Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EPISTEME
versión impresa ISSN 0798-4324
EPISTEME v.26 n.1 caracas ene. 2006
La variación como procedimiento de investigación. Una Nueva aproximación a las obras de L. Wittgenstein
Jesús Padilla Gálvez
Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo
Resumen
En fin de esta nota es la de presentar las nuevas contribuciones de las obras más importante de L. Wittgenstein. Primero se examina la contribución que supone para el investigador disponer de los manuscritos del 'Tractatus Logico-Philosophicus' y las repercusiones que acarrea para la investigación. Se repasan algunos planteamientos generales acerca de la obra y las repercusiones negativas que ha supuesto los errores cometidos en la traducción original al inglés, con respecto a las traducciones llevadas a cabo al castellano. Seguidamente, se analiza la publicación del texto mecanografiado que lleva como título 'The Big Typescript' y se presenta su estructura así como la contribución más relevante en el ámbito filosófico. Nos paramos a considerar algunos argumentos relevantes. Finalmente, se estudia la edición genético-crítica de las 'Investigaciones Filosóficas' y las consecuencias que genera en el ámbito investigador el poner a disposición del estudioso de la obra tardía.
Palabras clave: wittgenstein, tractatus ,edición.
Variation as a researsh procedure. A new approach to L. Wittgenstein's works
Summary
In aim of this paper is to present the new editions of Ludwig Wittgenstein's most important works. Firstly the importance of having the manuscripts of the 'Tractatus Logico-Philosophicus' at one's disposal is emphasized. It has a relevant impact on the investigation. Some fundamental questions referring the errors committed in the translation from German into English are brought up and some reference is made to the Spanish translation. Secondly, the text entitled 'The Big Typescript' is analysed by providing an overview of its structure. It is considered as one of the most excellent contributions in philosophy. Some relevant arguments will be presented. Finally, the critical edition of the 'Philosophical Investigations' is evaluated. The importance of the availability of critical editions is pointed out together with its relevant consequences for the researcher.
Keywords: wittgenstein, tractatus ,edition.
Introducción
¿Cómo es posible que la obra de Ludwig Wittgenstein haya tenido tantas ediciones de una calidad tan dispar? Bastaría con que nos detengamos a evaluar las ediciones publicadas en alemán hasta la fecha de la obra de Ludwig Wittgenstein y las traducciones al castellano, para hacernos una idea exacta de la diferencia entre la cultura alemana y la nuestra. La cuestión se podría formular de modo sucinto del siguiente modo: debemos asentar la traducción sobre una interpretación o viceversa [i]. Nos conformaríamos con reflexionar acerca de las consecuencias que han tenido las manipulaciones tan vulgares que se han realizado de las versiones del Tractatus logico-Philosophicus para que nos pongamos en guardia [ii]. Pero antes de entrar de lleno en las nuevas ediciones, parece conveniente que consideremos un punto capital que subyace al libro, a saber la noción de interpretación en la que se sustenta la edición de cualquier libro.
Hasta la fecha, la noción "continental" de interpretación distaba mucho de la anglosajona. La primera entendía la interpretación como una actividad subjetiva. Según esta se hacía énfasis en indagar el sentido de las expresiones de un texto. Por tanto, la hermenéutica Centroeuropea indaga el sentido del texto que se analiza con el fin de conocer qué es lo que se quiere decir y poder así, dilucidar el fundamento en el que se asientan las intenciones del autor. En contraposición, los planteamientos anglosajones han asentado una noción interpretativa de carácter objetivo. Desde dicho punto de vista, la lectura recae sobre la extensión de los términos utilizados en el texto. En consecuencia, lo que hay que determinar es el propio contenido del texto analizado y por ello en los trabajos anglosajones tropezamos constantemente con investigaciones acerca del "content of the text". La interpretación se centra en obtener lo relevante y no tanto la exégesis. Pues bien, el trabajo que tenemos ante mano se acerca más a la propuesta anglosajona en tanto que nos muestra literalmente los textos para que podamos comprobar fehacientemente las transformaciones llevadas a cabo en dichas páginas con el fin de asentar posteriormente una interpretación coherente.
1. El Tractatus logico-Philosophicus
La historia de este texto es conocida por los especialistas y se puede resumir someramente del siguiente modo: L. Wittgenstein trabaja en su obra antes, durante y al acabar la Primera Guerra Mundial. El escrito (TS 202) es enviado a B. Russell. L. Wittgenstein se opone a publicar el trabajo costeando su edición. Lo envía a los Annalen der Naturphilosophie de Ostwald [iii]. Entre tanto envía una versión nueva (TS 204) a G. Frege que supuestamente se pierde durante la Segunda Guerra Mundial. Se comienza a trabajar en una traducción al inglés sobre la base de las galeradas con los errores incluidos del trabajo publicado en los Annalen. Surge una primera traducción que genera nuevas versiones y mejoramientos paulatinos por parte de Wittgenstein, Ogden, Russell y Ramsey así como el editor. Finalmente, se publica una edición bilingüe [iv]. Un decenio más tarde se volverá a imprimir una nueva edición [v]. En los años setenta comenzará a publicarse una serie de libros que permitirán conocer la historia tormentosa de dicha publicación. Empieza con el denominado 'Prototractatus' [vi], le sigue la correspondencia mantenida entre Wittgenstein y Ogden [vii], seguirá una nueva edición [viii]. En los años ochenta se publican las ediciones alemana. Primero la correspondencia [ix], seguidamente la 'Werkausgabe' [x]. En los noventa se publican los 'Geheime Tagebücher' [xi] y se inicia la andadura de los 'Wiener Ausgabe' [xii] que ha generado finalmente una recopilación de todos los documentos alrededor del Tractatus publicado recientemente por Gerd Graßhoff y Timm Lampert [xiii] tema de esta primera parte de la nota.
El título de libro 'Ludwig Wittgensteins Logisch-Philosophische Abhandlung. Entstehungsgeschichte und Herausgabe der Typoskripte und Korrekturexemplare' es, ciertamente, sumamente explícito a la hora de determinar el tema que trata. Por un lado, desarrolla el génesis histórico del libro de Ludwig Wittgenstein, el Tractatus logico-Philosophicus. Por otro lado, se publican íntegramente los escritos siguientes: el escrito TS 204 (Capítulo V, pp. 115-175), el escrito TS 202 (Capítulo VI, pp. 177-256), el escrito TS 203 (Capítulo VII, pp. 257-314), la corrección inglesa (Capítulo VIII, pp. 315-398) y la corrección del texto alemán (Capítulo IX, pp. 399-262). El método seguido por los autores es excesivamente simple pero no por ello deja de ser efectivo, cuando afirman, "Die Kenntnis der Originaltyposkripte sowie der Entstehung des publizierten Textes ist eine wichtige Voraussetzung für eine fundierte philosophische Interpretation der Abhandlung." (p. 3.) Y, ciertamente, nadie dudará que el conocimiento de los escritos originales así como el desarrollo de los textos publicados es un presupuesto imprescindible a la hora de interpretar filosóficamente los textos [xiv]. Este que parece tan evidente no lo es más si nos ocupamos de ver la cantidad de notas escritas en dichos textos y el número tan elevado de personas que dejaron su huella, tanto en el texto original, como en la traducción de Odgen. Por tanto, en muchos apartados no sólo se transforma el significado sino que se manipula el contenido de la obra apareciendo alteraciones sustanciales, no todas debidas al propio Ludwig Wittgenstein.
Prima vista, los manuscritos que mayores alteraciones contienen son el ejemplar inglés y las galeradas alemanas. Podemos comprobar un caso aleatorio para conocer las dificultades que resultan. Analizaremos el enunciado 3.11 que reza, en los siguientes manuscritos, del consiguiente modo:
"Wir benutzen das sinnlich wahrnehmbare Zeichen (Laut- und Schriftzeichen etc.) des Satzes als Projektion der möglischen Sachlage. Die Projektionsmethode ist das Denken des Satz-Sinnes." [xv]
En el ejemplar de la corrección inglesa aparece la siguiente translación:
"We use the sensibly perceptible sign (sound or written sign etc.) of the proposition as a projection of the possible situation / state of affair.
The method of projection is the thinking of the /sense of the / proposition. Seme" [xvi]
En el primer apartado se tacha el término "Situation" y se incorpora el término "state of affair". En el segundo apartado se introduce en el texto "sense of the" y se tacha una palabra ilegible al final de la frase. Ciertamente, el término germano "Sachlage" genera dificultades a la hora de ser traducido [xvii] y las opciones que se barajan no dejan de aclarar el problema semántico de fondo. Seguramente, se optó por la unidad textual a la hora de la corrección ya que la expresión "state of affair" se había usado asiduamente en la translación. Sin embargo, estos cambios han dejado huella en las traducciones vertidas al castellano ya que existen varias opciones:
"Usamos el signo sensoperceptible (signo sonoro o escrito, etc.) de la proposición como proyección del estado de cosas posible. El método de proyección es el pensar el sentido de la proposición." [xviii]
Por otro lado, se ha vertido al castellano de la siguiente manera: "Usamos el signo perceptible por los sentidos (signo sonoro o escrito, etc.) de una proposición como proyección de una situación. El método de proyección es el pensar el sentido de la proposición." [xix] No voy a entrar en la ardua tarea de reiterar mis argumentaciones sobre lo inadecuado de traducir sobre la base de una interpretación anterior. Es extraño comprobar como este término sumamente claro en el lenguaje alemán haya generado tantos embrollos a los especialistas que dominan otras lenguas. Seguramente, dicha dificultad venga de la mano del uso que se hace de los tres términos analizados en este trabajo. Así pues, E. Stenius ha interpretado el significado de "Sachlage" como una situación existente compleja y que ha de ser entendida a su vez como una subclase de las "Tatsachen" [xx]. En otro orden de cosas, y en nuestro ámbito lingüístico, I. Reguera ha incluido los "Sachlagen" entre los estados de cosas posibles y los considera algo así como una situación posible compleja [xxi]. El arco de los que apuesta por esta traducción llega hasta A. García Suárez [xxii], por nombrar alguno.
En la jurisprudencia austriaca, la Sachlage no se deja acopar por las propuestas enunciadas arriba ya que, en términos específicos, hace alusión a ciertos aspectos subjetivos del conocimiento. Si un juez pregunta por el estado en el que se encuentran las pesquisas, es decir, cuál es el conocimiento que poseemos de ciertos hechos, lo que nos pide es que indiquemos, primero, los conocimientos que tenemos del asunto (describo, por tanto, los hechos) y, seguidamente, si hemos contrastado las informaciones de la única testigo [xxiii]. A dicho nivel nos planteamos cuestiones como, por ejemplo, si la información que poseemos encaja en nuestras pesquisas o existen ciertas incongruencias, si las descripciones son fidedignas, si existen contradicciones, etc. La cuestión central es saber: ¿cuál es el status questionis? Podemos escribir un informe (Sachverhalte) sobre un asunto en el que se relata el estado en el que se encuentran ciertas pesquisas (Sachlage). Este informe contendría un conjunto de enunciados en los que se describen los acontecimientos (Sachverhalte). ¿Concuerda todo ello con los hechos? ¿Podríamos tener en el futuro nuevas descripciones (Sachverhalte) que precisen los acontecimientos desde otra perspectiva? Dichas descripciones representarían de manera completamente diferente los hechos (Tatsachen). Sin embargo, estas nuevas descripciones no alterarían los hechos que acaecieran en un momento dado.
Podemos analizar un nuevo caso. La proposición 5.541 que aborda el problema de la inclusión en las formas enunciativas de carácter psicológico. La estructura más relevante de aquellos enunciados que contienen otros enunciados no es otra que los enunciados de creencia, también denominados enunciados psicológicos. Estudiaremos el desarrollo del texto. Los manuscritos TS 204, TS 202 y TS 203 coinciden hasta en el error que aparece al final de la segunda entrada y que es corregido en las galeradas de la corrección alemana por lo que en principio aparece:
5.541 Auf den ersten Blick scheint es, als könne ein Satz in einem anderen auch auf andere Weise vorkommen.
Besonders in gewissen Satzformen der Psychologie, wie "A glaubt, daß p der Fall ist", oder "A denkt p" , etz.
Hier scheint es nämlich oberflächlich, als stünde der Satz p zu einem Gegenstand A in einer Art von Relation.
(Und in der modernen Erkenntnistheorie (Russell, Moore, etz.) sind jene Sätze auch so aufgefaßt worden.)
Sin embargo, observamos dificultades en la corrección inglesa ya que se lee:
5.541 At / the first glance / first sight / it appears as if / there were also a different way in which one/ can / proposition could occur in another in a different way.
Especially in certain propositional forms of psychology, like "A think, that p is the case", or "A thinks p" etc.
Here it appears superficially as if the proposition p stood to the object A in a kind of relation.
(And in modern epistemology (Russell, and Moore etc.) those propositions are / have been / conceived in this way).
El texto alemán mantiene en todas sus versiones la estructura original excepto el hecho de alterar en la corrección alemana el símbolo "etz." por "etc.". La traducción al inglés es más complicada. Primeramente, L. Wittgenstein retoca el texto en tanto que corrige "in another in a different way." mediante "in another <...> in a different way too.", introduce las comillas en "A think" y transforma "Russell and Moore etc" en "Russell, Moore etc.". Ogden corrige, a principios de mayo de 1922 el primer apartado y donde pone: "At the first glance it appears as if a proposition / could occur in another <...> in a different way too", lo sustituye por la expression: "At first sight it appears as if there were also a different way in which one proposition / could occur in another." Todos estos cambios estilísticos han creado confusión como demostrará claramente las traducciones que se han vertido al castellano. Compararemos la traducción propuesta por E. Tierno Galván y que reza del siguiente modo [xxiv]:
5.541 A primera vista parece que una proposición podría entrar en otra de diferente modo.
Especialmente en ciertas formas proposicionales de la sicología, como "A cree que p acaecerá" o "A piensa p", etc.
A una consideración superficial puede parecer que la proposición p está en una cierta relación con el objeto A.
(y en la moderna teoría del conocimiento (Russell, Moore, etc.), estas proposiciones se han concebido de este modo.)
Seguidamente J. Muñoz e I. Reguera propusieron la siguiente translación al castellano [xxv]:
5.541 A primera vista parece como si una proposición pudiera ocurrir en otra también de otro modo.
Especialmente en ciertas formas proposicionales de la sicología como "A cree que p es el caso", o "A piensa p", etc.
Aquí, a una mirada superficial puede parecer, ciertamente, como si la proposición p estuviera con un objeto A en una clase de relación.
(Y, en la moderna teoría del conocimiento (Russell, Moore, etc.) dichas proposiciones, en efecto, han sido concebidas así).
Finalmente L. Valdés Villanueva ha sugerido la siguiente interpretación [xxvi]:
5.541 A primera vista parece como si una proposición pudiera ocurrir en otra también de una manera distinta.
Particularmente en ciertas formas de proposición en sicología como "A cree que p es el caso, o "A piensa p", etc.
Aquí parece, si el asunto se ve de una manera superficial, como si la proposición p estuviera en algún género de relación con un objeto A.
(Y en la moderna teoría del conocimiento (Russell, Moore, etc.) estas proposiciones se han concebido efectivamente así.)
Sin duda alguna, los términos claves del texto son "vorkommen" y "Art von Relation". Ambos se anteponen. Las traducciones han propuesto glosar el primero mediante el término "entrar en" u "ocurrir". Nos parece más acertado traducirlo mediante "inclusión" haciendo así clara alusión al problema conjuntista que está en juego [xxvii]. El segundo es vertido mediante "cierta relación", "clase de relación" y "género de relación". En este caso optamos por la traducción literal de los términos en cuestión y pensamos que se debe traducir mediante la expresión:
"modo de relación". En nuestro caso optaremos por la siguiente traducción:
5.541 A primera vista parece como si un enunciado pudiera estar incluido en otro también de otro modo.
Especialmente en ciertas formas enunciativas de la sicología como "A cree que p es el caso", o "A piensa p", etc.
Aquí, puede parecer superficial que el enunciado p esté vinculado con un objeto A en un modo de relación.
(Y, en la moderna teoría del conocimiento (Russell, Moore, etc.) han sido concebidos así los enunciados).
Las actitudes epistémicas aparecen en contextos oblicuos que causan alteraciones importantes en los valores lógico-semánticos de las expresiones y en los que pierde validez los principios que rigen fuera de la oratio obliqua como es el caso de la substituabilidad de los idénticos salva veritate. En castellano, las estructuras indicadas en el texto -"A cree que p es el caso", o "A piensa p", etc.- pueden ser transparentes y/o opacas. Esta ambigüedad ha generado el que en la filosofía de la mente, las actitudes epistémicas constituyen una problema, debido a que han de explicar cuál es el tipo de relación en la que se encuentran insertos "A", el verbo cognitivo y "p". Según G. E. Moore, la creencia inscrita en los enunciados psicológicos era considerada, por un lado, verdaderos o falsos, y por otro lado, el objeto de la creencia que se acopla a su vez a una teoría relacional entre "A" y "p". [xxviii] La teoría relacional en la que se asienta el análisis de los enunciados psicológicos servirá de instrumento a B. Russell para refutar la estructura "sujeto - predicado" como uno años antes hiciera G. Frege. B. Russell propuso en su artículo de 1905 y titulado, 'On Denoting', dentro de la teoría general de las descripciones definidas, que las actitudes epistémicas son actitudes proposicionales [xxix].
De acuerdo con Wittgenstein, el análisis propuesto por B. Russell resultaba completamente errado ya que coloca al sujeto y a los objetos de los que trata la proposición juzgada al mismo nivel, por lo que se violenta la noción misma de representación. Tampoco se consigue poner coto a los contenidos de creencia. Así pues, podemos creer proposiciones falsas o verdaderas y también proposiciones absurdas y/o sintácticamente incorrectas. Tampoco se distingue nítidamente la relación de creencia del contenido proposicional de la misma y no consigue desligar la proposición de la creencia. Wittgenstein discute el procedimiento mediante el cual se fija el valor de verdad de aquellos enunciados que incluye otro enunciado como parte recurrente. Evidentemente, una translación realizada sobre traducciones incorrectas puede sugerir interpretaciones arriesgadas, pero finalmente erróneas pues se asientan sobre términos nunca usados por L. Wittgenstein.
2. 'The Big Typescript' El título de este escrito publicado recientemente
genera los deslices usuales [xxx]: el título es en inglés, 'The Big Typescript', y su contenido está escrito en alemán. L. Wittgenstein se refiere a este escrito bajo el seudónimo de "Maschinenschrift" o "Typescript" [xxxi]. La historia de este escrito ha sido tratada en otro lugar por lo que no nos vamos a parar a considerarla [xxxii]. El escrito estaba listo para imprenta y consta de una recopilación de textos y trabajos que comienza a fraguarse en 1929 después de su llegada a Cambridge. En parte, el texto era conocido ya que fue publicado como Philosophische Bemerkung / Philosophical Remerks en 1964 por Rhees. Este manuscrito formaba parte de un escrito en los que se basó Wittgenstein para componer la obra que comentamos [xxxiii]. Otro de los elementos del escrito era la Philosophische Grammatik / Philosophical Grammar publicado también por Rhess en 1969 y que es una parte de los trabajos fijados con los números 214-218. Puede ser de interés general indicar el modo como se llega a este escrito. En primavera de 1930 dicta Wittgenstein de cuatro volúmenes (Ms 105-108) el escrito 208 que reelabora inmediatamente y lo convierte en TS 209 [xxxiv]. Seguidamente sigue trabajando en los volúmenes IV - X en el que expresa un nuevo planteamiento de trabajo que perdurará hasta el final de sus días, a saber:
"Das eigentlische Verdienst des Copernicus oder Darwin war nicht die Entdeckung einer wahren Theorie, sondern eines fruchtbaren neuen Aspekt." [xxxv]
En la fase que comprende los meses de julio de 1931 hasta junio 1932 reelabora TS 208. Para la recopilación de 'The Big Typescript' se sustenta sobre las notas tempranas y tardías de TS 208 así como la reelaboración llevada a cabo en TS 212. El material recopilado en el volumen IV (TS 210) y los trabajos V - X (que equivalen a TS 211). A partir de estos datos genera un "collage". Finalmente, Wittgenstein dicta en 1933 el 'The Big Typescript' (TS 213). Nos encontramos pues ante una recopilación de todos los pensamientos y argumentos que ha ido generando desde 1929.
El editor no revela en ningún lugar que en el archivo de Cambridge se encuentran dos ejemplares del texto. Uno está, por así decirlo "impoluto" mientras que el otro ejemplar recoge infinidad de correcciones. Tampoco, la edición que seguidamente comentaremos recoge el índice original. La edición del libro ha seguido una metodología innovadora. Se publican todas las notas y correcciones del trabajo. Para ello se usan diferentes tipos de letras y símbolos con las cuales poder exhibir las entradas y las variantes que aparecen en el texto. Si antiguamente los editores optaban por una variante para la edición de los textos, ahora los editores prefieren publicar todos los términos que aparecen en el texto en cuestión sin censurar o elegir alguna alternativa arbitrariamente como había ocurrido en los textos ingleses. El investigador tiene a disposición una batería de alternativas en las que asentar posteriormente su interpretación. Este método se había ensayado en filología alemana y los resultados han sido sumamente aclaratorios [xxxvi].
El libro consta de diecinueve capítulos [xxxvii] y cinco anexos. El primero se titula "Entendimiento"; el segundo, "Significado"; el tercero, "Enunciado. Sentido del enunciado"; el cuarto, "Entendimiento momentáneo etc."; el quinto, "Esencia del lenguaje."; el sexto, "Pensamiento. Pensar."; el séptimo, "Gramática."; el octavo, "Intención y representación."; el noveno, "Conclusión lógica."; el décimo, "Generalización."; el undécimo, "Esperanza, deseo, etc."; el duodécimo, "Filosofía."; el decimotercero, "Fenomenología." [xxxviii]; el decimocuarto, "Idealismo, etc." [xxxix]; el decimoquinto, "Fundamentos de la matemática."; el decimosexto, "Sobre los números cardinales."; el decimoséptimo, "Pruebas matemáticas."; el decimoctavo, "Prueba inductiva, periodicidad."; y, el decimonoveno, "El infinito en las matemáticas.". El anexo primero trata tres bloques temáticos: sobre los complejos y los hechos, concepto y objeto; propiedad y sustrato, y objeto. El segundo, analiza el infinito extenso y la posibilidad infinita. El anexo tercero estudia la igualdad y desigualdad son asignaciones o la secuencia de asignaciones. El anexo cuarto examina la generalización de una demostración. El anexo quinto se plantea la cuestión: ¿cómo nos puede conferir una prueba general, una prueba específica?
No parece que estemos ante una recolección de textos como en los Philosophische Bemerkung. Ciertamente, el nuevo libro de L. Wittgenstein ha abierto un debate muy interesante y parece que en los próximos años va a persistir [xl]. La estructura del texto ha sido descrita en la recepción mediante el calificativo: "oscilante" [xli]. La mayoría de los especialistas coinciden en indicar que dicho trabajo es la llave que abre un nuevo planteamiento en el que se asentarán sus trabajos posteriores y, en particular, las 'Investigaciones Filosóficas'. De hecho, muchos de los temas tratados en este trabajo tardío y los argumentos bosquejados en dichos escritos [xlii] se encuentran in nuce en este compendio. Se podría decir que este escrito sirve de cantera -permítaseme la metáfora muy de acuerdo con el uso que hizo L. Wittgenstein de sus pliegos- para ir acoplándolos posteriormente en sus planteamientos tardíos. Voy a desarrollar esta idea mediante un ejemplo paradigmático.
En el capítulo sobre la esencia del lenguaje [xliii] aparece un título muy llamativo y que reza del siguiente modo: "Funktionieren des Satzes an einem Sprachspiel erläutert" [xliv]. Se trata pues de explicar como "funciona" un enunciado mediante la ejemplificación en un juego del lenguaje. De nuevo vuelve a ser Wittgenstein muy explícito cuando nos exhibe la estructura básica de dicho juego del lenguaje, a saber:
"Man spricht zu einem Kind (es kann aber auch ein Erwachsener sein), idem man das elektrische Licht in einem Raum andreht: "Licht", dann, indem man es abdreht: Finster"; und tut das etwa mehrere Male mit Betonung und veriirrenden Zeitlängen. Dann geht man etwa in das Nebenzimmer, dreht von dort aus das Licht im ersten an und ab und bringt das Kind dazu, daß es mitteilt, ob es licht oder finster ist. /.... daß es mitteilt: "Licht", oder: "Finster"./" [xlv]
Este juego elemental del lenguaje se asienta sobre una situación específica: un hablante expresa a un niño o a un adulto: "luz" y a su vez enciende la bombilla de una habitación. Seguidamente apaga la luz y dice: "oscuridad". Repite el ejercicio varias veces acentuando la acción y variando los intervalos. Seguidamente, van a la habitación de al lado y le pide al niño que diga si está encendida o apagada la luz. En esta práctica, los términos "luz" y "oscuridad" no son consideradas palabras sueltas sino que están en lugar o son abreviaturas de enunciados [xlvi]. L. Wittgenstein no está motivado, como afirma algo más abajo, en reconstruir los procesos lingüísticos o mentales. Él propone ciertos juegos lingüísticos con el fin de que estos proyecten un efecto esclarecedor sobre ciertos problemas concretos [xlvii]. La concepción del lenguaje que se está fraguando en los años treinta difiere de los constituyentes posteriores. Podríamos resumir dicha propuesta en unas sobrias tesis elementales:
La primera tesis afirmaría que el significado de una palabra puede llevar enclaustrado un enunciado. Es decir, cuando un hablante usa una palabra esta puede actuar como una abreviación de un enunciado. ¿Cuándo se sabe que un término enclaustra un enunciado? La respuesta la expone Wittgenstein mediante el ejemplo que analizamos: Cuándo existen problemas de incomunicación y la oyente pregunta: "Was meinst Du?" [xlviii] Es decir, cuando el oyente interroga lo que quiere decir el hablante. En ese instante, es obvio que si le digo a alguien: "luz", o bien, conoce mi intención ya que ha oscurecido; o bien, si es de día, me interpelará indagando el significado exacto de lo que significa "luz". Las respuestas podrían ser las siguientes: "luz" significa "puedes poner, por favor, la luz" o "serías tan amable de encender la luz", etc. Está claro, que ambos enunciados han de ser considerados como un sustituto de "luz", o si se prefiere, esta última ha de ser considerada como una abreviatura de un enunciado.
La segunda tesis está ligada a la anterior y afirma que el significado de una palabra sólo se puede conocer en la comunicación. Todo el juego de lenguaje descrito en el ejemplo propuesto por Wittgenstein se resuelve exclusivamente en el marco de la comunicación. Si bien esta tesis no está formulada explícitamente, el ejemplo y las referencias directas a la comunicación son evidentes. No existe pues otro marco general para entender lo que decimos cuando usamos una palabra o un enunciado. Por tanto, se puede afirmar que la teoría del significado se desenvuelve en la comunicación.
La tercera tesis se podría expresar de una manera más amplia y afirmaría que una palabra puede ser explicada de múltiples formas. Esta agregación de maneras nos aproxima a un nuevo asunto, a saber: la opinión. Esta es la razón por la que Wittgenstein incluye en este período un estudio exhaustivo de la relación entre opinión (Meinung) y significado (Bedeutung). Dicha correspondencia se expresa del siguiente modo:
"...wenn das Meinen für uns irgend eine Bedeutung, Wichtigkeit, haben soll, so muß dem System der Sätze ein System der Meinungen zugeordnet sein, was immer für Vorgänge die Meinung sein soll." [xlix]
Ciertamente, la cita es muy precisa ya que afirma que la opinión sólo tiene algún sentido, si la ponemos en relación con un sistema de significados y estos, a su vez se alternan con un sistema de opiniones [l].
La cuarta tesis tiene que ver con un problema que genera el uso de los juegos del lenguaje. Como hemos podido comprobar arriba, en un momento dado en la comunicación se hace necesario explicitar lo que se entiende por "Übereinstimmen", es decir: coincidir, corresponder, ser congruente. Por esta razón, subrepticiamente, tenemos que aclarar qué relación tiene el término "luz" en el simbolismo que damos por supuesto o el juego simbólico con la realidad [li]. La cuestión viene a ser formulada del siguiente modo:
"Inwiefern stimmt nun das Wort "Licht" im obigen Symbolismus oder Zeichenspiel mit einer Wirklichkeit überien - oder nicht überein?" [lii]
Positivamente, la reflexión se centra en reflexionar acerca del uso que hacen el hablante y el oyente en el juego descrito de "correspondencia". Parece pertinente indicar que es exactamente en este nivel argumentativo donde se bosqueja lo que significará posteriormente "juego de lenguaje". Además, podemos ya observar que el juego de lenguaje se vincula directamente con el uso que hacen el hablante y el oyente de ciertos términos lingüísticos. Ciertamente, en esta época tan temprana, nos encontramos ante un planteamiento embrionario de los juegos del lenguaje y Wittgenstein está interesado en conocer las estructuras semánticas de nuestros términos.
Cualquier lector que conozca las tesis esbozadas en las Investigaciones Filosóficas se habrá percatado que las tesis enunciadas arriba difieren de las propuestas posteriores pero también las aclaran. Talvez, por esta razón, sería pertinente pasar al tercer apartado en la que se analiza la edición crítica de la que se ha denominado el "segundo período".
3. Las Philosophische Untersuchungen
Tenemos que esperar hasta el año 2001 para poder disponer de una edición completa de las Investigaciones Filosóficas [liii]. Hasta dicha fecha se conocía una versión sesgada de uno de los escritos en los que se asentaron los editores para publicar la edición princeps [liv]. G. E. M. Anscombe y R. Rhees se encargaron de cortar y alterar por su cuenta dichos escritos. Como indica escuetamente G. H. von Wrigt, no existe ninguna nota que indique la razón por la que se sustituían treinta páginas de la primera parte y se introducía la segunda parte y otros materiales. El ejemplar TS 227 en el que basaron para imprimir esta edición primeriza se ha perdido y las copias restantes que quedan en los archivos no coinciden con el texto inédito. También los dos supuestos ejemplares que quedan de la segunda parte nunca fueron examinados por G. H. von Wrigt [lv]. Seguidamente, se imprimió la edición de la Werkausgabe [lvi]. Unos años antes de que dos autores se encargasen de una traducción del texto publicado por G. E. M. Anscombe al castellano [lvii], se había encargado G. H. von Wrigt de señalar los errores que contenía la primera edición [lviii]. Ni cortos ni perezosos y, en vez de publicar una nueva edición crítica, ambos traductores pusieron al público de habla hispana una versión obsoleta.
Primero que hay que decir es que las Investigaciones Filosóficas son un resultado sumamente paradójico. El monográfico está acabado en 1945/46 pero al ser publicado posteriormente no se resalta lo que dicho trabajo suponía: editar lo que en períodos distintos de su labor investigadora había generado una representación diferente de lo que debería ser un libro [lix]. Los autores han tenido a bien distinguir la primera parte de la segunda parte. En las próximas páginas nos centraremos en presentar el procedimiento genético seguido por L. Wittgenstein. La primera parte consta de una redacción original (MS 142), una versión temprana (TS 225, TS 220, TS 221), la reelaboración de la versión temprana (TS 239), una versión intermedia y una versión tardía (TS 227). La segunda parte consta de un manuscrito (MS 144).
El origen de las investigaciones se encuentra en 'The Big Typescript', por un lado, y los dictados publicados posteriormente bajo los títulos 'Blue Book' y 'Brown Book' [lx]. Parte del último fue traducido al alemán. Sin embargo, lo dejó a medio camino y comenzó con otro trabajo. Este es exactamente, el lugar en el que comienza la redacción original (MS 142) y más temprana [lxi]. El título del manuscrito es 'Philosophische Untersuchungen' y escribe "comenzado en noviembre de 1936" [lxii]. El manuscrito es regalado a su hermana "Gretl" en navidad del mismo año [lxiii]. La versión temprana (TS 225, TS 220, TS 221) [lxiv], parece ser que fue dictada la primera parte durante las vacaciones de navidad en Viena y la segunda en mayo de 1937. Trata de la filosofía de las matemáticas. Después cambia de tema. El escrito completo consta de 137 y 134 páginas. En 1938 oferta a la Editorial Cambridge University Press la publicación de un escrito con el título 'Philosophische Bemerkungen' en original y su traducción al inglés que correspondería a esta versión temprana.
La reelaboración de la versión temprana (TS 239) [lxv], abarca generalmente temas vinculados a los fundamentos de las matemáticas. En un momento dado parece ser que está pensando en su publicación por lo que reelabora la versión temprana. En septiembre del año 1943 escribe de nuevo a la editorial preguntando si estarían interesado en publicar un trabajo con el título 'Philosophical Investigations (Philosophische Untersuchungen)' lo que hace pensar que esta revisión está dando sus frutos. Durante los años de la contienda mundial vive L. Wittgenstein en diferentes lugares del Reino Unido y dicta una versión intermedia [lxvi]. Consta de 33 páginas que posteriormente amplía con otras 195 páginas. El prefacio será publicado posteriormente en la edición de 1953. Estas páginas fueron incrementándose con otras nuevas notas por lo que el original no ha quedado en limpio.
La versión tardía (TS 227) consta de dos notas [lxvii]. Sobre la base de una serie de volúmenes manejados por nuestro autor irá dictando Bemerkungen I que consta de 189 páginas y Bemerkungen II que posee 153 páginas. Esta división da una idea aproximada de cómo L. Wittgenstein concebía su obra. Por un lado, la primera parte trataría el significado, el entendimiento, los enunciados, los estados de la conciencia, etc. La segunda parte se centraría en lógica y los fundamentos de las matemáticas.
La segunda parte consta de un manuscrito (MS 144) [lxviii]. Existe una larga discusión acerca del estatus que asume esta segunda parte [lxix]. Desde el último curso que imparte en la Universidad de Cambridge hasta la primavera de 1949, L. Wittgenstein escribe unas dos mil páginas. De estas reelabora en un block que por lo general se acopla a lo que se denomina la segunda parte. Sobre la base de los datos almacenados y las discusiones reseñadas parece extravagante que un profesor de la universidad de Munich y otro de la universidad de Oviedo se esfuercen por traducir un texto obsoleto y que no concuerda con el libro que deseaba publicar L. Wittgenstein. No voy a entrar en la ardua discusión sobre la traducción ya que otros lo han hecho con anterioridad [lxx]. Se comprenderá que en vista a las versiones existentes, el "collage" que se publicó en inglés, fuente de la traducción en castellano, presenta una versión sesgada y a lo máxime sirve para confundir a los especialistas en el ámbito hispano. Con el fin de ilustrar este juicio que a algunos lectores puede parecer algo tremendista analizaremos un caso específico. Nos centraremos en la introducción del término "Sprachspiel" en las diferentes versiones y comprobaremos sus diferencias más importantes. En la redacción original (MS 142) y más temprana se introduce los juegos del lenguaje del siguiente modo:
"Wir können uns auch vorstellen daß der ganze Vorgang des Gebrauchs der Worte in (3) eines jener Spiele ist, mittels welcher Kinder die Sprache erlernen. Ich will diese "Sprachspiele" nennen, & von einer primitiven Sprache manchmal als von einem "Sprachspiel" reden.
Und man könnte die Vorgänge des Bennenens der Steine & des Nachsprechens des vorhergesagten Wortes auch Sprachspiele nennen. Denke an manchen Gebrauch der von den Worten in Reigenspielen gemacht wird." [lxxi].
La versión temprana (TS 220) reza del siguiente modo:
"Wir können uns auch denken, dass der ganze Vorgang des Gebrauchs der Worte in (3) eines jener Spiele ist, mittels welcher Kinder unsere Sprachen erlernen. Ich will diese "Sprachspiele" nennen, und von einer primitiven Sprache manchmal als einem Sprachspiel reden. Und man könnte die Vorgänge des Benennens der Steine und des Nachsprechens des vorgesagten Wortes auch Sprachspiel nennen. Denke an manchen Gebrauch, der von Worten in Reigenspielen gemacht wird." [lxxii]
Comprobamos que se conmuta representación ("vorstellen"), por pensamiento ("denken"). Al final del primer apartado el término "juegos del lenguaje" en la primera versión está entre comillas por lo que se menciona y en la última es usado. En el segundo apartado se sustituye la conjunción, simbolizada mediante "&" por "und". Estos son las características visuales. El texto indica que el procedimiento del uso de las palabras puede ser considerado como aquel juego según el cual los niños aprende nuestra lengua. Todo el procedimiento es denominado "juego del lenguaje", por lo que el lenguaje primitivo entraría incluido en dicha categoría. Así pues, el procedimiento de nombrar las piedras y el de repetir una palabra anteriormente expresada también puede ser considerado un juego del lenguaje. Finalmente, Wittgenstein anota que debe reflexionar acerca del uso que se hace de las palabras cuando se juega en corro [lxxiii]. La reelaboración de la versión temprana (TS 239) manifiesta lo siguiente:
"Wir können uns auch denken, dass der ganze Vorgang des Gebrauchs der Worte in (3) eines jener Spiele ist, mittels welcher Kinder unsere Sprachen erlernen. Ich will diese "Sprachspiele" nennen, und von einer primitiven Sprache manchmal als einem Sprachspiel reden.
Und man könnte die Vorgänge des Benennens der Steine und des Nachsprechens des vorgesagten Wortes auch Sprachspiele nennen. Denke an manchen Gebrauch, der von Worten in Reigenspielen gemacht wird." [lxxiv],
La versión intermedia afirma:
"Wir können uns auch denken, daß der ganze Vorgang des Gebrauchs der Worte in (2) eines jener Spiele ist, mittels welcher Kinder unsere Sprachen erlernen. Ich will diese "Sprachspiele" nennen, und von einer primitiven Sprache manchmal als einem Sprachspiel reden. Und man könnte die Vorgänge des Benennens der Steine und des Nachsprechens des vorgesagten Wortes auch Sprachspiel nennen. Denke an manchen Gebrauch, der von Worten in Reigenspielen gemacht wird." [lxxv].
Ambas versiones coinciden con la versión temprana excepto en el hecho de acentuar el término "Sprachspiel". Finalmente, la versión tardía (TS 227) expresa la siguiente sentencia:
" Wir können uns auch denken, daß der ganze Vorgang des Gebrauchs der Worte in (2) eines jener Spiele ist, mittels welcher Kinder ihre Muttersprachen erlernen. Ich will diese Spiele "Sprachspiele" nennen, und von einer primitiven Sprache manchmal als einem Sprachspiel reden.
Und man könnte die Vorgänge des Benennens der Steine und des Nachsprechens des vorgesagten Wortes auch Sprachspiel nennen. Denke an manchen Gebrauch, der von Worten in Reigenspielen gemacht wird.
Ich werde auch das Ganze: der Sprache und der Tätigkeiten, mit denen sie verwoben ist, das "Sprachspiel" nennen." [lxxvi]
La versión tardía altera "nuestra lengua" y la concretiza por la lengua materna ("Muttersprachen") de los niños. Seguidamente, reitera que denomina este juego, "juego del lenguaje" [lxxvii]. El segundo apartado se mantiene intacto. Sin embargo, se introduce un tercer apartado que afirma: "Voy a denominar la totalidad: el lenguaje y la actividad con la que está intrincado [lxxviii], el "juego del lenguaje". La variación como procedimiento de investigación permite reconstruir el largo camino de algo así como dos decenios hasta que L. Wittgenstein encuentra un modo adecuado para determinar el significado de "Sprachspiel". Observamos como se introducen de manera concisa los problemas vinculados a los juegos del lenguaje. Entre el período intermedio, en el que el niño era algo así como el objeto del experimento, y el final, que se convierte en el motivo sobre el que se cimienta el modelo de juego del lenguaje, han pasado muchos años.
La metodología alemana y la española, por caso, se observan divergencias abismales. Cuando un crítico analiza el trabajo y la contribución de la obra de L. Wittgenstein, desea plasmar en una serie de tesis elementales los elementos más representativos de su propuesta. Por tanto, se evalúa el trabajo del autor con el fin de sintetizar y fijar el máximo las propuestas desarrolladas por Wittgenstein. Este método genera una tarea estática: se leen los textos y estos son resumidos. Así pues, una autora como P. López de Santa María Delgado afirma:
"Wittgenstein no da una definición estricta -entre otras cosas porque, como veremos no puede darse- de lo que entiende por "juego del lenguaje", pero sí utiliza un número considerable de ejemplos para ilustrar el modo diferente en que las palabras funcionan en cada uno de ellos." [lxxix]
Seguidamente se arropa de la propuesta de E. K. Specht [lxxx] y sin citar la obra de L. Wittgenstein distingue tres sentidos de la noción de juego de lenguaje, a saber:
"Ciertas formas lingüísticas de carácter primitivo y simple. 2. El lenguaje ordinario junto con las actividades y relaciones pertenecientes a él. 3. Sistemas lingüísticos parciales, entidades funcionales o contextos que forman parte de un todo orgánico." [lxxxi]
¿Concuerdan dichas definiciones con la evolución presentada arriba? Lo primero que resulta altamente atrayente es que los sentidos descritos se asientan sobre una interpretación y no sobre las fuentes mismas. Pero, ¿qué sostienen las fuentes? Estas nos muestran un largo proceso en el que L. Wittgenstein va aclarándose las ideas. Estas no se para ahí donde él las dejó sino que podrían ser elaboradas posteriormente.
El planteamiento que subyace a la nueva edición de los textos es completamente diferente. Los textos nos permiten conocer la elaboración "genética" [lxxxii] de los términos. En los diferentes escritos descubrimos a un L. Wittgenstein que reflexiona sobre ciertos términos. Rompe con su uso cotidiano. Amplía su ámbito de aplicación. Nos va introduciendo en un nuevo significado hasta entonces desconocido. La filosofía no es pues fijación sino una invitación a ampliar nuestro conocimiento. ¿Cómo se introduce el término "Sprachspiel" en las Investigaciones Filosóficas? Para responder a esta cuestión nos vemos abocados a comenzar el procedimiento de reflexión desarrollado por L. Wittgenstein hasta llegar a su solución. Ciertamente, el resultado podría ser también una serie de tesis, pero estas han de ser entendidas en un proceso de maduración semántica. Primero, determina el uso de los términos haciendo alusión al juego mediante el cual los niños aprende su lengua materna. ¿Se puede interpolar este procedimiento a los adultos? Seguramente, Wittgenstein daría una respuesta afirmativa. Dicho modelo articulado se denomina "juego de lenguaje". Un juego de lenguaje puede analizarse in nuce en estructuras originales y arcaicas, lo que no implica que los juegos de lenguaje sean ciertas formas lingüísticas de carácter primitivo y simple. De hecho, L. Wittgenstein en el siguiente apartado denomina la actividad de "nombrar" y "reproducir" también un juego de lenguaje. Si el profesor universitario pide al estudiante que le nombre las partes de las que consta el cerebro, no está realizando un juego primitivo o simple sino que lo examina al final de la carrera de medicina. De hecho, L. Wittgenstein indica al lector alemán que recuerde el juego del corro que es uno de los juegos más complejos que se da en la lengua germana ya que se opera con ironía, humor, sarcasmos, burla, parodia, etc. Finalmente, llega a la conclusión que el denominado "juego del lenguaje" es una totalidad que enlaza, por un lado, el lenguaje y, por otro, la acción. La nueva edición nos pone a disposición una metodología diferente que dicta de las que hemos indicado arriba. Ahora más que nunca, la recepción necesita recuperar aquella exigencia humanística que se expresaba mediante el imperativo, "ad fontes", a las fuentes. Sin un repaso de los orígenes sería cualquier investigación de los argumentos wittgensteinianos proclives al error, a la parcialidad y, por ende, a la confusión.
Bibliografía
1. Diánoia. Vol. XLIX, N° 52 / 2004. [ Links ]
2. L. Wittgenstein, Logisch-Philosophische Abhandlung. Annalen der Naturphilosophie, XIV (3/4), 1921. [ Links ]
3. L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus. International Library of Psychology, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., London, New York, 1922. [ Links ]
4. L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus. International Library of Psychology, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., London, New York, 1933. [ Links ]
5. L. Wittgenstein, Prototractatus. An Early Version of Tractatus Logico-Philosophicus. Routledge & Kegan Paul, London, 1971. [ Links ]
6. L. Wittgenstein, Letters to C. K. Ogden with Comments on the English Translation of the Tractatus Logico-Philosophicus. Blackwell, Oxford, 1973. [ Links ]
7. L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus. Routledge, London, 1974. [ Links ]
8. L. Wittgenstein, Briefe. Breifwechsel mit B. Russell, G. E. Moore, J. M. Keynes, F. P. Ramsey, W. Eccles, P. Engelmann und L. Von Ficker. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1980. [ Links ]
9. L. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. Tagebücher. Philosophische Untersuchungen. Schriften 1. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1980. [ Links ]
10. L. Wittgenstein, Logisch-philosophische Abhandlung. Kritische Edition. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1989. [ Links ]
11. L. Wittgenstein, Geheime Tagebücher 1914-1916. Turia & Kant, Wien, 1992. [ Links ]
12. L. Wittgenstein, Wiener Ausgabe. (WA, 1 - WA, 5). (Ed. M. Nedo). Springer Verlag, Wien - New York, 1999. [ Links ]
13. L. Wittgenstein, Wiener Ausgabe. Vol. 1. Philosophische Bemerkungen. Springer, Wien, New York, 1994. [ Links ]
14. Gerd Graßhoff y Timm Lampert, Ludwig Wittgensteins Logisch-Philosophische Abhandlung. Entstehungsgeschichte und Herausgabe der Typoskripte und Korrekturexemplare. Springer, Wien, New York, 2004. [ Links ]
15. G. E. M. Anscombe, An Introduction to Wittgensteins Tractatus, Hutchinson and Co, London, 1959. [ Links ]
16. Jesús Padilla Gálvez (Ed.), El laberinto del lenguaje. Ludwig Wittgenstein y la tradición analítica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2006. [ Links ]
17. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Traducción de J. Muñoz e I. Reguera), Alianza, Madrid, 1987. [ Links ]
18. E. Stenius, Wittgensteins Tractatus. A Critical Examination of Its Main Lines of Thought, Basil Blackwell, Oxford, 1964. [ Links ]
19. I. Reguera, La miseria de la razón, El primer Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1980. [ Links ]
20. A. García Suárez, La lógica de la experiencia, Tecnos, Madrid, 1976. [ Links ]
21. Jesús Padilla Gálvez (Ed.), El laberinto del lenguaje. Ludwig Wittgenstein y la tradición analítica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2006. [ Links ]
22. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Trad. E. Tierno Galván), Alianza, Madrid, 1973. [ Links ]
23. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Traducción de J. Muñoz e I. Reguera), Alianza, Madrid, 1987. [ Links ]
24. Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. (Traducción, introducción y notas de Luis M. Valdés Villanueva). Editorial Tecnos, Madrid, 2002. [ Links ]
25. Revista de Filosofía (Universidad de Zulia), N° 50 (Vol. 2005-2: mayo-agosto), 2005. [ Links ]
26. G. E. Moore, Principia Ethica, Cambridge University Press, Cambridge, 1903. [ Links ]
27. B. Russell, Logic and Knowledge. Essays 1901-1950 (Ed. By R. C. Marsh) Routledge, London-New York, 1992. [ Links ]
28. Wiener Ausgabe. (WA, 11). (Ed. por M. Nedo). Wien, New York, 2000. [ Links ]
29. Jesús Padilla Gálvez (Ed.) Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; New York; Oxford; Wien: Lang, 2002. [ Links ]
30. Transkription des Wittgenstein Archiv Bergen. Bergen, 1996. [ Links ]
31. L. Wittgenstein, Philosophische Bemerkungen. (Ed. Rush Rhess). Schriften 2. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1970. [ Links ]
32. O. Spengler, Der Untergang des Abendlandes. Vol. 1, München 1920. [ Links ]
33. Jesús Padilla Gálvez (Ed.) Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien: Lang, 2002. [ Links ]
34. Jesús Padilla Gálvez, Minima visibilia. Episteme NS. 2005, 25. [ Links ]
35. Werk Ludwig Wittgensteins. Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien: Lang, 2006. [ Links ]
36. L. Wittgenstein, Philosophische Untersuchungen. Kritisch-genetische Edition. (Ed. J. Schulte en trabajo conjunto con H. Nyman, E. von Savigny y G. H. Von Wright). Suhrkamp, Frankfurt a. M., 2001. [ Links ]
37. L. Wittgenstein, Philosophical Investigations (Editado por G. E. M. Anscombe y R. Rhees y traducido al inglés por G. E. M. Anscombe). Blackwell, Oxford, 1953. [ Links ]
38. L. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. Tagebücher. Philosophische Untersuchungen. Schriften 1. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1980. [ Links ]
39. L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas (Traducción de Adolfo García Suárez y Ulises Moulines). Crítica, México, 1988. [ Links ]
40. G. H. von Wright, Wittgenstein Nachlaß. En: G. H. von Wright, Wittgenstein. Suhrkamp, Frankfuert a. M., 1986. [ Links ]
41. G. H. von Wright, Wittgenstein. Suhrkamp, Frankfuert a. M., 1986. [ Links ]
42. Working Papers from the Wittgenstein Archives at the University of Bergen, N° 14. Bergen 1997. [ Links ]
43. L. Wittgenstein, Das Blaue Buch (BLB). Eine Philosophische Betrachtung. (PhB). Zettel (Z). Schriften 5. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1982. [ Links ]
44. Essays on Wittgensteinian Themes. Dedicated to Brian McGuinness. Rodopi, Amsterdam, 1992. [ Links ]
45. E. von Savigny y O. Scholz (Eds.), Wittgenstein über die Seele. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1995. [ Links ]
46. The Cambridge Companion to Wittgenstein. Cambridge University Press, Cambridge, 1996. [ Links ]
47. Alejandro Tomasini Bassols, Estudios sobre la filosofía de Wittgenstein. Plaza y Valdés, México D. F., 2003. [ Links ]
48. Jesús Padilla Gálvez, Fremdverstehen, Spracherlernen, Horizonterweiterung. W. Lütterfelds / D. Salehi (Eds.) Wir können uns nicht in sie finden. Probleme interkultureller Verständigung und Kooperation. Wittgenstein Studien, 3, 2001. [ Links ]
49. P. López de Santa María Delgado, Introducción a Wittgenstein. Sujeto, mente y conducta. Herder, Barcelona, 1986. [ Links ]
50. E. K. Specht, The Foundations of Wittgensteins Late Philosophy. Manchester University Press, Manchester, 1969. [ Links ]
Notas
[i] El problema sería saber hasta qué punto está permitido realizar una traducción sobre la base de una interpretación específica de las propuestas wittgensteinianas.
[ii] Véase: Jesús Padilla Gálvez, Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus Traducción de Luis M. Valdés Villanueva. Editorial Tecnos, Madrid, 2002. 304 páginas. En: Diánoia. Vol. XLIX, N° 52 / 2004, pp. 173-179. Un sinfín de pseudo reseñas han sido escritas sobre dicha traducción sin que se indicasen los errores sintácticos y semánticos que realiza. [iii] L. Wittgenstein, Logisch-Philosophische Abhandlung. Annalen der Naturphilosophie, XIV (3/4), 1921, pp. 184-262. Las obras de Wittgenstein serán citadas mediante las abreviaciones usuales que se aplican en los Wittgenstein-Studien.
[iv] L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus. International Library of Psychology, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., London, New York, 1922.
[v] L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus. International Library of Psychology, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., London, New York, 1933.
[vi] L. Wittgenstein, Prototractatus. An Early Version of Tractatus Logico-Philosophicus. Routledge & Kegan Paul, London, 1971.
[vii] L. Wittgenstein, Letters to C. K. Ogden with Comments on the English Translation of the Tractatus Logico-Philosophicus. Blackwell, Oxford, 1973. [viii] L. Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus. Routledge, London, 1974.
[ix] L. Wittgenstein, Briefe. Breifwechsel mit B. Russell, G. E. Moore, J. M. Keynes, F. P. Ramsey, W. Eccles, P. Engelmann und L. Von Ficker. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1980.
[x] Véase: L. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. Tagebücher. Philosophische Untersuchungen. Schriften 1. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1980. Compárese con la edición crítica de: L. Wittgenstein, Logisch-philosophische Abhandlung. Kritische Edition. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1989.
[xi] L. Wittgenstein, Geheime Tagebücher 1914-1916. Turia & Kant, Wien, 1992.
[xii] L. Wittgenstein, Wiener Ausgabe. (WA, 1 - WA, 5). (Ed. M. Nedo). Springer Verlag, Wien - New York, 1999. Véase en particular: L. Wittgenstein, Wiener Ausgabe. Vol. 1. Philosophische Bemerkungen. Springer, Wien, New York, 1994 ss. [xiii] Gerd Graßhoff y Timm Lampert, Ludwig Wittgensteins Logisch-Philosophische Abhandlung. Entstehungsgeschichte und Herausgabe der Typoskripte und Korrekturexemplare. Springer, Wien, New York, 2004, 465 págs.
[xiv] Si comparamos las pautas en las que se asienta el trabajo que reseñamos y, por ejemplo, otras obras (como por ejmplo la de G. E. M. Anscombe, An Introduction to Wittgenstein's Tractatus, Hutchinson and Co, London, 1959.) lo entenderemos mejor. El primer estudio intenta ser fiel al texto para que la argumentación se asienta sobre el principio de fidelidad. El segundo acopla el texto a sus planteamientos preconcebidos.
[xv] Gerd Graßhoff y Timm Lampert 2004, (TS 204) p. 124; (TS 202, fol. 10r) p. 188; (TS 203) p. 264; Deutsches Korrekturexemplar p. 406. [xvi] Gerd Graßhoff y Timm Lampert 2004, p. 326.
[xvii] Véase: Jesús Padilla Gálvez, El triángulo ontológico: Tatsachen, Sachverhalt, Sachlage. En: Jesús Padilla Gálvez (Ed.), El laberinto del lenguaje. Ludwig Wittgenstein y la tradición analítica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2006, pp. 125-151.
[xviii] Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Traducción de J. Muñoz e I. Reguera), Alianza, Madrid, 1987, p. 31. [xix] Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. (Traducción, introducción y notas de Luis M. Valdés Villanueva). Editorial Tecnos, Madrid, 2002, p. 126.
[xx] E. Stenius, Wittgenstein's Tractatus. A Critical Examination of Its Main Lines of Thought, Basil Blackwell, Oxford, 1964, pp. 29 ss. [xxi] I. Reguera, La miseria de la razón, El primer Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1980, pp. 91 ss. [xxii] A. García Suárez, La lógica de la experiencia, Tecnos, Madrid, 1976, p. 51. [xxiii] Estas distinciones han sido desarrolladas en: Jesús Padilla Gálvez, Una salida del laberinto: Ludwig Wittgenstein y la filosofía del lenguaje. En: Jesús Padilla Gálvez (Ed.), El laberinto del lenguaje. Ludwig Wittgenstein y la tradición analítica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2006, pp. 125-151.
[xxiv] Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Trad. E. Tierno Galván), Revista de Occidente, Madrid, 1957. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Trad. E. Tierno Galván), Alianza, Madrid, 1973.
[xxv] Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (Traducción de J. Muñoz e I. Reguera), Alianza, Madrid, 1987. [xxvi] Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. (Traducción, introducción y notas de Luis M. Valdés Villanueva). Editorial Tecnos, Madrid, 2002.
[xxvii] Véase: Jesús Padilla Gálvez, Tractatus 5.54 - 5.5423: una Relectura. Revista de Filosofía (Universidad de Zulia), N° 50 (Vol. 2005-2: mayo-agosto), 2005, pp. 85-120.
[xxviii] Véase: G. E. Moore, Principia Ethica, Cambridge University Press, Cambridge, 1903, Cap. VI, párr. 118.
[xxix] Véase: B. Russell, "On denoting", (1905). En: B. Russell, Logic and Knowledge. Essays 1901-1950 (Ed. By R. C. Marsh) Routledge, London-New York, 1992, pp. 39-56.
[xxx] Ludwig Wittgenstein, 'The Big Typescript'. En: Wiener Ausgabe. (WA, 11). (Ed. por M. Nedo). Wien, New York, 2000. 546 págs. (Abreviado: BT)
[xxxi] Véase: 157b, 14v. Cotejese, además, los manuscritos: Ms 117, p. 134, p. 137, p. 146; Ms 114, p. 37.
[xxxii] Jesús Padilla Gálvez, Introduction. Wittgenstein, from a New Point of View. Jesús Padilla Gálvez (Ed.) Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; New York; Oxford; Wien: Lang, 2002, pp. 7-12.
[xxxiii] Existe una edición crítica reciente de este manuscrito y publicado en: L. Wittgenstein, Philosophische Bemerkungen. (PB115) En: Transkription des Wittgenstein Archiv Bergen. Bergen, 1996. [xxxiv] L. Wittgenstein, Philosophische Bemerkungen. (Ed. Rush Rhess). Schriften 2. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1970.
[xxxv] MS 112, 233. La expresión "Fruchtbarkeit dieses Aspekts" parece ser que procede o está influenciada al menos por la obra de O. Spengler, Der Untergang des Abendlandes. Vol. 1, München 1920, p. 161. Nota 26.
[xxxvi] Jesús Padilla Gálvez, "Metamathematics Does Not Exist". Wittgenstein's Criticism of Metamathematics. Wittgenstein, from a New Point of View. Jesús Padilla Gálvez (Ed.) Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien: Lang, 2002, pp. 67-78.
[xxxvii] El hecho que aparezcan capítulos muy desiguales no deja de asombrar. La mayoría de los trabajos escritos por L. Wittgenstein se desconoce la división por capítulos.
[xxxviii] Véase mi trabajo: Jesús Padilla Gálvez, Minima visibilia. Episteme NS. 2005, 25.
[xxxix] Este capítulo ha sido objeto de investigación en el marco de un congreso internacional realizado en Toledo en el año 2005. Sus actas serán publicadas en próximos fechas.
[xl] S. Majetschak (Ed.), Wittgensteins große Maschinenschrift'. Untersuchungen zum philosophischen Ort des Big Typescripts (TS 213) im Werk Ludwig Wittgensteins. Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien: Lang, 2006.
[xli] W. Kienzler, Die Stellung des Big Typescrips in Wittgensteins Werkentwicklung. En: S. Majetschak (Ed.), Wittgensteins große Maschinenschrift'. Untersuchungen zum philosophischen Ort des Big Typescripts (TS 213) im Werk Ludwig Wittgensteins. Wittgenstein-Studien. Frankfurt a.M.; Berlin; Bern; Bruxelles; New York; Oxford; Wien: Lang, 2006. pp. 11-30. Especialmente, p. 25.
[xlii] Posteriormente veremos que no existe un libro que se denomine 'Investigaciones Filosóficas' sino múltiples versiones que elabora Wittgenstein durante dos decenios.
[xliii] Wittgenstein BT, pp. 121-145. El título "Wesen der Sprache" no puede ser más extravagante en el marco en el que se mueve la filosofía propuesta por nuestro autor.
[xliv] Wittgenstein BT, p. 141. [xlv] Wittgenstein BT, p. 141.2.
[xlvi] Wittgenstein BT, p. 141.4. Esta abreviatura podría entenderse del siguiente modo: donde aparece el término "luz" el hablante y el oyente saben que se refieren a "pongo la luz" o "conecto el interruptor", etc.
[xlvii] El texto dice: "... und lasse sie ihre aufklärende Wirkung auf die besonderen Probleme austrahlen." Wittgenstein BT, p. 141.3.
[xlviii] Wittgenstein BT, p. 142.2.
[xlix] Wittgenstein BT, p. 142.4.
[l] Wittgenstein BT, p. 142.4.
[li] Wittgenstein BT, p. 142.5. [lii] Wittgenstein BT, p. 142.5.
[liii] L. Wittgenstein, Philosophische Untersuchungen. Kritisch-genetische Edition. (Ed. J. Schulte en trabajo conjunto con H. Nyman, E. von Savigny y G. H. Von Wright). Suhrkamp, Frankfurt a. M., 2001, 1164 págs. (Citamos: PU).
[liv] L. Wittgenstein, Philosophical Investigations (Editado por G. E. M. Anscombe y R. Rhees y traducido al inglés por G. E. M. Anscombe). Blackwell, Oxford, 1953.
[lv] Véase el prólogo de G. H. von Wrigt en: PU, p. 8.
[lvi] L. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. Tagebücher. Philosophische Untersuchungen. Schriften 1. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1980. [lvii] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas (Traducción de Adolfo García Suárez y Ulises Moulines). Crítica, México, 1988.
[lviii] G. H. von Wright, Wittgenstein Nachlaß. En: G. H. von Wright, Wittgenstein. Suhrkamp, Frankfuert a. M., 1986, pp. 45-76.
[lix] Véase el trabajo de G. H. von Wright, Die Entstehung und Gestaltung der Philosophischen Untersuchungen. En: G. H. von Wright, Wittgenstein. Suhrkamp, Frankfuert a. M., 1986, pp. 117-143. Además se puede repasar el trabajo de A. Pichler, Wittgensteins Philosophische Untersuchungen: Zur Textgenesse von PU §§ 1-4. Working Papers from the Wittgenstein Archives at the University of Bergen, N° 14. Bergen 1997. En dicho trabajo se reconstruyen los cuatro primeros enunciados a lo largo de los diferentes escritos.
[lx] L. Wittgenstein, Das Blaue Buch (BLB). Eine Philosophische Betrachtung. (PhB). Zettel (Z). Schriften 5. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1982.
[lxi] PU, pp. 51-204. [lxii] PU, p. 55.
[lxiii] "Gretl" es el seudónimo de la hermana de L. Wittgenstein. Su nombre era Margarethe (1882 - 1958) al casarse contrae el apellido de su esposo es decir, Stonborough. PU, p. 53.
[lxiv] PU, pp. 205-446.
[lxv] PU, pp. 447-562. [lxvi] PU, pp. 563-738.
[lxvii] PU, pp. 739-989.
[lxviii] PU, pp. 990-1086.
[lxix] Véanse los estudios acerca de la discusión: G. H. von Wright, The Troubled History of Part II of the Investigations. En: J. Schulte y G. Sundholm (Eds.), Criss-Crossing a Philosophical Landscape. Essays on Wittgensteinian Themes. Dedicated to Brian McGuinness. Rodopi, Amsterdam, 1992, pp. 181-192., G. H. von Wright, Teil II der Philosophischen Untersuchungen: Eine beschwerliche Geschichte. En: E. von Savigny y O. Scholz (Eds.), Wittgenstein über die Seele. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1995, pp. 12-23. O. Scholz, Zum Status von Teil II der Philosophischen Untersuchungen. En: E. von Savigny y O. Scholz (Eds.), Wittgenstein über die Seele. Suhrkamp, Frankfurt a. M., 1995, pp. 20-40. D. G. Stern, The availability of Wittgenstein's philosophy. En: D. G. Stern y H. Sluga (Eds.), The Cambridge Companion to Wittgenstein. Cambridge University Press, Cambridge, 1996, pp. 442-447.
[lxx] Véase: Alejandro Tomasini Bassols, Nota sobre la traducción al español de las Philosophische Untersuchungen de Ludwig Wittgenstein. En: Alejandro Tomasini Bassols, Estudios sobre la filosofía de Wittgenstein. Plaza y Valdés, México D. F., 2003, 101-110.
[lxxi] PU, 8.3, p. 63. [lxxii] PU, 8.2-3, p. 215. [lxxiii] "Reigenspiele" son juegos muy usuales que se realizan en las guarderías infantiles alemanas y austríacas en las que se comienza a cantar un estribillo y se deja abierto en un lugar para que los niños incorporen un término. Así se va concatenando el estribillo y los términos introducidos vienen a ser usados en los contextos prefijados. De ese modo, el contexto de aplicación del termino se desplaza surgiendo frases cómicas, jocosas, o de otro estilo. Este procedimiento se usa a menudo en Carnaval o en el cabaret para insinuar sin decir explícitamente.
[lxxiv] PU, 8.2-3, p. 454.
[lxxv] PU, 7.2-3, p. 573.
[lxxvi] PU, 7.2-4, p. 749.
[lxxvii] Véase: Jesús Padilla Gálvez, Fremdverstehen, Spracherlernen, Horizonterweiterung. W. Lütterfelds / D. Salehi (Eds.) "Wir können uns nicht in sie finden". Probleme interkultureller Verständigung und Kooperation. Wittgenstein Studien, 3, 2001, pp. 87-101.
[lxxviii] El término alemán "verwoben" procede de "verweben" que hace referencia al entrecruzado de un tejido. Por esta razón está en relación con el verbo "verflechten", es decir entretejer. También hace referencia a la unión estrecha. La acción expresada en "verwoben" significa literalmente "intrincado" o "implicado".
[lxxix] P. López de Santa María Delgado, Introducción a Wittgenstein. Sujeto, mente y conducta. Herder, Barcelona, 1986, p. 111. [lxxx] E. K. Specht, The Foundations of Wittgenstein's Late Philosophy. Manchester University Press, Manchester, 1969, p. 42 ss.
[lxxxi] P. López de Santa María Delgado, Introducción, pp. 111 s.
[lxxxii] El término "genética" está vinculado en castellano a la biología por lo que sería más adecuado hablar sobre un método de indagación mediante variaciones o transcripciones.