SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número27La imagen del yo y del otro: Construcción de identidades en los discursos de toma de posesión de los presidentes de Venezuela y BrasilReconstrucción socio-semiótica de la discursivización del ritual la tumba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletin de Linguistica

versión impresa ISSN 0798-9709

Boletin de Linguistica v.19 n.27 Caracas jun. 2007

 

El cambio /r/ > [d] en el habla afrohispánica: ¿un rasgo fonético "Congo"?

John M. Lipski

Pennsylvania State University. jlipski@psu.edu

RESUMEN

Aunque el cambio /d/ > [r] en posición prevocálica es frecuente en muchas variedades del español habladas como segunda lengua, el cambio opuesto /r/ > [d] se presenta exclusivamente en un puñado de comunidades de habla afrohispánica en Hispanoamérica. El presente trabajo examina lasimplicaciones de este cambio fonético en cuatro áreas donde existen vínculos plausibles con el kikongo y otras lenguas de la cuenca del Congo. Después de explorar la incorporación de préstamos del portugués a las lenguas congolesas, se presenta la hipótesis de que el cambio /r/ > [d] puede ser una consecuencia de la adquisición del español por hablantes del kikongo durante la época colonial.

PALABRAS CLAVE: kikongo, lenguas congolesas, habla afrohispánica

ABSTRACT

Although the change of prevocalic /d/ > [r] is common in second language and many bilingual varieties of Spanish, the opposite change of prevocalic /r/ > [d] is limited to a handful ofAfro-Hispanic speech communities in Latin America. The present study explores the implications of this shift in four communities with plausible roots to Kikongo and related languages of the Congo Basin. After examining the incorporation of Portuguese loanwords into the Bantu languages of the Congo region, it is suggested that the change /r/ > [d] may reflect the influence of Kikongo speakers’ acquisition of Spanish during the colonial period.

KEY WORDS: Kikongo, Bantu languages, Afro-Hispanic speech communities

Recibido el 12-09-2006. Aceptado el 15-02-2007.

INTRODUCCIÓN

En siglos pasados, el africano que aprendía el español como segunda lengua, sin alcanzar un dominio completo, se conocía como BOZAL; existen amplios testimonios literarios y folklóricos del habla de estas personas. Hoyen día no quedan bozales en Hispanoamérica (los últimos desaparecieron enCuba hacia mediados del siglo XX),1 pero su aporte y el de sus descendienteses inconfundible en áreas de fuerte concentración afroamericana. La mayoríade los estudios dedicados a la reconstrucción del aporte africano al español deAmérica se han enfocado en la dimensión léxica y, en grado menor, en el componente morfosintáctico (p. ej. Britos Serrat 1999; Jamieson 1992; Megenney 1976, 1979, 1981; Romero 1988). En lo que respecta a la fonética, los primerosestudios que atribuían a un supuesto substrato africano la eliminación de la /s/ final de palabra, la neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva y lavelarización de /n/ final de palabra han quedado superados ante elreconocimiento de las huellas andaluzas y canarias en las mismas zonas geográficas donde se encuentran las comunidades afrohispánicas más conocidas (Álvarez Nazario 1974).

1. EL CAMBIO /r/ > [d] EN LAS COMUNIDADES DE HABLA AFROHISPÁNICAS

Pese a la escasez de rasgos inconfundiblemente africanos en la pronunciación de las comunidades de habla afrohispánicas contemporáneas, existe un fenómeno que se repite en varias zonas, donde la presencia dehablantes de la macrofamilia lingüística BANTÚ es notable, y que no seencuentra en ningún dialecto del español fuera del ámbito afroamericano. Se trata de la neutralización de /r/ y /d/ no sólo en favor de [r], fenómeno frecuente entre muchos hablantes del español como segunda lengua a través del mundo, sino también como [d] oclusiva o [ð] fricativa. Esta pronunciación ha sido documentada en las siguientes regiones:

(1) PANAMÁ: El habla de los negros CONGOS de Portobelo y los caseríos vecinos. En este dialecto también /l/ y /rr/ pasan a [d] (Lipski 1985, 1986a, 1986b, 1989).

(2) COLOMBIA: el Chocó (Granda 1977).

(3) PERÚ: entre las comunidades afroperuanas de la zona de Chincha (Cuba 1996).

(4) VENEZUELA: Barlovento, donde este cambio representa el prototipo del HABLAR LOANGO.

Llama la atención el hecho de que, en dos de las comunidades ya mencionadas, una modalidad fonética afrohispánica lleve el nombre de ungrupo étnico o una región geográfica del África central: la cuenca del Congo,el pueblo bakongo de habla KIKONGO, y la zona costera de Loango, al norte del Río Congo (en Venezuela muchos dicen luango en vez de loango). Entre lascomunidades afroperuanas se reconocen elementos kikongo, como se verá a continuación, y los activistas afroperuanos han formado el "Movimiento Negro Francisco Congo".2 Entre las comunidades afrocolombianas del Chocó, así como en Palenque de San Basilio, la existencia de elementos del kikongo está bien documentada (Schwegler 1991, 1996b, 2002). La influencia de unfenómeno fonológico extrahispánico precisamente en comunidades de hablaaisladas, donde la presencia de hablantes de lenguas de la familia bantú se vereflejada en la nomenclatura cultural, motiva un estudio más profundo de este cambio. En otras palabras: ¿Existen huellas lingüísticas de las lenguaspropias de la región africana del Loango en el HABLAR LOANGO de Venezuela? ¿Podemos identificar también huellas lingüísticas de las lenguas africanashabladas en la cuenca del Congo en las comunidades de habla que se autodefinen como congo en Colombia, Perú y Panamá? Tanto Schwegler (2006) comoFuentes Guerra y Schwegler (2005) han detectado elementos del kikongo enel habla de los paleros cubanos de origen congolés.A continuación ofreceremos más datos comparativos que, en su conjunto, también apuntan a una respuesta afirmativa.

2. LOS NEGROS CONGOS DE PANAMÁ

Los NEGROS CONGOS forman parte de la población afrocolonial panameña, distribuida a lo largo de la costa caribeña. La ceremonia del JUEGO DE LOS CONGOS parece haber nacido en dos de los antiguos puertos coloniales, Nombre de Dios y Portobelo, para después extenderse a lo largo de la costa caribeña de Panamá. Existen grupos congos en Costa Arriba (al este del canal interoceánico, que incluye Portobelo y Nombre de Dios), en Costa Abajo (al oeste del canal), y aun en algunos pueblos del interior (Joly 1981, 1984; Jamieson 1992; Lipski 1985, 1986a, 1986b, 1989, 1997). Estos juegos, quehoy día se realizan durante la época de Carnaval, tienen un componente histórico (la referencia a eventos de la historia de los negros esclavos de Panamá), un componente hispánico (la música y hasta cierto punto el baile), un aspecto africano (el tambor y los disfraces), y presuponen la existencia de una cofradía de iniciados que tiene antecedentes tanto en la sociedad hispánica,donde abundan las hermandades religiosas, como en las sociedades africanas,donde la vida cotidiana está regida por una combinación de lazos familiares y la existencia de grupos herméticos. Estas ceremonias se conocen también como LOS NEGROS CONGOS. Entiéndase por CONGO lo que este pueblo piensa que son los remanentes del antiguo español bozal. En su esencia, el juego de los congos aparenta ser una representación dramatizada de unos acontecimientos históricos de naturaleza singular, o unos eventos prototípicos de la vida de losesclavos africanos en la época colonial. Estos eventos incluyen la sublevación de negros esclavos, individualmente y en grupos, la crueldad de sus amos coloniales y la formación de sociedades cimarronas regidas por leyes de patrón africano, pertenecientes a los PALENQUES o poblados de negros cimarrones.

Uno de los aspectos más interesantes de la ceremonia de los congos es el empleo de un lenguaje ritualizado, el HABLAR EN CONGO, que según los propios practicantes consiste a la vez en hablar "como los negros bozales" y hablar el castellano "al revés". El segundo componente del lenguaje congotrata de una inversión improvisada del sentido de las palabras. Así, ponese entedo (‘ponerse entero’) puede significar ‘romperse’, vivi (‘vivo’) significa ‘muerto’, etc. El dialecto congo tiene unas palabras cuyo origen se desconocey hasta ahora no se ha descubierto una etimología congolesa para ninguna deellas. Entre estas palabras figuran: dumia (posiblemente de ‘rumiar’) que significa ‘comer’; jopia, ‘fumar’; cudia (posiblemente de ‘acudir’, ‘venir’);mojongo y mojobrio, ‘mujer’; jotá, ‘tomar’; sopodín, ‘lancha de motor’; potoñá, ‘salir’; chakere, ‘casa’ (en Costa Abajo solamente); fuda, ‘aguardiente’ (posiblemente de [agua] pura, también puede derivarse del panameñismo fulo ‘de la raza blanca’, a su vez, un africanismo; del kikongo fúla, ‘espuma’, p. ej.del vino de palma, o posiblemente del fula fuda ‘pólvora’). La misma palabra, con el significado de ‘mulato de complexión clara’, aparece en el portugués brasileño durante la época colonial (Reis 2005: 157). La única palabra del dialecto congo que tiene parentesco demostrable con otras lenguas afroibéricas es jurumingue, ‘niño’. Esta palabra se parece a fruminga en papiamentu, que significa ‘hormiga’, del portugués fromiga.3

Para la afrocriollística, un aspecto de importancia primordial es la supuesta imitación del pidgin bozal, que en Panamá dejó de formar parte dela vida cotidiana en un momento relativamente temprano, con la desapariciónde la feria de Portobelo y el abandono casi total de la trata esclavista a Panamádurante el siglo XVII. Los mismos congos afirman que su lenguaje ritual sederiva de la antigua habla bozal, es decir, del español pidginizado hablado entiempos coloniales por esclavos nacidos en África. Unos investigadores opinan que muchas de las deformaciones fonéticas y morfológicas del dialecto congo provienen del empleo de un lenguaje deliberadamente distorsionadoque los esclavos rebeldes empleaban para evitar que los amos se enteraran desus conspiraciones. Así, Zárate (1962: 126-127) habla de "un castellanoexpresamente deformado, por razones de estrategia, en los mismos tiempos delas luchas o posteriormente para la imitación o representación de los sucesosoriginales". Independientemente del origen del lenguaje ritual, en el dialectocongo de Costa Arriba el cambio fonético más notable es el reemplazo de /l/, /r/ y /rr/ por [d] oclusiva: carretera > cadeteda, claro > clado/crado, etc. Esta modificación no se da en las variedades de la Costa Abajo. La neutralización de /r/ y /rr/ es común entre los idiomas afroibéricos,mientras que la neutralización de /l/ y /d/ es característica de la familia bantú, y también aparece en los tempranostextos bozales (Lipski 2005). A diferencia de los otros grupos afrohispánicos, en el habla de los congos de Panamá nunca se da el cambio /d/ > [r], como en todo > toro, una modificación prototípica del habla bozal y que se da todavíaen las comunidades de habla afrohispánicas de la República Dominicana (Villa Mella), Colombia (Chocó), Perú (Chincha), Venezuela (Barlovento) y Ecuador (Esmeraldas). Es posible que en algún momento el habla de los congospanameños haya incluido el cambio /d/ > [r], pero que esta modificaciónhaya sido suprimida al producirse la misma pronunciación en la comunidadafroantillana que surgió a raíz de la construcción del Canal de Panamá haciacomienzos del siglo XX. La rivalidad entre los afrocoloniales (entre ellos, loscongos) y los afroantillanos (de la vecina ciudad de Colón) es notoria y es posible que los congos prefieran no emplear un proceso fonético identificadocon los afroantillanos (cuya lengua nativa es el inglés criollo de lasAntillas angloparlantes). Un ejemplo de la risa que inspira esta pronunciación de la /d/prevocálica en el habla de los afroantillanos es el siguiente (Tejeira 1964: 17):

(1) - Si ron romingo gana, yo mejoro.

     - ¿Y cómo va usted a mejorar –le preguntó alguien– si usted es su adversario?

     - No mejoro de mejorar...

3. LAS COMUNIDADES AFROPERUANAS DE CHINCHA

La población afroperuana es considerable y se encuentra sobre todo en una serie de pueblos y aldeas a lo largo de la costa, desde Piura en el norte hasta Nazca y Tacna en el sur, además de las poblaciones de afrodescendientes cerca de Arica (Chile), zona que formaba parte del territorio peruano hasta laGuerra del Pacífico. En general, el habla de los afroperuanos no manifiestarasgos especiales, a excepción de la zona de Chincha, al sur de Lima, dondetodavía se presentan las manifestaciones culturales afroperuanas más intensas.Hoy en día quedan pocos remanentes del antiguo dialecto afroperuano; sóloalgunos ancianos, en los caseríos más aislados, descendientes de esclavos delas haciendas, presentan algunos rasgos fonéticos que recuerdan el hablabozal. La novela Monólogo desde las tinieblas, de Antonio Gálvez Ronceros(1975), presenta ejemplos del habla afroperuana vestigial del pueblo costero de Chincha. Notamos, además de la reducción de grupos consonánticos en el ataque silábico y la eliminación masiva de toda consonante final de sílaba, la neutralización /d/, /r/, /rr/, incluso el cambio /r/ > [d]:

(2)   Patora, tú que sabe equirbí, hame una cadta pa mandásela hata la punta e la Ila a ese caporá Basadúa que nuetá acá y sia ido pallá depué quiabló mal de mí. Yo te vua decí qué vas a poné en er papé ... ya, tata, vua traé papé y lápice ... ponle ahí que su boca esuna miera, que su diente esota miera, su 99 EL CAMBIO /r/ > [d]: ¿UN RASGO FONÉTICO CONGO? palaibra un montón de miera, miera esa mula que monta, miera su epuela, miera su rebenque, miera el sombreiro con quianda, miera esa cotumbe emiera diandá mirando tabajo ajeno ... léemela Patora, a ve qué fartra ... quítaleun poco e miera a ese papé...Dile quel no sabe agadá lampa, que su cinturase quierba como carizo pordrido y se le ariscan la mano como la jeta delburo. Que nunca se viun hombe que le recule al deyerbe. Dile que no endereza yunta, que la yuntas lo empujan a él, que se van ponde quieden ylo surco le salen pura culeirba torcida. Dile que tampoco sabe regá, que lagua en su mano es agua cruzá que se le ecapa e lo surco anegando el sembío y haciendo un charco temendo. Que la semía abre su brote pa que levante y derame su jruto, no pa ponese a nadá. Y dile tamién que su plantas se pasman, quiandan chamucá y encogía poquél no sabe ninguna cosa e gusano, quialo gusanos no se le buca de día sino de noche...

Gálvez Ronceros es oriundo de Chincha y, en una entrevista concedida al autor de estas palabras en 2003, el escritor peruano indicó que sus personajes hablan un mosaico de rasgos dialectales recordados desde su infancia en la comunidad afroperuana; en otras palabras, el autor ha exagerado la cantidad de elementos ajenos al español estándar para crear un dialecto "super-afro". Hoyen día quedan pocos vestigios del dialecto afroperuano tan desprestigiado. Cuba(1996: 32-33), en su estudio sobre el habla afroperuana de Chincha, recogióejemplos como ahoda < ahora, yueda < yo era, bajadon < bajaron, sólo entreunas personas de edad avanzada. Mis propias encuestas en las comunidades afroperuanas en la zona de Chincha, realizadas en 2003, también dan constancia de la notable escasez de ejemplos de la neutralización de /d/ y /r/, fenómeno que en su época caracterizaba el lenguaje afrohispánico de varios países. Enalgunos enclaves de presencia afroperuana, el cambio /d/ > [r] todavía se produce(Donaire Vizarreta 1987: 39-40); por ejemplo, en una canción típica de Ica, encontramos el siguiente trozo: Jesú a rónde va el negrito parapantá?

La lengua kikongo formaba una parte integral del entorno lingüístico afroperuano, no sólo durante la época colonial sino también en algunas supervivencias culturales del siglo XX. Santa Cruz (1982) recogió en plena tierra limeña una décima que afirma estar escrita en kikongo (en realidad, es un texto híbrido que contiene algunas palabras del kikongo).

(3)  Coracónse, ó corangólo

      Mepansuambashi.

      Baquijano luanda cacáne,

      Y fumu ia tulunda

      Baquijano cuenda cacuenda

      Nsambi inguá itáta.

      Baquijano caníne Congo guaienda

      Angui tuina ie fumu

      Nguéie utufiri nsala ie moco.

Su traducción:

Dios te guarde, Dios te guarde fuertemente,

Consejero

Baquíjano el hombre grande nos desampara,

El amo que nos defendía

Baquíjano se va, ya se va,

Y solo Dios nos será madre y padre.

Baquíjano, despídete de los Congos al irte,

Pues aunque tenemos amo,

Tú solo nos dominas hasta las uñas y las manos.

La presencia de modificaciones fonéticas prototípicas de los contactos lingüísticos afrohispánicos precisamente en las zonas peruanas donde las poblaciones de afrodescendientes han quedado en la más absoluta marginalizaciónsugiere un trasfondo post-bozal detrás del cambio /r/ > [d].

4. LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS DEL CHOCÓ

En Colombia se encuentran varias comunidades de habla afrohispánica en la costa del Caribe y a lo largo de la costa del Pacífico. Además de la lengua criolla de Palenque de San Basilio, conocida como PALENQUEROentre los lingüistas y como LENGUA por los mismos residentes de Palenque,existen vestigios de lenguaje semicriollo en otras localidades (por ejemplo, errores de concordancia, ausencia de género gramatical en el sistema pronominaly doble negación). La pronunciación de la /d/ prevocálica como [r] era común a lo largo de la costa caribeña de Colombia, y figura como elemento prominente en la literatura costumbrista de esta región, por ejemplo, en los Cantos populares de mi tierra de Candelario Obeso (1960). Hoy en día, esa modificación fonética es escasísima en la costa del Caribe, pero se mantiene todavía entre los hablantes de edad avanzada y de nivel cultural bajo en el Chocó, dondetambién se produce el cambio contrario, /r/ > [d]. En el cuento Sonatina parados tambores de Truque (1993: 57-65), por ejemplo, se encuentran: cadajo < carajo, así como no le recij nada [no le decís nada]. Schwegler (1991: 91ss.) recogió ejemplos del habla espontánea como quedella < querella y dañara < dañada, además de paltaró < apartador, metiro < metido. Mosquera Rentería(1993: 357) escribe quine añeda por quinceañeras en su poema. El poetachocoano Miguel Caicedo (1992a) presenta casos como medece < merece(Caicedo 1992a: 35). Este mismo autor (Caicedo 1992b) describe las siguientes palabras: paro > pado, carretera > carreteda, bolero > boledo. Otros casos encontrados en el folklore chocoano son (Caicedo et al. 1993: 61): quiede < quiere; (Caicedo 1977: 11ss.), vadia < varias, eseda < eso era, fuedan < fueran, pedico < perico, eda < era, carreda < carrera, cofredo < cofrero, etc. Granda (1977: 36-38) describe la alternancia [d] ~ [r] en varias zonas afrocolombianas y recoge los ejemplos cairo > caido, purarina > pudarina, tintorera > tintudera. En la lengua palenquera de Palenque de San Basilio es frecuente el cambio de la /r/ española-portuguesa a /l/, así como el cambio /d/ > [r] en posición prevocálica en el habla rápida,4 pero no se dan casos del cambio contrario /r/ > [d] (Friedemann y Patiño Rosselli 1983: 97).

La presencia de las lenguas del África central también ha sido documentada. En Colombia, Jaramillo Uribe (1963), Pavy (1967) y Schwegler (1991, 1996a, 1996b) han demostrado la supervivencia de elementos del kikongo tanto en el Chocó como en Palenque de San Basilio. Por lo tanto,podemos añadir los datos afrocolombianos como evidencia de un posible aporte del Congo/Loango al español de América.

5. EL DIALECTO LOANGO DE LAS COMUNIDADES AFROVENOZOLANAS DE BARLOVENTO

Entre las diversas comunidades afrovenezolanas, el vocablo loango aparece en dos localidades. En el estado Falcón existe una tradición percusivaconocida originalmente como loango tambú; hoy en día se emplean los términos tambor coriano, tambor marinero, tambor cumarebense (Domínguez 1989). La referencia a la región centroafricana Loango se debe aparentemente a la presencia de esclavos fugitivos de las vecinas islas holandesas de Aruba y Curaçao, donde en una época predominaban esclavos de la cuenca del Congo (Acosta Saignes 1967, Brito Figueroa 1961). En el estado Falcón, la palabra loango no está vinculada a una serie de rasgos lingüísticos aunque, en un pasado reciente, esta zona abrigaba hablantes del papiamento así como variedades nocanónicas del español (Domínguez 1989; Aretz de Ramón y Ramón y Rivera 1955: 72;Acosta Saignes 1967: 196). La otra zona venezolana en que aparece una referencia al loango es la región de Barlovento, estado Miranda. Mosonyiet al. (1983: 159) notan quemuchos afrovenezolanos se avergüenzan de referirsea sí mismos o a su manera de hablar como loango "en virtud de la vergüenza que sienten algunas personas de su propio patrimonio lingüístico y cultural [...] una de las formas de racionalizar esa vergüenza étnica es expresar que el hablar luango es signo de mala educación." Los autores también observan (Mosonyi et al. 1983: 162) que, para algunos individuos, luango es simplemente "hablar mal, pronunciar enredado, carecer de educación." Admiten, sin embargo, quealgunos hablantes reconocen, por lo menos de manera intuitiva, que "se tratade un lenguaje en cierto modo especial, una forma de expresarse distinta del español convencional, diferente incluso del español popular hablado en el centro de Venezuela." En efecto, existen amplias referencias de la acepción "hablar mal" para el loango. Sojo (1959: 363) había definido luango como"lengua estropajosa." Madriz Galindo (1969: 9) afirma que "en nuestros antiguos negros existieron los llamados luangos, que no pronunciaban conclaridad el castellano." Hernández (1981: 163) define loango como "persona quepronuncia mal algunos sonidos, especialmente los niños cuando comienzan a hablar." Aunque muchos investigadores venezolanos reconocen la etimología africana de loango, los hablantes de Barlovento, al parecer, sólo saben que lapalabra tiene cierta relación con el habla deficiente de los negros de tiempospasados. En ese sentido, luango se parece al empleo de Quashee talk enJamaica, donde el uso de un nombre africano de la familia akan significa elempleo de la lengua criolla basilectal (es decir, la variedad más alejada de la lengua estándar y, por lo tanto, la más desprestigiada).

Para obtener datos de primera mano, realizamos en junio de 2006 unas encuestas breves en algunos caseríos del distrito Brión, Estado Miranda,5 entre ellos Tacarigüita, Ganga y las afueras de Curiepe. De los residentes más jóvenes, muy pocos reconocían la palabra luango y las pocas personas, todas de edad mediana, que habían escuchado la palabra pensaban que significaba "hablar mal, hablar con frenillo, hablar enredado." Cuando les pedimos referencias de personas que hablaran con rasgos luangos, dieron nombres de individuos que, en realidad, sólo presentan rasgos lingüísticos del habla popular venezolana. En Curiepe, una mujer de edad se refirió espontáneamente a loango como "aquel dialecto antiguo," el único caso de un calificativo sociolingüísticamente neutral. Entre los residentes de las áreas vecinas, sin embargo, es el cambio /r/ > [d] de algunos hablantes de Barlovento, el rasgo más estereotipado del hablar luango: Cadaca < Caracas, Cudiepe < Curiepe, etc.

Mosonyi et al. (1983) recogieron datos en los mismos caseríos deldistrito Brión (Estado Miranda) hace más de un cuarto de siglo; unos residentes de edad avanzada (ya fallecidos) presentaron casos del cambio /r/ > [d] como Cadaca < Caracas, Cudiepe < Curiepe, pedo < pero, casedío < caserío, modocho < morocho. En sus encuestas de 1987, Megenney (1999: 77) descubrió unos casos del mismo fenómeno, como tamboda < tambora, midaba < miraba y Cadaca < Caracas, así como el cambio opuesto /d/ > [r]: sábaro < sábado, poreoso < poderoso. Nuestras encuestas de 2006 revelaronque este cambio es cada vez menos frecuente; entre unos hablantes de más de80 años recogimos escasos ejemplos de Cudiepe < Curiepe, Cadaca < Caracas. Es evidente que el cambio en la acepción del vocablo loango, de su significado original de ‘lengua hablada en una región africana’ a ‘dialecto subestándar del español,’ se debe a un rasgo fonético estigmatizado que tiene su origen en el español adquirido por nativos del África central.

6. EVIDENCIA DE LA NEUTRALIZACIÓN DE /r/ ~ /d/ EN EL KIKONGO Y LENGUAS VECINAS

En la mayoría de las lenguas del África occidental se distinguen los fonemas /l/ y /r/ (Ladefoged 1968). En las pocas lenguas de esa región donde no se da la distinción, el fonema líquido existente es /l/. En los préstamos del portugués a una gran variedad de lenguas del África occidental de distintasfamilias lingüísticas (por ejemplo, el atlántico, el mande, el kru, el akan, elCongo-Benue) se mantiene la distinción /l/ ~ /r/ sin modificación (Bradshaw1965). En las imitaciones literarias del habla de negros del siglo XVI, en losescritos de Lope de Rueda, Sánchez de Badajoz y Rodrigo de Reinosa, hay pocos casos de modificación de /r/, salvo la eliminación de la /r/ final de palabra en los infinitivos; en particular, no se presenta el cambio /r/ > [l]. Durante el mencionado siglo, la mayoría de los africanos en España y Portugal provenían del África occidental, donde las lenguas principales distinguen /r/ y /l/; efectivamente, aparecen nombres regionales como mandinga, guinea, geolfe [wolof], serra lyoa [sierra leona] en estos textos.

La neutralización de /l/ y /r/ y el empleo de [d] como alófono de /l/ es una característica de la inmensa familia bantú, representada en los contactos afrohispánicos por el kikongo y las lenguas vecinas y, en el Río de la Plata,también por el kimbundu y el umbundu de Angola. Las imitaciones del hablade negros, insertas en las obras literarias publicadas en España en el siglo XVII, reflejan la llegada masiva de hablantes de lenguas de la cuenca del Congo en esa época. A partir de esos tiempos, empezando con el Entremésdel negro, escrito en 1602 por Aguado (en Cotarelo y Morí 1911) y pasando por las obras de Lope de Vega, Góngora y posteriormente Quiñones de Benavente, Calderón y Sor Juana, se hace cada vez más frecuente el cambio /r/ > [l]. Quevedo (1988: 127) declara en su Libro de todas las cosas que "sabrás guineo [= habla bozal] en volviendo las rr ll, y al contrario: como ‘Francisco’, Flancico; ‘primo’, plimo." Justamente en este período llegan a España hablantes de lenguas de la familia bantú, que no distinguen entre los fonemas /r/ y /l/ y que convierten la /r/ de préstamos portugueses a [l]. En estos textos aparecen nombres como congo, manicongo, San Tomé y Angola, que dan cuenta de la presencia del kikongo, el kimbundu y otras lenguas del África central.

Para juzgar la posibilidad de un trasfondo kikongo en la alternancia [d] ~ [r] en las comunidades afrohispánicas contemporáneas, podemos considerar la modificación de las palabras portuguesas integradas a las lenguas bantú del África central y oriental en siglos pasados. Los préstamos del portugués al kikongo tomaban distintas formas según las circunstancias de uso, la época en que las palabras se integraban y la intensidad de los contactos posteriores con la lengua portuguesa. En general, los fonemas /l/ y /d/ prevocálicos del portugués, así como /r/, tuvieron los siguientes resultados en los préstamos al kikongo (Bal 1968, Martins 1958):

a. El fonema /l/ en portugués se realizaba:

• [d] (ante [i]): católico > katodika; Felix > Fidikisi; Felipe > Fidipo, policia

> púdisi; Miguel > Minguiedi

• [l]: mulato > n-láatu; escola > sikóóla

b. el fonema /d/ en portugués se realizaba como:

• [l]: veludo > velúulu; escada > kikaála

• [d] (ante [i]): Judeia > Yúdéya

• [t]: sábado > sábáto

c. el fonema /r/ en portugués alternaba con:

• [d] (generalmente ante [i]): Maria > Madia; Cristo > Kidisitu; América > Medika; farinha > fadina; Henrique > Andiki; servir > sevidila/xidivila (Likangama 1990: 108); separar >sepadala; açucar > nsukadi (Martins 1958: 45); Catarina > Katadina; Andres > Ndedi (Bal 1962: 220)

• [l]: Rosa > Loósa; bandeira > bendila, fósforo > fofólo, hora > woóla; peru > mpilu

Eventualmente, la /r/ del portugués fue asimilada al sistema fonotáctico del kikongo (Bal 1962: 220).

La alternancia [d] ~ [r] es una característica del kikongo, pero no se da en la mayoría de las otras lenguas de la familia bantú. En el orienteafricano, por ejemplo, aunque se registran casos del cambio de /r/ > [l] enpréstamos del portugués, no hay ejemplos documentados del cambio /r/ > [d] (Kiraithe y Baden 1976: 14). En muchos casos, la /r/ del portugués se pasó alas lenguas africanas orientales sin modificaciones. En las lenguas de Mozambique, todas de la familia bantú, hay casos del cambio /r/ > [l], así como la retención de la /r/ portuguesa en los préstamos, pero tampoco se da el cambio /r/ > [d] (Cabral 1975, Prata 1983).

7. EL CAMBIO /r/ > [d] COMO HERENCIA DEL KIKONGOY LENGUAS VECINAS

En relación con el posible aporte africano a la realización oclusiva de /r/ en varios dialectos hispánicos, la evidencia circunstancial se resume de la siguiente manera:

• El cambio /r/ > [d] se da solamente en comunidades de habla afrohispánica que han sufrido el aislamiento y la marginalización sociolingüística;

• El cambio /r/ > [d], visto en préstamos del portugués a lenguas africanas, se da principalmente en la cuenca del Congo, en el kikongo y lenguas vecinas;

• El cambio /r/ > [d] no se da en las lenguas africanas, con excepción del kikongo y lenguas vecinas de la cuenca del Congo;

• En cada una de las áreas hispanoamericanas donde se da el cambio /r/ > [d] existen tradiciones o nombres que recuerdan la región del Congo: los negros congos de Panamá, los loangos de Venezuela, los elementos kikongos en las décimas afroperuanas y las referencias a los congos en el Chocó, Colombia, así como los muchos elementos del kikongo en Palenque de San Basilio y otras comunidades afrocolombianas.

Las circunstancias sugieren un vínculo entre el habla de los loangos y congos y las lenguas que se hablan en las regiones africanas de los mismos nombres. El cambio /r/ > [l] ante vocal, característico de la fonotáctica de la familia bantú, ha desaparecido casi por completo de todos los sociolectos hispanoamericanos debido a la fuerte estigmatización, desde el hablar guineode Quevedo hasta el habla de chino cubana y peruana del siglo XIX (Lipski 1998). Por otro lado, existía hasta hace muy poco, y existe aún en algunas comunidades afrohispánicas aisladas, la realización de /d/ prevocálica como [r]. En el kikongo y las lenguas vecinas, la /r/ de los préstamos europeos se realizacomo [d], sobre todo ante [i], como María > Madía. De ahí, un procesoanalógico puede haber extendido la transformación a otros contextos prevocálicos,empezando por palabras de alta frecuencia como Caracas, Curiepe, etc. Un proceso de ultracorrección, similar a la [s] epentética hipercorrecta del habla popular caribeña (el llamado "hablar fisno"), también puede haber reforzado la pronunciación [d] o incluso [ð] de /r/ prevocálica.6Es evidente que no se trata de una simple ultracorrección, sino de una complejaserie de circunstancias históricas que yuxtaponen variedades bozales delespañol, sociolectos hablados por las primeras generaciones de negros criollos("nacidos en las colonias"), así como la conocida interferencia de las lenguas de la familia bantú. Naro (1978: 327) observó que la neutralización de /l/ ~ /r/ ~ /d/ en el lenguaje afroibérico de los siglos XV-XVIII era un fenómenoextraeuropeo, y Megenney (1999: 77) se pregunta si el cambio /r/ > [d] en el habla afrovenezolana será "un antiguo reflejo subsahariano." El estudio comparativo realizado en el presente trabajo apunta no sólo a una herencia "subsahariana," sino más específicamente a la presencia, en tiempos coloniales, de un grupo de lenguas emparentadas de la cuenca del Congo que dejaron sus huellas precisamente en aquellas áreas hispanoamericanas donde las comunidades de habla afrohispánicas sufrían el aislamiento y la marginalización. Por lo tanto, no se debe a la casualidad que el hablar loango en las comunidades afrovenezolanas de Barlovento combine el nombre de una región clave del África central y un rasgo lingüístico característico de la compenetración de las lenguas regionales de Loango y las lenguas iberorrománicas. Asimismo, el lenguaje de los congos afropanameños tiene por lo menos una huella lingüística de las lenguas congolesas: el cambio /r/ (y a veces /rr/ y /l/) > [d].

8. CONCLUSIONES

Los datos que acabamos de presentar se basan en datos circunstanciales, ya que no existen comunidades de habla en las que el español se encuentre en contacto con el kikongo ni con otras lenguas de la familia bantú.Conforman una demostración del enfoque diacrónico comparativo que quedacomo única herramienta para la reconstrucción de los contactos bilingües afrohispánicos en la época colonial. También apuntan a estudios más profundos sobre otras manifestaciones lingüísticas afrohispánicas en busca de huellas fonéticas del África central, por ejemplo, en el habla de los paleros cubanos y los pretos velhos brasileños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta Saignes, Miguel. 1967. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Hespérides.        [ Links ]

2. Alvarez Nazario, Manuel. 1974. El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.        [ Links ]

3. Aretz de Ramón, Isabel. 1970. El tamunangue. Barquisimeto: Universidad Centro-Occidental.        [ Links ]

4. Aretz de Ramón, Isabel y Luis Felipe Ramón y Rivera. 1955. Resumen de un estudio sobre las expresiones negras en el folklore musical y coreográfico de Venezuela. Archivos Venezolanos de Folklore 3, 4. 65-73.        [ Links ]

5. Bal, Willy. 1962. Prénoms portugais en kikongo. Revue Internationale d’Onomastique 14. 219-222.        [ Links ]

6. Bal, Willy. 1968. O destino de palavras de origem portuguesa num dialecto quicongo. Revista Portuguesa de Filología 15. 49-101.        [ Links ]

7. Bonvini, Emilio. 2000. La langue des «pretos velhos» (vieux noirs) au Brésil: un créole à base portugaise d’origine africaine?. Bulletin de la Société de Linguistique de Paris 95. 389-416.        [ Links ]

8. Bradshaw, A. T. von S. 1965. Vestiges of Portuguese in the languages of Sierra Leone. Sierra Leone Language Review 4. 5-37.        [ Links ]

9. Brito Figueroa, Federico. 1961. Las insurrecciones de los esclavos en la sociedad colonial venezolana. Caracas: Cantaclaro.        [ Links ]

10. Britos Serrat, Alberto. 1999. Glosario de afronegrismos uruguayos. Montevideo: Ediciones Mundo Afro-El Galeón.        [ Links ]

11. Cabral, António y Carlos Pereira. 1975. Empréstimos lingüísticos nas linguas moçambicanas. Lourenço Marques: Empresa Moderna.        [ Links ]

12. Caicedo, Miguel. 1977. Chocó mágico folklórico. Quibdó: Gráficas Universitarias del Chocó Ltda.        [ Links ]

13. Caicedo, Miguel. 1992a. Poesía popular chocoana. Bogotá: Departamento de Publicaciones de Colcultura.        [ Links ]

14. Caicedo, Miguel. 1992b. El castellano en el Chocó (500 años). Medellín: Editorial Lealon.        [ Links ]

15. Caicedo, Miguel; Emilia Caicedo Osorio y EydaMaría Caicedo Osorio. 1993. Cuentos ejemplares. Medellín: Editorial Lealon.        [ Links ]

16. Castellanos, Isabel. 1990. Grammatical structure, historical development and religious usage of Afro-Cuban Bozal speech. Folklore Forum 23, 1- 2. 57-84.        [ Links ]

17. Cotarelo y Morí, Emilio (ed.). 1911. Colección de entremeses, loas, bailes y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII. Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles.        [ Links ]

18. Cuba, María del Carmen. 1996. El castellano hablado en Chincha. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de Posgrado.        [ Links ]

19. Domínguez, Luis Arturo. 1989. Vivencia de un rito loango en el Tambú. Caracas: Talleres de Hijos de Ramiro Paz.        [ Links ]

20. Donaire Vizarreta, Juan. 1987. Campiña iqueña, aspectos folklóricos. Lima: Talleres Gráficos de Italperú.        [ Links ]

21. Friedemann, Nina de y Carlos Patiño Rosselli. 1983. Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.        [ Links ]

22. Fuentes Guerra, Jesús y Armin Schwegler. 2005. Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe: dioses cubanos y sus fuentes africanas. Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana.        [ Links ]

23. Gálvez Ronceros, Antonio. 1975. Monólogo desde las tinieblas. Lima: Inti Sol Editores.        [ Links ]

24. Granda, Germán de. 1977. Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra: las tierras bajas occidentales de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.        [ Links ]

25. Hernández, María Isabel. 1981. El habla de una zona rural de Barlovento en su entorno socio-cultural. Tesis de licenciatura. Caracas: Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

26. Jamieson, Martín. 1992. Africanismos en el español de Panamá. Anuario de Lingüística Hispánica 8. 149-170.        [ Links ]

27. Jaramillo Uribe, Jaime. 1963. Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 1. 3-62.        [ Links ]

28. Joly, Luz Graciela. 1981. The ritual play of the Congos of north central Panama: Its sociolinguistic implications. Sociolinguistic Working Papers 85. Austin, TX: Southwest Educational Development Laboratory.        [ Links ]

29. Joly, Luz Graciela. 1984. Implicaciones sociolingüísticas del juego de Congos en la Costa Abajo de Panamá. Revista Lotería 338-339. 22-55.        [ Links ]

30. Kiraithe, Jacqueline y Nancy Baden. 1976. Portuguese influences in East African languages. African Studies 35. 5-31.        [ Links ]

31. Ladefoged, Peter. 1968. A phonetic study ofWest African languages: An auditoryinstrumental survey. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

32. Likangama, M. 1990. Les emprunts linguistiques du kikongo au portugais. Taíra 2. 91-109.        [ Links ]

33. Lipski, John. 1985. The speech of the negros congos of Panama: Creole Spanish vestiges? Hispanic Linguistics 2. 23-47.        [ Links ]

34. Lipski, John. 1986a. The negros congos of Panama: Afro-Hispanic creole language and culture. Journal of Black Studies 16. 409-428.        [ Links ]

35. Lipski, John. 1986b. El lenguaje de los negros congos de Panama. Lexis 10. 53-76.        [ Links ]

36. Lipski, John. 1989. The speech of the NEGROS CONGOS of Panama. Amsterdam: John Benjamins.        [ Links ]

37. Lipski, John. 1997. El lenguaje de los negros congos de Panamá y el lumbalú palenquero: función sociolingüística de criptolectos afrohispánicos. América Negra 14. 147-165.        [ Links ]

38. Lipski, John. 1998. El español de los braceros chinos y la problemática del lenguaje bozal. Montalbán 31. 101-139.        [ Links ]

39. Lipski, John. 2005. A history of Afro-Hispanic language: Five centuries and five continents. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

40. Madriz Galindo, Fernando. 1969. Una visión de Barlovento. Los Teques: Gobierno del Estado Miranda, Ediciones Casa de la Cultura.        [ Links ]

41. Martins, Manuel de Morais. 1958. Contribução para o estudo da influência do português na língua quicongo. Garcia de Orta 6. 33-51.        [ Links ]

42. Megenney, William. 1976. El elemento subsahárico en el léxico costeño de Colombia. Revista Española de Lingüística 6. 405-451.        [ Links ]

43. Megenney, William. 1979. El elemento subsahárico en el léxico venezolano. Revista Española de Lingüística 9. 405-451.        [ Links ]

44. Megenney, William. 1981. Sub-Saharan influences in the lexicon of Puerto Rico. Orbis 30. 214-260.        [ Links ]

45. Megenney, William. 1999. Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela. Frankfurt: Vervuert.        [ Links ]

46. Mosonyi, Esteban Emilio; María Hernández y Elizabeth Alvarado. 1983. Informe preliminar sobre la especificidad antropolingüística del "luango" de Barlovento. En Actas del III Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores en Lingüística (ENDIL), 159-167. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.        [ Links ]

47. Mosquera Rentería, Isnel Alecio. 1993. Poemas. En Astrid Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las Américas, 355-359. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.        [ Links ]

48. Naro, Anthony. 1978. A study on the origins of pidginization. Language 45. 314-347.        [ Links ]

49. Obeso, Candelario. 1960. Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Educación.        [ Links ]

50. Pavy, David. 1967. The provenance of Colombian Negroes. The Journal of Negro History 52. 35-58.        [ Links ]

51. Prata, Pires. 1983. A influência da língua portuguesa sobre o suahíli e quatro línguas de Moçambique. Lisboa: Instituto de Investigação Científica Tropical.        [ Links ]

52. Quevedo, Francisco de. 1988. Obras completas, Vol. 1. Madrid: Aguilar.        [ Links ]

53. Reis, João J. 2005. Leadership and authority in Maroons settlements in Spanish America and Brazil. En José Curto y Renée Soulodre- LaFrance (eds.), Africa and the Americas: Interconnections, 141- 172. Trenton, NJ: Africa World Press.        [ Links ]

54. Romero, Fernando. 1988. Quimba, fa, malamba, ñeque-afronegrismos en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.        [ Links ]

55. Santa Cruz, Nicomedes. 1982. La décima en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.        [ Links ]

56. Schwegler, Armin. 1991. El español del Chocó. América Negra 2. 85-119.        [ Links ]

57. Schwegler, Armin. 1996a. La doble negación dominicana y la génesis del español caribeño. Hispanic Linguistics 8. 247-315.        [ Links ]

58. Schwegler, Armin. 1996b. "Chi ma nkongo": lengua y rito ancestrales en El Palenque de San Basilio (Colombia). Frankfurt: Vervuert.        [ Links ]

59. Schwegler, Armin. 2002. On the (African) origins of Palenquero subject pronouns. Diachronica 19, 2. 273-332.        [ Links ]

60. Schwegler, Armin. 2006. Bozal Spanish: Captivating new evidence from a contemporary source (Afro-Cuban "Palo Monte"). En Janet Fuller y Linda Thornburg (eds.), Studies in contact linguistics: Essays in honor of Glenn G. Gilbert, 71-101. Nueva York: Peter Lang.        [ Links ]

61. Sojo, Juan Pablo. 1959. El estado Miranda, su tierra y sus hombres. Caracas: Ediciones del Banco Miranda, Editorial Sucre.        [ Links ]

62. Sojo, Juan Pablo. 1986. Estudios del folklore venezolano. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.        [ Links ]

63. Tejeira, Gil Blas. 1964. El habla del panameño. Panamá: Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Cultura.        [ Links ]

64. Truque, Carlos. 1993. Vivan los compañeros. Santafé de Bogotá: Colcultura (Instituto Colombiano de Cultura).           [ Links ]

65. Zárate, Manuel. 1962. Socavón y tambor. Panamá: Imprenta Nacional.         [ Links ]

Notas

1 Fuentes Guerra y Schwegler (2005) y Schwegler (2006) han descubierto remanentes del habla bozal en el lenguaje ritual de palo mayombe afrocubano. Véase también Castellanos (1990). Un fenómeno parecido ocurre en algunas ceremonias afrobrasileñas, en el habla de los pretos velhos (Bonvini 2000).

2 http://www.geocities.com/athens/crete/8530/; su correo electrónico es: mnfcongo@yahoo.com

3 También se parece al juruminga, baile afrovenezolano del tamunangue que predomina en Barquisimeto y que puede ser otro ejemplo de la bien documentada presencia del papiamentu enVenezuela. Aretz (1970: 103) afirma ignorar su etimología. Sojo (1986: 86) propone que en juruminga "además de la desinencia despectiva africana -nga aparece la voz menga, que viene de la malinké mengy que quiere decir ‘quien’. Pero esta voz usada en el baile larense sugiere la idea de significar más bien‘rasguñar como gato’, pues minga-minga es ‘gato’ en el dialecto ya dicho". Esta etimología es sumamente dudosa, pues combina aparentemente al azar fragmentos de palabras de lenguas africanas muy diversas, sin demostrar que éstas hayan participado en la formación de los núcleos poblacionales afrovenezolanos. Es mucho más probable que juruminga en Venezuela y jurumingue en el lenguaje congo panameño estén emparentados al fruminga del papiamentu, y que la palabra frumiga del portugués o del español antiguo sea la fuente léxica de los neologismos afrohispánicos.

4 En palenquero, la alternancia [d]-[r] no es libre en todas las palabras; por ejemplo, cara dio cala pero nunca kada.

JOHN M. LIPSKI: Catedrático de lingüística en la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State), Estados Unidos. Es especialista en dialectología, contacto de lenguas, lenguas criollas y elementos africanos en el español y el portugués. Ha realizado investigaciones en España, Hispanoamérica, África, Filipinas y en varias comunidades hispanoparlantes dentro de los Estados Unidos. Es autor de una docena de libros y más de 200 artículos; su página personal es: www.personal.psu.edu/jml34/.