutrición a la mejora genética de la coneja reproductora. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ciencia Animal. Valencia, España, (Tesis Doctoral). 218 pp. 2005.        [ Links ]

18. VANDERDYS, W.; NEAL, M.. Evaluación de los sistemas de producción de conejos en Venezuela. Memorias X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ. Guanare, 29 y 30 de Noviembre. Venezuela. 55-56 pp. 2000.        [ Links ]