Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela
versión impresa ISSN 0798-4065
Rev. Fac. Ing. UCV v.26 n.1 Caracas mar. 2011
La investigación pertinente y su divulgación
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, comprometida con el desarrollo científico y tecnológico al servicio de la sociedad, ofrece a través de este número una muestra ilustrativa del trabajo realizado por investigadores, en su mayoría nacionales y pertenecientes a la academia, que no sólo contribuye con el aporte de conocimientos en diversas disciplinas de la ingeniería, sino también con la formación integral del ser humano.
El compendio de obras presentadas en esta oportunidad, abarcan aspectos de gran interés y actualidad: en el área de Geofísica se muestran, de manera inédita, los primeros Mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas de Venezuela. Relacionados con el área de Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, se incluyen significativos aportes en el desarrollo de biomateriales para ser utilizados en la ortopedia, así como también mejoras en métodos y técnicas para el procesamiento de materiales metálicos.
No menos significativos resultan los artículos relacionados con el área de modelaje, simulación y control de operaciones y procesos aplicables en diversos procedimientos productivos. También se incluye una valiosa propuesta en torno a la evaluación ambiental en los proyectos de desarrollo de obras civiles.
Complementa la selección de productos para la conformación de este número, dos importantes documentos vinculados con la didáctica de la ingeniería, los cuales redundan en el desarrollo de novedosas estrategias instruccionales y en la evolución histórica de la enseñanza de la ingeniería.
Consideramos que las colaboraciones incluidas en esta edición de la Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, constituyen una pequeña muestra de la calidad y pertinencia de la labor que realizan nuestros investigadores.
Al cierre de esta Editorial, no podemos dejar de insistir en la necesidad de mantener espacios para la divulgación de los productos de la actividad de investigación nacional con el propósito de hacerla visible para que pueda ser beneficiosa nacional e internacionalmente.