Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela
versión impresa ISSN 0798-4065
Rev. Fac. Ing. UCV vol.27 no.2 Caracas jun. 2012
Evaluación del proceso de automatización de edificios patrimoniales dentro de la ciudad universitaria de caracas
Gabriela Bastardo Milano1, María Eugenia Korody2, Abraham Salcedo3
1 Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, Caracas, tesoro.patcha@gmail.com
2 Departamento de Ingeniería Estructural, Ciudad Universitaria, Facultad de Ingeniería. Av. Los Ilustres, Los Chaguaramos. Caracas - Venezuela.
3 Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, Ciudad Universitaria, Facultad de Ingeniería. Av. Los Ilustres, Los Chaguaramos. Caracas - Venezuela.
RESUMEN
El número de edificios cuyos servicios básicos están controlados de manera automática se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, este tipo de automatización no se ha implementado en gran medida en edificios antiguos. El objetivo principal para el desarrollo de esta investigación, fue evaluar la factibilidad de la automatización de edificaciones patrimoniales mediante la implantación de un dispositivo inteligente dentro de
Palabras Clave: Edificios inteligentes, Ciudad Universitaria de Caracas, Edificios patrimoniales, Automatización y control, Ahorro energético.
Evaluation of automation process in heritage buildings inside the
ABSTRACT
The number of common services automatically controlled in buildings has increased in recent years. However, this type of automation has not been implemented largely in old buildings. The main objective for the development of this research was to evaluate the feasibility of automation of heritage buildings through the implementation of an intelligent device in the university city in mind to improve the collection of information for maintenance and in turn find a way efficiently participate in energy saving activities in which the country has been involved in recent years. The methodology developed for the study of the building belonging to the Faculty of Architecture and Urbanism, taken as a pilot building, can be applied to all buildings of the University City of Caracas because basically examines the activities and the degree of conservation of the building that we helps to understand the needs and acceptability of this technology that partially involved the structure and function. By applying it to the selected building can watch the need for automation of buildings listed as heritage, as these buildings, mostly old buildings, currently have high energy consumption and a high degree of maintenance.
Keywords: Intelligent buildings, University City of Caracas, Heritage buildings, Automation and control, Energy saving.
Recibido: diciembre 2010 Recibido en forma final revisado: abril 2012
1. INTRODUCCIÓN
Esta investigación fue desarrollada debido a la utilización de tecnologías de control automático en los edificios de la actualidad. La utilización de estos dispositivos hasta los momentos se ha aplicado a nuevas estructuras de gran importancia, generalmente encontrándose éstas ya construidas y no adaptados los espacios a los dispositivos requeridos a instalar. Sin embargo, no se han planteado proyectos que permitan la automatización de edificios de índole patrimonial, siendo generalmente edificios viejos, en los que se genera un uso excesivo de las energías necesarias para su funcionamiento. Debido a esta problemática se decidió estudiar cómo aplicar todas estas tecnologías a edificios patrimoniales, específicamente para el caso de
2. ANTECEDENTES
El término de Edificio Inteligente empezó a utilizarse desde finales de los años 70, justo con la aparición de la domótica, como una solución ante la ejecución de tareas sencillas dentro del hogar.
2.1. Método de instalación en interconexión de los principales dispositivos utilizados en la automatización de edificios.
La ubicación del controlador o los controladores dentro de la edificación estará definida por la cantidad de medios a controlar en el entorno. Esto definirá diversos tipos de Arquitectura de los Sistemas. Éstas se clasifican de la siguiente manera:
Arquitectura Centralizada: El controlador centralizado programado recibe la información de los sensores y usuarios y se encarga de transmitir la información a los actuadores e interfaces.
Arquitectura Descentralizada: Existen varios Controladores conectados entre sí por un BUS que permita así transmitir la información recibida por los sensores, programas, configuración o usuarios entre sí y a su vez enviarla a los Actuadores e Interfaces.
Arquitectura Distribuida: Cada sensor y actuador es un Controlador que tiene la capacidad de actuar con la información que capta, así como también con la información que recibe de otros dispositivos.
Arquitectura Mixta: Es la combinación entre el sistema de arquitectura central, descentralizada y distribuida.
3. OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Para la selección de un prototipo de automatización, se procedió a la selección de un edificio dentro de
3.1. Fase I: Identificación de las necesidades y requerimientos:
Todo el conjunto que conforma
El edificio donde se encuentra el Auditorio Carlos Raúl Villanueva está clasificado como Tipo 1.
Los edificios de aula y talleres se encuentran clasificados como Tipo 2.
Los edificios Tipo 1 quedan definidos por las siguientes características: Pueden llevarse a cabo en ellos procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo, consolidaciones y cuido en general siguiendo las directrices establecidas por el COPRED, igualmente se permiten actualizaciones de servicios, instalaciones y sistemas siempre y cuando no produzcan alteraciones de ningún tipo ni modificaciones en la lectura original de los espacios. Los edificios clasificados por COPRED (2004) como un edificio Tipo 2, definido de la siguiente manera: Admiten intervenciones a nivel interno, siempre y cuando éstas no alteren, eliminen o afecten espacios notables, acabados, texturas y cerramientos. Se permiten en estos casos las actualizaciones de equipos y sistemas, adecuaciones de espacios, modificaciones de divisiones internas y mobiliario, actualizaciones tecnológicas, todas ellas contando con la aprobación previa del COPRED.
3.2. Fase II: Realización del diseño en los lugares de interés para la instalación de los dispositivos:
II.1. Evaluación de las necesidades del edificio para el desarrollo y/o selección de un dispositivo de control:
Los parámetros para el desarrollo de dispositivos de control fundamentan inicialmente en las variables arquitectónicas: El edificio actualmente posee un buen diseño e implantación arquitectónica que permite usar en beneficio las características geoclimáticas del Valle de Caracas, sin embargo algunos pisos de este edificio se han visto afectados por modificaciones internas realizadas para la implantación de nuevas oficinas y sectores administrativos. Otra característica importante es la referida al consumo eléctrico promedio de la edificación pues en base a este se determina primero cuales son los sistemas eléctricos y/o electrónicos que poseen mayor consumo energético dentro de la edificación, y así tener una fuente de referencia de lo que se desea controlar. Es decir, en materia de iluminación y refrigeración se produce el mayor consumo eléctrico de una edificación, pero en el conjunto de edificios pertenecientes a
II.2. Ubicación los planos arquitectónicos, de instalaciones eléctricas y mecánicas del edificio:
Éstos fueron localizados en Servicios Generales de
II.3. Realización de encuestas al director de Servicios Generales del edificio seleccionado según el Ministerio de Energía y Minas (2002).
En el año 2002 el Ministerio de Energía y Minas en conjunto con el Instituto de Desarrollo Experimental de
II.4. Adquisición de información referente a los mecanismos que se desean controlar dentro del edificio según Servicios Generales:
De acuerdo con los requerimientos registrados por el Arquitecto Luis Felipe Zamora, Director de Servicios Generales que sería adecuado implantar dentro de
II.5. Resultados de encuestas al personal que labora y estudia dentro del edificio en lo referente a las condiciones de habitabilidad de éste. Para conocer las condiciones de habitabilidad de cada uno de los ambientes encontrados en
Temperatura
Control de Temperatura
Humedad
Fallas Sanitarias
Alergias
Riego de los Jardines
Estas fueron realizadas en pisos de aulas y en los pisos administrativos, de los cuales se puede observar en líneas generales que los resultados obtenidos coinciden con los planteados por Sosa, Siem y Alizo (2006) donde se obtiene que los pisos no intervenidos poseen las mejores condiciones de habitabilidad para los usuarios de esta edificación. Es por ello que se puede decir que los sistemas de control requeridos para estos pisos de mayor relevancia son:
Control de Iluminación
Control de Aires Acondicionados
Para el caso del Auditorio Carlos Raúl Villanueva, como en este se llevan a cabo diferentes tipos de espectáculos, se opto por tener un control de iluminación y sonido programado para la creación de ambientes según el tipo de espectáculo a realizar dentro de éste.
II.6. Prototipo de automatización planteada por una empresa de Domótica en el país.
Para el desarrollo de esta base se procedió primeramente a la búsqueda de empresas que aplican la domótica en el país. Una de estas empresas es la transnacional BTicino®. Por medio de diversas visitas realizadas por la empresa, se logró obtener un resultado para la automatización del Auditorio Carlos Raúl Villanueva. Ésta consiste en controlar el sistema de iluminación mediante dimerización de las luces incandescentes y separación de los circuitos en la tarima que permita la iluminación exclusiva de los expositores mientras la tarima permanece a oscuras y una ligera iluminación del público.
El BUS para conseguir esta automatización sería por medio de la utilización de cableado, haciendo uso de los canales existentes para la iluminación actual. Debido a esto se estimó que el costo de la automatización del auditorio es de US$ 59.794,60 (Dólar oficial en BsF
II.7. Prototipo de automatización planteada con alto agregado nacional:
Por medio de consulta con diversos ingenieros relacionados al área de electrónica en el país que se están iniciando en la aplicación de domótica. Realizando un análisis a las características y necesidades que presentan el conjunto de edificios de
Colocación de cámaras de seguridad en aulas y pasillos.
Supervisión automática de la temperatura que permitirá la activación o no de los aires acondicionados.
Detectores de presencia en aulas y oficinas que permitan mantener o apagar las luces y aires acondicionados en estos ambientes.
Medidores de consumo eléctrico por piso y así poder mantener un registro continuo del consumo eléctrico y así facilitar la detección de alguna falla por piso.
Control de ascensores mediante la programación de horaria para su funcionamiento.
Cada piso se encontraría dotado de un controlador para tomar decisiones locales de cada uno de los dispositivos encontrados por piso. Estos controladores a su vez pueden ser manejados por un controlador central, en donde se tomarían decisiones de mayor nivel o complejidad. Para el caso del Auditorio Carlos Raúl Villanueva se optó por un control central por medio de una pantalla y control remoto que permita controlar las luminarias, equipos audiovisuales y sonido, así como dimmerizar las luces incandescentes del pasillo central y la tarima.
II.8. Comparación de costos entre los sistemas de automatización planteados:
Ya con las opciones de automatización planteada se procedió a averiguar cuál de estas dos presenta los resultados más óptimos a nivel económico al ser instalados en
Fase IV Evaluación del método de implantación de los dispositivos: Para ello se compararon los aspectos considerados más importantes a la hora de ejecutar la automatización:
Tipo de dispositivos.
Ubicación y visibilidad de los dispositivos.
Controladores.
Tiempo de instalación.
Medio de transferencia de información (BUS).
Tiempo de recuperación de la inversión.
Afectación directa al edificio.
Afectación directa a los ocupantes.
Los resultados obtenidos mediante esta comparación se encuentran resumidos en
Tabla 1. Evaluación de las Propuestas de Automatización
Se puede observar en líneas generales que ambas propuestas de automatización poseen un impacto en el edificio y sus ocupantes similar. El mayor impacto durante la instalación de los dispositivos en el auditorio será la ubicación del controlador central, pues al ser este un edificio clasificado como Tipo 1 por el COPRED no permite modificación alguna en su estructura actual. Es por ello que las opciones a tener en cuenta para la instalación de este controlador son donde se encuentran actualmente los tableros eléctricos en la entrada lateral de la fachada este o ubicarlo en el púlpito que se encuentra sobre la tarima. El impacto a los usuarios del edificio, en lo referente al tiempo de instalación, es de bajo a medio para ambas propuestas, pues el total de tiempo requerido únicamente para la instalación y puesta en funcionamiento es de aproximadamente 10 semanas.
Debido a esto, se puede estimar que para la totalidad del conjunto de edificios que componen
De igual forma, debido a la ubicación y diferentes actividades relacionadas al funcionamiento de
Iluminación
Control de Acceso
Aires Acondicionados
Control de Fugas Sanitarias
Riego de Jardines
Detección de Comportamiento Estructural.
Control de Ascensores
Este último ítem se encuentra relacionado a conocer el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones de cargas sufridas diariamente y comparar con los estudios esperados mediante cálculos, encontrados estos en posesión del Departamento de Ingeniería Estructural de
Tabla 2. Resultados de Automatización de luminarias en Universidad Simón Bolívar
En resumen se puede decir que los pasos básicos para llevar a cabo la automatización de un edificio son:
1.- Conocer las necesidades de la edificación y los usuarios respecto a ésta.
2.- Seleccionar los dispositivos necesarios para suplir las necesidades consideradas en el inicio.
3.- Instalar y poner en funcionamiento los dispositivos de control.
En el edificio seleccionado para el desarrollo de esta investigación se observo que posee una arquitectura, ubicación y distribución excelente lo que permite aprovechar al máximo las condiciones lumínicas y de ventilación natural dentro de la edificación.
Sin embargo el mayor impacto observado es a los usuarios de la estructura pues se requiere de un tiempo de revisión de circuitos e instalación de los dispositivos que pudiese intervenir en las actividades que diariamente se llevan a cabo en el edificio. Se observa de igual forma que la inversión económica inicial es bastante alta. Es importante destacar que la inversión se verá optimizada si la automatización se realiza en más de un edificio de
Tabla 3. Resumen de factibilidad de automatización de edificios patrimoniales
4. CONCLUSIONES
Debido a esto se concluyó los siguientes puntos de mayor interés:
Los parámetros para el desarrollo de un dispositivo de control han de estar siempre relacionados con el uso de la edificación y su arquitectura.
Los dispositivos de control automático han de ser seleccionados según las necesidades que posea el edificio en materia de control y las necesidades de los usuarios en materia de habitabilidad y confort dentro de la edificación.
Los dispositivos de control de aires acondicionados deberán estar sujetos a un medidor de temperatura que permita climatizar la habitación cuando así lo requiera, y también debe estar sujeto a un reloj permitiendo así un mejor control y manejos de los equipos.
Si se necesitan instalar varios dispositivos de control se debe evaluar por la opción de un control integrado de éstos y comparar con el resultado esperado de dispositivos trabajando por separado para así seleccionar la opción más rentable económicamente.
Si es necesario optar por cableado estructural se puede optar por la colocación de canales externos que se adapten a las paredes y esquinas, evitando así daños en el cableado a instalar y permitiendo a la vez controlar los sistemas requeridos sin afectar el espacio visual de la edificación.
La automatización arroja amplios resultados en ahorro energético y confort de los usuarios del edificio y debe ser una opción a considerar instalar en los edificios patrimoniales y edificios antiguos pues suelen ser los que arrojan un mayor consumo y una gran cantidad de usuarios.
El aplicar esta tecnología en todos los edificios que componen
Se estima que el ahorro energético obtenido por la implantación de estos dispositivos de control sea de al menos un 20%. Este valor puede ser más preciso a la hora de desarrollar el proyecto y ser estudiado por profesionales en el área de electricidad.
Para el caso de estudio es preferible optar por tecnologías inalámbricas mientras lo permita el proyecto y el estudio de los requerimientos de la edificación.
Debe estudiarse el tiempo de retorno de la inversión realizada según el ahorro económico reflejado anualmente con la automatización.
Se pueden obtener otros valores de interés cotejando este principio para desarrollar una metodología de diseño con el informe del proyecto "Metodología para Auditoría Energética de Edificaciones Universitarias CDCH N° PG 02-32-5309-2003 (ETAPA I):Junio 2004-Mayo 2005."
En general, si es factible automatizar edificios de índole patrimonial sin afectar su estado de conservación.
5. REFERENCIAS
1.Alizo, Tibisay, MaríaE. SosaYGeovanni Siem(2009). Diagnóstico de la calidad de iluminación en una edificación educativa patrimonial. Caso: Universidad Central de Venezuela. Tecnología y Construcción, N° 25-l/2009: pp. 33-42
2.Lineamientos Generales DeIntervención ParaLas Edificaciones DeLaCiudadUniversitariaDeCaracas. Consejo de Preservación y Desarrollo de
3.Sosa, MaríaE., Geovanni Siem(2004). Manual de Diseño para Edificaciones Energéticamente Eficientes en el Trópico. IDEC.
4.Sosa, MaríaE., Geovanni Siem. Guía del Consumidor de Energía Eléctrica en Viviendas y Oficinas. Proyecto Técnicas de Reducción del Gasto Energético en Edificaciones Programa Agenda Ciudad. FONACIT-IDEC.
5.Sosa, MaríaE., Geovanni SiemYTibisay Alizo (2006). Diagnóstico de la calidad higrotérmica y de ventilación en espacios representativos de
6.UniversidadCentral de Venezuela. Facultad de Ingeniería. EscuelaDeIngenieríaEléctrica. (2002). Estudio de medición y estimación a mediano plazo de la demanda eléctrica de
7.UniversidadCentral deVenezuela. FacultaddeIngeniería. EscueladeIngenieríaEléctrica. (2002). Estudio de medición y estimación a mediano plazo de la demanda eléctrica de