Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Zootecnia Tropical
versión impresa ISSN 0798-7269
Zootecnia Trop. v.20 n.3 Maracay ago. 2002
Efecto del sistema de explotación sobre la aparición de mastitis caprina en dos fincas del estado Falcón, sus agentes etiológicos y la resistencia a antimicrobianos
Antonia M. Clavijo 1*, Bernavé Meléndez 2 , María L. Clavijo 2, Alecia Godoy 1 y Jorge Santander 1
1 UNILAB Sanidad Animal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Apartado 70, Maracay 2102, estado Aragua, Venezuela*Correo electrónico: corclavi@telcel.net.ve
2
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Apartado 4563. Maracay, estado Aragua, VenezuelaRESUMEN
Con la finalidad de determinar el efecto del sistema de explotación sobre la presencia de mastitis caprina, sus agentes etiológicos y la sensibilidad a antirnicrobianos, se realizó esta investigación en dos fincas del estado Falcón, una con manejo serni-intensivo (Finca A) y la otra intensivo (Finca B). Se aisló Staphylococcus aureus (62%), Echerichia coli (10,3%), Streptococcus dysgalactiae (10,3%), Streptococcus uberis (6,8%), Enterobacter aerogenes (6,8%) y Mycoplasma sp. (3,4%), presentando resistencia múltiple a los antirnicrobianos. La Finca A presentó mastitis en 44,4% de las muestras, causada por S. aureus (62%), E. aerogenes (25%) y Streptococus dysgalactiae (13%) mostrando bajos niveles de resistencia con 4 patrones que incluyeron de 2 a 13 marcadores. Se observó 100% de sensibilidad a amikacina, cloranfenicol, danofloxacina, enrofloxacina, gentarnicina, novobiocina y tetraciclina. En la Finca B se diagnosticó mastitis en 87% de las muestras. Se aisló S. aureus (61 %), E. coli (14%), S. dysgalactiae (10%), S. uberis (10%) y Mycoplasma sp. (5%) con alta resistencia incluyendo patrones de 6 a 19 marcadores sin que hubiese ningún antimicrobiano totalmente sensible. Esto indica que el manejo influye en la aparición de mastitis, pues cuando sea más intensivo y no se cumplan las medidas de bioseguridad, se producirán más casos de mastitis siendo necesario conocer los cambios en la ecología bacteriana y en la resistencia a antimicrobianos, en cada finca, para recomendar terapias eficientes.
Palabras clave: mastitis, caprinos, antimicrobianos, susceptibilidad
Effect of the explotation system on the appearance of mastitis in goat in two farm in Falcon state, their etiologic agents and antimicrobial resistance
SUMMARY
With the purpose of determining the effect of farrning system on the presence of mastitis in goats, their etiologic agents and the sensitivity to antirnicrobial, it was carried out this investigation in two farms in Falcon state. One farrn with serni- intensive handling (Farm A) and the other one intensive (Farm B). Staphylococcus aureus was isolated (62%), Endurichia coli (10,3%), Streptococcus dysgalactiae (10,3%), Streptococcus uberis (6,8%), Enterobacter aerogenes (6,8%), and Mycoplasma sp. (3,4%); presenting multiple resistance to the antirnicrobial. Farrn A presented mastitis in 44,4% of the samples, caused by S. aureus (62%), E. aerogenes (25%), and S. dysgalactiae (13%) showing low resistance levels with 4 pattems that included from 2 to 13 markers. complete sensibility was observed AN, C, DP, ENR, G, NB and Te. In Farrn B, mastitis was present in 87% of the samples. S. aureus (61%), E. coli (14%), St. dysgalactiae (10%), St. uberis (10%) and Mycoplasma sp. (5%) were isolated, showims a high resistance, including pattems from 6 to 19 markers berth momegth antimicrobial were 100% sensitive. This indicates that farrning system influences in the appearance of mastitis, because cohen is intensive and the biosecurity measures are not completed, more cases of mastitis take place being necessary to know the changes in the bacterial ecology and in the resistance to antimicrobial, in each farm, to recommend efficient therapies.
Key words: mastitis, goat, antimicrobial, susceptibility
Recibido: 17-02-02
Aceptado: 18-05-02
INTRODUCCIÓN
La cría de caprinos en Venezuela tiene grandes posibilidades de desarrollo debido a su facilidad de manejo, adaptación climática, menores costos de producción e incremento de la demanda. Para 1999, hubo un crecimiento aproximado del sector caprino del 46% con respecto a 1997, ubicándose principalmente en los estados Falcón, Lara y Zulia (Meléndez, 2001), siendo decretado rubro prioritario en el estado Falcón (Blanchard, 2001).
Se ha establecido que cuando se intensifica el manejo de los rebaños caprinos, se incrementa la mastitis, enfermedad que afecta tanto a los rebaños lecheros como a los de carne. En los Estados Unidos reportan que el 45% de las cabras en primera lactancia presentan mastitis. El manejo sanitario de los rebaños realizado de manera inconstante, incide de manera indirecta en la baja productividad debido a la mastitis, pero un manejo eficiente, combinado con selección de los animales, minimiza el impacto de la misma (Barney, 1993; Haenlein, 1994; Bowen, 1995,a).
La mastitis puede ser causada por agentes infecciosos como bacterias, virus, micoplasmas y rickettsia o por maltratos en el ordeño. Si se supone una mastitis bacteriana, que es la más común, debe realizarse la identificación del agente y el antibiograma para indicar el tratamiento específico (Bowen, 1995, b ).
Este trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del sistema de explotación en la presencia de mastitis en dos fincas productoras de cabras del estado Falcón, una bajo manejo intensivo y la otra semi-intensivo, incluyendo la identificación de los agentes etiológicos y estudios de su sensibilidad a 21 antimicrobianos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se seleccionaron dos fincas dedicadas a la cría de cabras para producción lechera ubicadas en el estado Falcón, Venezuela, a una altitud de 16 msnm y ubicada geográficamente entre los 11°25' de latitud norte y los 69° 41' de longitud oeste, con una temperatura promedio anual de 22,4°C y un régimen pluviométrico promedio anual de 1528mrn, con un promedio de 34,1 días con tormenta (Aviación, Servicio de Meteorología, Sistema CLICON, 2000)
Las fincas se visitaron a fin de caracterizar los sistemas productivos, sobre la base de disponibilidad y uso de la tierra, asistencia veterinaria y para diagnosticar casos de mastitis. La Finca A se explota con un manejo semintensivo (Devenga y Mc Leroy, 1986) con animales mestizos de Agrupación Caprina Canaria (ACC) y mestizas Alpinas. El pastoreo es limitado a 3-4 horas diarias, complementando con alimentación a pesebre con pasto cortado y hojas de árbol. El suministro de alimento concentrado es prácticamente nulo, ordeñan una vez al día y posee supervisión veterinaria semanal.
En la Finca B, los animales utilizados son Alpinas, Agrupación Caprina Canaria (ACC) y mestizos de Alpinas con ACC y sometidos a un manejo intensivo (Devenga y Mc Leroy, 1986), pues están en confinamiento con acceso limitado a la pastura. La alimentación está basada en alimento concentrado, residuos industriales como cascarilla de soya y residuos de cervecería (cebada). No cuenta con asesoría veterinaria regular y ordeñan una vez al día.
En ambas fincas se evaluaron las hembras en lactación, incluyendo examen clínico, evaluación de la condición corporal, presencia y características del cuadro clínico, tratamientos. El tamaño de la muestra animal fue de 18 en la Finca A y 24 en la Finca B. Las muestras de leche se tomaron por animal, luego de lavar y secar la ubre, procediendo a descartar el primer chorro de leche. Se mantuvieron en refrigeración hasta su arrivo al Laboratorio.
El aislamiento e identificación bacteriana se realizó siguiendo la metodología recomendada por Koneman et al., (1992) y para las pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos se aplicó el método de difusión en agar siguiendo las recomendaciones del National Comité Clinical Laboratory Standards (1997). Se investigó la susceptibilidad a 21 antimicrobianos: amikacina (AN= 30ug), ampicilina (AM=10ug), apramicina (AP=15ug), cefalotina (CF=30ug), cloranfenicol (C=30ug), colirnicina (CL=10ug), danofloxacina (DP=30ug), enrofloxacina (ENR=5ug), eritromicina (E=15ug), estreptomicina (S=10ug), gentamicina (G=10ug), kanamicina (K=30ug), lincomicina (L=50ug), neomicina (N=30ug), novobiocina (NB=30ug+10UI), penicilina (P=10UI), polimixina B (PB=300UI), tetraciclina (Te=30ug), trimetroprin (T=5ug), trimetroprin/sulfametoxazol (TXS=25ug) y triple sulfa (SSS=300ug).
Se aplicó estadística descriptiva siguiendo la metodología recomendada por Littell (1989).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Finca A se diagnosticó mastitis en 44,4% de las muestras, siendo causadas por bacterias habituales donde predominó S.aureus (62,5%) como se observa en la Figura 1.
Figura 1. Bacterias causantes de mastitis en la finca A del estado Falcon
Se observó que la tendencia de transforrnación de sistemas tradicionales de producción caprina de regímenes extensivos, por sistemas mejorados de explotaciones semi-intensiva, llevada a cabo por los productores permitió importantes avances en materia de manejo del rebaño, mejoras gen éticas y mejoras en el manejo sanitario, tal como lo planteó Blanchard (2001). Los niveles de resistencia observados fueron bajos, detectándose cuatro patrones que incluyeron 2,5, 6 y 13 marcadores (Cuadro 1) con 100% de sensibilidad ante AN, C, DP, ENR, O, NB y Te.
Cuadro 1. Resistencia a antimicrobianos de bacterias causantes de mastitis en la Finca A
| |||
N° de marcadores de resistencia | Patrón de resistencia | N° de aislados resistentes | Frecuencia (%) |
| |||
2 | TZX-SSS* | 1 | 12,5 |
5 | CL-E-L-PB-SSS | 2 | 25,0 |
6 | CF-CL-E-L-PB-SSS | 3 | 37,5 |
13 | AM-AP-CF-CL-E-S-K | 2 | 25,0 |
L-N-P-PB-T-TSX | |||
| |||
*Nomenclatura: Materiales y Métodos |
En la Finca B se diagnosticó mastitis en 87% de las muestras, causadas por una amplia variedad de bacterias predominando, al igual que en la Finca A, S. aureus (61,9%) ( Figura 2).
Figura 2. Bacterias causantes de mastitis en la finca B del estado Falcón
Todos los aislados presentaron alta resistencia a los antimicrobianos lo que es característico de fincas donde se aplican tratamientos antibacterianos sin el diagnóstico preciso por falta de supervisión veterinaria. Se obtuvo un total de 15 patrones con 6 a 19 marcadores (Cuadro 2). No se evidenció 100% de sensibilidad a ninguno de los antimicrobianos analizados. La emergencia de resistencia puede ser el resultado inevitable del uso de los antimicrobianos, pero hay pruebas de que en algunas fincas ocurre con mayor velocidad que en otras ya que los microorganismos multirresistentes se seleccionan con mayor facilidad en explotaciones intensivas, con deficientes medidas de bioseguridad, en las que se emplean antimicrobianos de amplio espectro como terapia empírica inicial. Esta situación trae como consecuencia la selección sucesiva de microorganismos con escasas alternativas terapéuticas.
Esta investigación permitió determinar que, en las fincas evaluadas, las mastitis fueron causadas por seis diferentes agentes etiológicos (Figura 3) como Staphylococcus aureus (62%), Endurichia coli (10,3%), Streptococcus dysgalactiae (10,3%), Streptococcus uberis 6,8%), Enterobacter aerogenes (6,8%) y Mycoplasma sp. (3,4%), siendo diferente la frecuencia de la enfermedad y la importancia de cada uno de estos patógenos para cada rebaño. Estos resultados difieren de los de Alawa et al.(2000) quienes reportaron el aislamiento de 16 especies de bacterias y otros minicroorganismos en investigación realizada en Nigeria e indican una menor presencia de contaminantes bacterianos en las fincas evaluadas en Venezuela.
Las bacterias que causan las mastitis son numerosas, con diferente poder patógeno y diferentes mecanismos de penetración a la ubre, en función de su hábitat, pudiéndose distinguir entre patógenos ambientales que viven habitualmente en camas, agua, estiércol, y patógenos mamarios que son los que viven en el interior de ubres infectadas y tienen poca resistencia en el medio externo. Los patógenos ambientales, como enterobacterias y enterococos, suelen penetrar a la ubre en los periodos entre ordeños, cuando el animal se tumba y entra en contacto con el estiércol o la cama contaminada por lo que la transmisión en los periodos entre ordeños adquiere especial relevancia y las medidas de bioseguridad son básicas para su prevención y/o control. Por el contrario, los patógenos mamarios (estafilococos, estreptococos) se trasmiten de glándulas infectadas a glándulas sanas a través del ordeño, haciendo difícil su erradicación.
Cuadro 2.
Resistencia a antirnicrobianos de bacterias causantes de mastitisen la Finca B
| |||
N° de marcadores de resistencia | Patrón de resistencia | N°de aislados de resistentes | Frecuencia (%) |
| |||
19 | AN-AM-AP-CF-CL-C-DP-E-S-K-L-N-NB-P-PB-TE-T-TSX-SSS* | 1 | 4.7 |
19 | AN-AM-AP-C-CL-DP-E-S-G- K-L-N-NB-P-PB- TE- T- TSX- SSS | 2 | 9.5 |
18 | AN-AM-C-CL-DP-E-S-G-K-L-N-NB-P-PB-TE-T-TSX-SSS | 2 | 9.5 |
18 | AN-AM-AP-CF-CL-DP-E-S-K-L-N-NB-P-PB-TE-T-TSX-SSS | 1 | 4.7 |
17 | AN-AM-CL-DP-E-S-G-K-L-N-NB-P-PB-TE-T-TSX-SSS | 1 | 4.7 |
16 | AN-AM-AP-CF-C-CL-S-K-L-N-P-PB-TE-T-TSX-SSS | 2 | 9.5 |
14 | AM-CF-C-CL-DP-E-S-K-NB-P- PB-TE-T-TSX | 1 | 4.7 |
13 | AP-CL-E-S-K-N-NB-P-PB-TE-T-TSX-SSS- | 1 | 4.7 |
13 | AN-AM-CF-C-DP-E-S-K-N-NB-P-TE-TR | 1 | 4.7 |
12 | AN-AM-CF-CL-DP-K-P-PB-TE-T-TSX-SSS | 2 | 9.5 |
11 | AP-CF-C-CL-L-NB-P-PB-TR-TSX-SSS | 1 | 4.7 |
10 | AP-CL-C-L-NB-P-PB-T-TSX-SSS | 1 | 4.7 |
10 | AP-CL-ENR-S-K-N-PB-T-TSX-SSS | 1 | 4.7 |
10 | AN-CL-DP-S-NB-P-PB-T-TSX-SSS | 2 | 9.5 |
6 | AN-CL-S-N-PB-SSS | 2 | 9.5 |
| |||
*Nomenclatura: Materiales y Métodos |
Figura 3. Aislados bacterianos causantes de mastitis en dos fincas en el estado Falcón
S. aureus
fue el más frecuentemente implicado como causante de mastitis coincidiendo con lo reportado por Kalogridou-Vassiliadou (1991), Mishra et al.. (1996) y Bhujbal et.al.. (1999) mientras que Sraphylococcus spp. es reportado por Dasgupta et al., (1993), Deinhofer y Pernthaner (1995), Corrales et al., (1999), White y Hinchley (1999) y Alawa et al.,(2000), como principal causante de mastitis. Bowen (1995b) y White y Hinchley (1999) mencionan como primer agente a Sraphylococcus spp. no hemolítico ya S. aureus como segundo en importancia. Los estafilococos ocupan el primer lugar en la casuística de las infecciones mamarias, seguidos a larga distancia del resto de grupos bacterianos. Son responsables de altas prevalecías a nivel sub clínico. Su principal forma de transmisión es el ordeño, por lo que la mejora de este, así como los tratamientos al inicio del periodo seco, son las medidas principales para su control.La prevalecía promedio (69%) de la mastitis, para las dos fincas analizadas, fue mucho mayor a la reportada (33%) por Sánchez et al., (1997) en muestras procedentes de 14 rebaños de cabras Murciano-Granadinas en España, a la reportada por White y Hinckley (1999) de 36,4% para Connecticut y Rhode Island y a la descrita por Bhujbal et al., (1999a, b) de 40,9% y 55,9% para fincas organizadas en la India. La alta prevalencia determinada indica que las fincas A y B deben mejorar su manejo sanitario a fin de mejorar su competitividad.
La resistencia a los antimicrobianos observada se debe al tratamiento con estos productos sin haber realizado los aislamientos bacterianos y su antibiograma correspondiente, a pesar de que el costo de los exámenes y tratamientos específicos para la mastitis es mínimo en comparación con las grandes pérdidas que esta enfermedad significa en la producción de leche. Además, la proporción de aislados resistentes depende de las condiciones sanitarias que favorecen la presencia de algunos géneros bacterianos y los patrones de uso de estos fármacos tienen un papel importante. Por esto, es necesario realizar muestreos regulares, en cada finca, para conocer los cambios en la ecología bacteriana y la resistencia a antimicrobianos para indicar terapias anti-mastiticas eficientes.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La gran diferencia existente entre la frecuencia de aparición de mastitis, sus agentes etiológicos y la susceptibilidad a antimicrobianos determinados para cada finca indican que el manejo a que son sometidos los animales influyen en la aparición de la enfermedad, tipo y frecuencia de los microorganismos, así como la necesidad de realizar el diagnóstico bacteriológico y el antibiograma para recomendar la terapia más adecuada para cada rebaño.
Todos los aislados presentaron resistencia múltiple a los antimicrobianos en estudio. Los altos niveles de resistencia observados demuestran, una vez más, el mal uso de estos productos en las explotaciones pecuarias y llama a la reflexión sobre la necesidad "urgente" de concientizar, mediante programas de transferencia, a los profesionales del agro y productores sobre la importancia de una aplicación racional de los antirmcrobianos. De continuar esta situación se llegará al momento, cada vez más próximo, de no encontrar productos adecuados para el control y/o prevención de enfermedades en los rebaños y lo que es peor, por la posibilidad, bien conocida, de que la resistencia es transmisible al hombre, se tendrá un grave problema de salud pública.
BIBLIOGRAFÍA