Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Boletin de Linguistica
versión impresa ISSN 0798-9709
Boletin de Linguistica v.19 n.27 Caracas jun. 2007
Estado actual de las investigaciones en las lenguas indígenas de Venezuela
Jorge C. Mosonyi
Universidad Central de Venezuela. jorge_mosonyi@hotmail.com
La lingüística indígena en Venezuela ha seguido una trayectoria ascendente en líneas generales durante el siglo XX, tanto en número de investigacionesy publicaciones, como en lo que respecta a la calidad de muchas deellas. Nos proponemos en la presente nota informativa hacer un breve recuento,que será necesariamente incompleto, de los logros en esta materia en el períodocomprendido entre 1980 y el comienzo del presente siglo (alrededor del año2002). Tomamos la fecha indicada como punto de partida, porque en un trabajo anterior (J.Mosonyi 1989) habíamos expuesto escuetamente los hitos principales en este campo de investigación en nuestro país durante los años precedentes.Conviene aclarar que nuestro objetivo no es presentar una evaluación crítica,sino más bien una enumeración de obras y hechos resaltantes, que sirva de guía al lector interesado.
Uno de los hechos más significativos acaecidos en los últimos añosdel siglo XX fue sin duda el Decreto Presidencial 283, emitido en 1979, elcual instituye la Educación Intercultural Bilingüe en las zonas del país conpoblación indígena. De allí se derivó la creación de una Comisión de Lingüística por parte de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación. Dicha comisión, formada por especialistas y maestros indígenas de diversas etnias, tuvo a su cargo la caracterización fonológica de nueve idiomas autóctonos en una primera etapa, y la elaboración y/o revisión de los alfabetos correspondientes con vistas a su oficialización (Ministerio de Educación 1982-1983). Como resultado de esta iniciativa se publicó, a comienzos de los años 80, un conjunto de nueve libros de lectura para laeducación inicial en los idiomas guajibo, guajiro, kariña, pemón, warao,yanomami, yekuana, yaruro y yukpa. El régimen de Educación InterculturalBilingüe ha tenido una aplicación limitada por factores inherentes a la complejidad del proceso, pero su vigencia como planteamiento básico en el área cultural educativa no ha sido puesta en duda. De hecho, fue relanzado por la Dirección de Asuntos Indígenas en una publicación que propone las actividades para el período entre 1998 y 2008 (Ministerio de Educación 1998). Este régimen fuereforzado aún más a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, en la cual los derechos indígenas fundamentales, entre ellos, los relacionados con la lengua y la educación, adquieren rango constitucional. Muestra de ello son dos Manuales, uno para la enseñanza del idioma pemón y otro del yekuana, destinados a promover en la práctica este modelo educativo, incorporando en la tarea a amplios sectores de docentes indígenas (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 2001 y 2002).
En lo concerniente a las publicaciones en el área de la lingüísticaindígena, hay que destacar la aparición, en los últimos años del siglo XX, de algunos estudios y recopilaciones de carácter general, los cuales permiten ampliar en cierta medida la visión de conjunto que se tenía antes de 1980. Un compendio bibliográfico interesante y detallado es el contenido en Coppens (1998). Este volumen sistematiza la información acumulada hasta el año 1992 sobre los grupos indígenas venezolanos, como recordatorio simbólico del 5º centenario del llamado "Descubrimiento de América".
La sociolingüística indígena se ha enriquecido con el aporte de E. Mosonyi en 1998, quien realizó un diagnóstico de la situación de las lenguas indígenas en Venezuela, bajo el patrocinio del Instituto del Patrimonio Cultural. Este estudio fue incluido en fecha más reciente en una obra másamplia que aborda la problemática de las lenguas autóctonas (E. Mosonyi et al. 2003). Como soporte de primera línea para las investigaciones y acciones en materia de poblaciones indígenas, hay que mencionar el censo indígena venezolano (OCEI 1992), cuya metodología y resultados superan sin duda a los de los censos anteriores.
En el campo de la lingüística descriptiva merece mención especial la obra panorámica de E. Mosonyi y J. Mosonyi (2000), quienes trabajaron enun manual sobre las lenguas indígenas venezolanas junto con un importantegrupo de coautores indígenas. Esta investigación fue publicada en dos tomos,y contiene descripciones sintéticas de diez lenguas representativas de la riqueza del patrimonio etnolingüístico venezolano: warao, baniva, cuiba, guajibo(jiwi), guajiro (wayuu), kariña, ñengatú, pemón, yaruro (pumé) y yavitero. Entre ellas, el baniva, el guajiro y el yavitero pertenecen a la familia ARAWAK; el kariña y el pemón son CARIBE, y el resto son independientes o de otras familias.
Para una presentación adecuada de los logros de la lingüística indígena venezolana en el período indicado al principio de este trabajo, las publicaciones se dividirán por familias lingüísticas, de acuerdo a la secuencia siguiente: a) lenguas CARIBES; b) lenguas ARAWAKAS; c) otras lenguas indígenas.
1. LENGUAS CARIBES
Entre los trabajos comparativos sobre la familia caribe ocupa lugar destacado el estudio de Gildea (1992), en el que se plantea contrastar la morfosintaxis de las lenguas caribes, centrándose en la ergatividad de las cláusulas independientes. Otro trabajo que examina las lenguas de la familiacaribe es el de Villalón (1987), quien presenta una clasificación tridimensional para estas lenguas.
Una de las lenguasmás estudiadas en los últimos años, desde diferentes ángulos y enfoques, es el kariña. En esta línea de investigación se inscriben los trabajos del autor de estas líneas sobre la morfología verbal del kariña (J. Mosonyi 1982). Conviene mencionar también el Diccionario Básico del IdiomaKariña, (J. Mosonyi 1978), que recientemente fue reeditado en versión revisada (J. Mosonyi 2002). En el campo de la literatura oral kariña, destaca la colecciónde dos relatos bilingües El camino de Porooru y La hija del rayo (1994), compilada e ilustrada por Henriette Arreaza, con adaptación castellana de Juan Calzadilla y versión en kariña de Benito Machuca Aray.
El lingüista José Álvarez se ha ocupado, entre otros temas, de las particularidades del kariña, como se aprecia en las ponencias de su autoría queabordan la construcción negativa (Álvarez 1998a), los fenómenos de la palabramínima (Álvarez 1999) y la reducción silábica en esta lengua (Álvarez 2000b). Por su parte, Romero-Figueroa es autor de importantes trabajos, entre los que se destacan sus estudios acerca del orden de palabras y los tipos de oración (Romero-Figueroa 2000).
Entre los nuevos lingüistas, Marlene Socorro ha hecho aportes en esta temática con sus estudios sobre la fonología y la morfología del kariña, con particular atención en el sistema verbal (Socorro 1998) y en el acentométrico de esta lengua (Socorro 1999). También José Beria ha dado contribuciones destacables entre las que se encuentra una clasificación de las cláusulasadverbiales (Beria 2000) y un estudio de las valencias de los verbos en kariña(Beria 2001). Podemos agregar a esta lista la investigación de Morales Romero (2001) acerca de la morfología y la sintaxis de esta lengua.
Pasando a otras lenguas de la familia caribe, fijaremos nuestra atención en el pemón. Encontramos nuevamente los valiosos y numerosos trabajos deJosé Álvarez, que versan sobre las vocales caducas y las sílabas temáticas(Álvarez 1996), sobre la duración y cantidad vocálica (Álvarez 1997), sobrela ergatividad y la distribución complementaria de las frases nominales y afijos (Álvarez 1998b) y sobre la lexicografía (Álvarez 2000a). En el área lexicográfica hay que mencionar también el diccionario pemón-castellano y castellano-pemónde De Armellada y Gutiérrez Salazar (1981). En el campo de la literatura oralse destaca la obra de Barceló Sifontes (1982). En el mismo año, 1982, aparecenlos siguientes textos producidos por maestros de la etnia pemón acerca de suidentidad y acervo cultural: Benavides (1982), Calcaño y Figueroa (1982) yFierro (1982). Más recientemente se publica el libro de poemas bilingüe de Vicente Arreaza (1999), escritor y artista plástico pemón.
El panare (eñapa) es otra lengua caribe que ha recibido atención por parte de los lingüistas en los últimos años. Hall y Villalón (1988) publicaron una introducción a la fonología panare. Gildea investigó, por una parte, lascláusulas simples y las relativas (Gildea 1989) y, por la otra, ofreció unaexplicación histórica al orden de palabras en esta lengua (Gildea 1993). Unartículo reciente de Palmegiani (2002) aborda una temática similar cuando examina el orden de los componentes sintácticos en panare. Villalón (1992)hace un análisis etnopoético de la narrativa. Por su parte, Mattei-Müller (1994) publica un diccionario ilustrado panare-español, español-panare.
Dentro del marco de las lenguas caribes de Venezuela, podemos mencionar también los aportes al conocimiento del yukpa, por parte de Raimundo Medina (1997) y Luis Oquendo (Oquendo y Chavier 2002). A ello se agregan algunos análisis del japreria, cuyo status como lengua caribe autónoma parece hoy en día confirmado (Oquendo 2000, 2001).
Para finalizar esta sección, destacamos la obra de Mattei-Müller sobre el tamanaku, lengua caribe extinta. La autora examina la relación de esta lengua con las demás lenguas caribes y ofrece una clasificación (Mattei-Müller 1989). Asimismo, analiza la lengua y la vida de los hablantes del tamanaku (Mattei-Müller y Henley 1990).
2. LENGUAS ARAWAKAS
Conviene destacar, en primer lugar, los aportes al estudio comparativo de las lenguas arawakas (ARAWAK) a partir de 1980. En este sentido podemos mencionar el trabajo sobre las correspondencias fonéticas en la familia lingüística arawak de González Ñáñez (1984). Más recientemente,Aikhenwald (1999) publicó un estudio panorámico de la familia lingüística arawak y también el lingüista David Payne (quien no trabajó directamente enVenezuela) elaboró una clasificación de estas lenguas, basada en criterios asociados con los rasgos léxicos (Payne 1991).
La lengua más estudiada dentro de la familia arawak ha sido tradicionalmente el guajiro (wayuunaiki), y, en el período aquí considerado, se han registrado importantes avances en su conocimiento. Mansen y Mansen (1984) publicaron una gramática didáctica de la lengua guajira. Dos años más tardeaparece una gramática publicada por Olza y Jusayú (1986). Estos autores publicaron también un diccionario sistemático de la lengua guajira (Jusayú yOlza 1988) que constituye una reelaboración de un diccionario bilingüepublicado con anterioridad (Jusayú 1981). Álvarez incursiona también en elestudio del guajiro cuando ofrece, en su tesis doctoral, un análisis de losaspectos fonológicos (Álvarez 1985). Posteriormente, este mismo autor se dedicó a analizar aspectos diversos de esta lengua (Álvarez 1994) y, entreotros, ahondó en las restricciones fonológicas de los sufijos posesivos (Álvarez2002). No podemos dejar de mencionar la contribución al conocimiento fonológico de la citada lengua por parte de E. Mosonyi y Jackson (1994). También cabe mencionar el trabajo de Oquendo sobre la literatura guajira(Oquendo 1997) y el diagnóstico que ofrece en relación con el bilingüismoque se observa en esta comunidad indígena (Oquendo 1994). Finalmente, en el campo de la educación intercultural bilingüe, conviene resaltar el libro de lecturas de Pocaterra (2002).
Fijando nuestra atención en otras lenguas de la familia arawak, encontramos los estudios descriptivos de Patte (1986, 1989) sobre el añú (paraujano), lengua hablada en la región norte del Estado Zulia.
Pasando a las lenguas arawakas del Estado Amazonas, hay que destacar los aportes al conocimiento del baniva por parte de varios autores. Enuna publicación sobre la gramática del baniva, González Ñáñez (1996) recogelas contribuciones de diversos autores acerca de esa problemática. Entre las contribuciones podemos mencionar el aporte de E.Mosonyi y Camico (1996),quienes ofrecen un análisis introductorio al tema. Unos años más tarde, Álvarez y Socorro (2002) elaboran un artículo sobre las restricciones fonológicasy semánticas en el uso de sufijos posesivos. En ese mismo año, aparece un artículo de E. Mosonyi (2002a) acerca de la fonología suprasegmental y otras características del baniva hablado en Maroa.
Acerca del warekena, también hablado en el estado Amazonas, cabe mencionar la gramática de González Ñáñez (1997) y el trabajo descriptivo de Aikhenvald (1998) sobre esta lengua.
A manera de conclusión, hay que añadir una referencia sobre elyavitero, idioma arawak ya extinguido, emparentado con el baniva. J. Mosonyi (1987) elabora una gramática y un diccionario de esta lengua.
3. OTRAS LENGUAS INDÍGENAS
Es importante señalar que a partir del año 1980 se han logrado avances en el estudio de otras lenguas indígenas, tales como el guajibo, elwarao, el hodi, el piaroa, el yanomami, el barí y el yaruro. Los avances en lacomprensión del guajibo (hiwi, jiwi, sikuani) incluyen las contribuciones de investigadores colombianos como Kondo (1985), quien realiza un estudio sobre la lengua oral. El trabajo de Queixalós (1985) trata sobre el sistema fonólogico de esta lengua. El mismo autor publica un diccionario bilingüesikuani-español (Queixalós 1988a) y propone una clasificación de la familia GUAHIBO (Queixalós 1988b). En materia de literatura oral, se destacan las producciones de G. Guevara (1982) sobre la cultura hiwi y los textos bilingüesde B. Guevara (1991). A lo anterior se puede agregar una recopilación deliteratura cuiba (lengua cercanamente emparentada con el jiwi) realizada por Wilbert y Simoneau (1991).
En relación con el warao, se destacan los trabajos de Romero- Figueroa sobre el orden básico de palabras (Romero-Figueroa 1985) y sobre los comparativos (Romero-Figueroa 1986). Más recientemente aparece elestudio lingüístico de Granados (1998), que ofrece un análisis de carácter general. Como apoyo para la Educación Intercultural Bilingüe fue elaborado el textode Escalante (1989) con la colaboración de algunos maestros indígenas. Posteriormente aparece una recopilación hecha por Lavandero (1991) de algunos mitos representativos de la literatura oral warao.
El idioma hodi o hoti, hablado en la Guayana venezolana, aún no se ha estudiado en profundidad. Cabe mencionar, sin embargo, el artículo de Vilera (1987), quien ofrece un trabajo introductorio dedicado a los lexemas nominales.
El piaroa es otro idioma indígena cuyo conocimiento ha ido en aumento en estos últimos años. Se destaca la investigación acerca de su morfosemántica nominal reflejada en el estudio de Krute (1989). Más recientemente, registramos un artículo sobre fonética y fonología piaroa publicado por Caula (2001), así como una contribución de E. Mosonyi (2002b) que explora la gramática piaroa, enfocando el estudio de las clases nominales.
En lo que respecta al yanomami, no encontramos, en el períodoconsiderado, aportes lingüísticos de gran relevancia, pero sí hay que destacar la compilación literaria de sus mitos elaborada por Lizot et al. (1991).
También se ha iniciado el estudio del barí, así como su aplicación incipiente en la enseñanza bilingüe. Vivas y Obregón (1985) publicaron un artículo sobre el sistema fonético barí, y en 1999 aparece un libro de lecturas, en cuya realización participaron, junto al maestro Achirogdoda, los lingüistas Obregón, Vivas y Medina (Achirogdoda et al. 1999). Finalmente, la investigación del yaruro (pumé) se ha enriquecido con una serie de títulos destacables: Almenar y Jackson (1988) publicaron un ensayo de gramática y antropoligüística; Obregón y Díaz (s/f) publicaron una obra de fonética práctica y Obregón et al. (1984b), un estudio del léxico yaruro. En el campo de la literatura oral tradicional, podemos mencionar las recopilaciones de Obregón et al. (1984a, 1987), Obregón et al. (1989) y Castillo et al. (2001).
4. COMENTARIOS FINALES
El panorama sintético que hemos presentado acerca de las investigaciones en lenguas indígenas de Venezuela durante el período comprendido entre 1980 y 2002 da una idea aproximada de los avances producidos en esteamplísimo campo, a la vez teórico, descriptivo y aplicado. El incremento de los aportes con respecto a los períodos anteriores nos lleva a la conclusión de que, en la actualidad, la mayoría de estas lenguas ha recibido alguna atención lingüística, aunque en calidad y cantidad muy variable. Muchas de ellas cuentan ya con un sistema práctico de escritura, basado en estudios fonológicos bien fundamentados, aun cuando sabemos que estos sistemas son provisionales y perfectibles.
Por otra parte, existe hoy en día una conciencia clara acerca de la necesidad de protección, estudio, promoción y divulgación de las lenguas indígenas como patrimonio cultural nacional, tanto por parte del Estado como por parte de los mismos pueblos indígenas y de la sociedad nacional en su conjunto. Uno de los indicadores de ello es que, aparte de los estudios estrictamente científicos sobre la temática, existen materiales didácticos y recopilaciones literarias en muchas de estas lenguas, y los aportes van en aumento de año en año.
Hay que reconocer, sin embargo, que existe un serio peligro deerosión y pérdida de elementos valiosos del acervo lingüístico y etnocultural engeneral, a causa del acelerado proceso de penetración y absorción de elementos no tradicionales en la mayoría de las etnias indígenas del país. El fenómeno se vuelve más dramático por los cambios de actitud que trae consigo el relevo generacional, en el sentido de que la población juvenil tiende a integrarse exitosamente en la cultura nacional mayoritaria, al paso que descuida o margina, hasta cierto punto, el uso de su propia lengua y la práctica de sus costumbres ancestrales. El proceso señalado trae consigo, como reacción natural, la revalorización y defensa de los valores autóctonos y, junto con ello, la conciencia acerca de la urgencia del conocimiento científico y la planificacióneducativa y cultural, marco en el que se sitúan las investigaciones y acciones a que hemos hecho referencia en páginas anteriores. En síntesis, se requiere una intensificación de esfuerzos en todos estos campos para evitar que el creciente conocimiento, divulgación y valorización de las culturas ancestrales vaya acompañado de un progresivo debilitamiento del acervo lingüístico y demás componentes de la riqueza espiritual que nos caracteriza como sociedad multiétnica y pluricultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Achirogdoda, Jesús; Hugo Obregón; Ramón Vivas y Raimundo Medina. 1999. Bahttaroo-kaëëg. La escuela. Maracaibo: Secretaría de la Cultura del Estado Zulia-PDVSA. [ Links ]
2. Aikhenvald, Alexandra. 1998.Warekena. En Desmond Derbyshire y Geoffrey Pullum (eds.), Handbook of Amazonian languages, Vol. 4. 225-435. Berlin: Mouton De Gruyter. [ Links ]
3. Aikhenwald, Alexandra. 1999. The Arawak language family. En Robert Dixon y Alexandra Aikhenwald (comps.), The Amazonian languages, 66-105. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]
4. Almenar, Elizabeth y Gisela Jackson. 1988. Ensayo gramatical y antropolingüístico de la lengua yaruro. Tesis de Grado. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
5. Álvarez, José. 1985. Aspects of the phonology of Guajiro. Tesis Doctoral. Colchester: University of Essex. [ Links ]
6. Álvarez, José. 1994. Estudios de lingüística guajira. Maracaibo: Secretaría de la Cultura del Estado Zulia. [ Links ]
7. Álvarez, José. 1996. Vocales caducas y sílabas temáticas en pemón taurepán: ¿fonología o morfología? Omnia 2, 2. 39-74. [ Links ]
8. Álvarez, José. 1997. Un estudio preliminar de la duración y la cantidad vocálicas en el pemón taurepán (caribe). Lingua Americana 1. 1-28. [ Links ]
9. Álvarez, José. 1998a. La construcción negativa en kariña (caribe). Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación. Maracaibo: Universidad del Zulia. [ Links ]
10. Álvarez, José. 1998b. Split ergativity and complementary distribution of NPs and pronominal affixes in Pemon (Cariban). Opción 25. 69-94. [ Links ]
11. Álvarez, José. 1999. Fenómenos de la palabra mínima en kariña (caribe). Lengua y Habla 4, 1. 28-43. [ Links ]
12. Álvarez, José. 2000a. La entrada verbal en la lexicografía del pemón (caribe). Boletín de Lingüística 15. 65-94. [ Links ]
13. Álvarez, José. 2000b. Syllable reduction and mora preservation in Kariña (cariban). Ponencia presentada en el AnnualMeeting of the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas. Chicago, Il. [ Links ]
14. Álvarez, José. 2002. Restricciones fonológicas en los sufijos de posesión en guajiro. Ponencia presentada en las XV Jornadas de ALFAL. Caracas. [ Links ]
15. Álvarez, José y Marlene Socorro. 2002. Restricciones semánticas y fonológicas en los sufijos de posesión del baniva. Opción 37. 112-138. [ Links ]
16. Arreaza, Henriette (comp.) 1994. El camino de Porooru y la hija del rayo. Dos relatos kariña. Mérida: Ediciones Siembraviva. [ Links ]
17. Arreaza, Vicente. 1999. Uyeenu (Mis ojos). Caracas: Ediciones Ananda. [ Links ]
18. Barceló Sifontes, Lyll. 1982. Pemonton wanamari. Caracas: Monte Ávila Editores. [ Links ]
19. Benavides, Basilio. 1982. Libro de cultura pemón. Caracas: Ministerio de Educación. [ Links ]
20. Beria, José. 2000. Clasificación de las claúsulas adverbiales de la lengua kariña. Lingua Americana 6. 16-33. [ Links ]
21. Beria, José. 2001. Mecanismos de ajuste de la valencia de los verbos en kariña. Ponencia presentada en la 2ª Conferencia Científica Internacional Lingüística 2001. La Habana: Cuba. [ Links ]
22. Calcaño, H. y C. Figueroa. 1982. Pemon yuurö. Kamarakoto (Soy pemón). Caracas: Ministerio de Educación. [ Links ]
23. Castillo, Cleto; Hugo Obregón y Jorge Díaz Pozo. 2001. Oraciones pumé. Caracas: MECD. [ Links ]
24. Caula, Silvana. 2001. Aproximación a la fonética y fonología del piaroa. Boletín de Lingüística 16. 102-120. [ Links ]
25. Coppens, Walter (ed.). 1998. Los aborígenes de Venezuela. Vol. 4. Caracas: Fundación La Salle. [ Links ]
26. De Armellada, Cesáreo y Mariano Gutiérrez Salazar. 1981. Diccionario pemón-castellano y castellano-pemón. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Corpoven. [ Links ]
27. Escalante, Bernarda. 1989. Ma ribu isia karata teribukitane naminayaja. Caracas: Fundación La Salle. [ Links ]
28. Fierro, Juvencio. 1982. Pemon yuurö. Taurepan (Soy pemón). Caracas: Ministerio de Educación. [ Links ]
29. Gildea, Spike. 1989. Simple and relative clauses in Panare. Tesis de Maestría. Eugene, OR: University of Oregon. [ Links ]
30. Gildea, Spike. 1992. Comparative Cariban morphosyntax: on the genesis of ergativity in independent clauses. Tesis Doctoral. Eugene, OR: University of Oregon. [ Links ]
31. Gildea, Spike. 1993. SOV to VS in Panare: A historical explanation. International Journal of American Linguistics 59. 44-63. [ Links ]
32. González Ñáñez, Omar. 1984. Algunos problemas de reconstrucción y correspondencia de sonidos en la familia lingüística arawak. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
33. González Ñáñez, Omar (comp.). 1996. Gramática baniva. Caracas: UNICEFVenezuela. [ Links ]
34. González Ñáñez, Omar. 1997. Gramática de la lengua warekena. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
35. Granados, Héctor. 1998. Lingüística indígena: la lengua warao. Cumaná: Comisión Regional Macuro 500 Años. [ Links ]
36. Guevara, Beatriz. 1991. Textos bilingües sobre la cultura hiwi. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
37. Guevara, Guillermo. 1982. Libro de la cultura hiwi. Caracas: Ministerio de Educación. [ Links ]
38. Jusayú, Miguel Ángel. 1981. Diccionario de la lengua guajira Guajiro- Castellano. Caracas: UCAB Centro de Lenguas Indígenas. [ Links ]
39. Jusayú, Miguel Ángel y Jesús Olza. 1988. Diccionario sistemático de la lengua guajira. Caracas: UCAB Centro de Lenguas Indígenas. [ Links ]
40. Hall, Katherine y María Eugenia Villalón. 1988. Una introducción a la fonología eñapa (caribe). Antropológica 70. 3-16. [ Links ]
41. Kondo, Riena de. 1985. El guajibo hablado. Lomalinda: Instituto Lingüístico de Verano. [ Links ]
42. Krute, Laurence. 1989. Piaroa nominal morphosemantics. Tesis Doctoral. Nueva York: Universidad de Columbia. [ Links ]
43. Lavandero, Julio. 1991. Ajotejana. Mitos. Caracas: Ediciones Paulinas. [ Links ]
44. Lizot, Jacques; Luis Cocco y Juan Finkers. 1991. Mitología yanomami. Quito: Ediciones Abya Yala. [ Links ]
45. Mansen, Richard y Karen Mansen. 1984. Aprendamos guajiro. Gramática pedagógica del guajiro. Bogotá: Editorial Townsend. [ Links ]
46. Mattei-Muller, Marie-Claude. 1989. El tamanaku en la lingüística caribe: algunas propuestas para la clasificación de las lenguas caribes de Venezuela. Mérida: Paramillo. [ Links ]
47. Mattei-Muller, Marie-Claude. 1994. Diccionario ilustrado panare-español. Índice español-panare. Un aporte al estudio de los panare-eñepa. Caracas: Comisión Nacional Quinto Centenario. [ Links ]
48. Mattei-Muller, Marie-Claude y Paul Henley. 1990. Los tamanaku: su lengua, su vida. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira. [ Links ]
49. Medina, Raimundo. 1997.Algunas consideraciones sobre lamodalidad en yukpa. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC. Valencia: Universidad de Carabobo. [ Links ]
50. Ministerio de Educación. 1982-1983. Boletín Indigenista Venezolano. Tomo 21. Nº18. [ Links ]
51. Ministerio de Educación. 1998. Régimen de Educación Intercultural Bilingüe: diagnósticos y propuestas 1998-2008. Caracas: Autor. [ Links ]
52. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2001. Guía pedagógica pemón para la Educación Intercultural Bilingüe. Caracas: MECD-CVGEDELCA. [ Links ]
53. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2002. Guía pedagógica dhecwana/yekwana para la Educación Intercultural Bilingüe. Caracas: MECD-UNICEF. [ Links ]
54. Morales Romero, Venancio. 2001. Regularidades morfológicas y sintácticas de la lengua kariña. Tesis de Licenciatura en Letras. Maracaibo: Universidad del Zulia. [ Links ]
55. Mosonyi, Esteban. 2002a. La fonología suprasegmental y otras particularidades del baniva de Maroa, idioma tonal arawak del Río Negro, Venezuela. En Mily Crevels (ed.), Current studies on South American languages, 127-136. Leyden, Holanda: Universidad de Leyden. [ Links ]
56. Mosonyi, Esteban. 2002b. Elementos de gramática piaroa: algunas consideraciones sobre sus clases nominales. Boletín de Lingüística 18. 71-103. [ Links ]
57. Mosonyi, Esteban; Arelis Barbella y Silvana Caula. 2003. Situación de las lenguas indígenas en Venezuela. Caracas: IPC-Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. [ Links ]
58. Mosonyi, Esteban y Hernán Camico. 1996. Introducción al análisis del idioma baniva. En Omar González Ñañez (ed.), Gramática baniva. Caracas: UNICEF. [ Links ]
59. Mosonyi, Esteban y Gisela Jackson. 1994. Sobre la mora y otros problemas fonológicos del wayuunaiki. Antropológica 85. 73-92. [ Links ]
60. Mosonyi, Esteban y Jorge Mosonyi. 2000. Manual de lenguas indígenas de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott. [ Links ]
61. Mosonyi, Jorge. 1978. Diccionario básico del idioma kariña. Trabajo de ascenso. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
62. Mosonyi, Jorge. 1982. Morfología verbal del idioma kariña. Tesis de Maestría. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
63. Mosonyi, Jorge. 1987. El idioma yavitero. Ensayo de gramática y diccionario. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
64. Mosonyi, Jorge. 1989. Resumen histórico de la lingüística en Venezuela: 1900-1980. Boletín de Lingüística 7. 11-26. [ Links ]
65. Mosonyi, Jorge. 2002. Diccionario básico del idioma kariña. Barcelona: Fondo Editorial del Caribe-Gobernación del estado Anzoátegui. [ Links ]
66. Obregón, Hugo y Jorge Díaz Pozo. s/f. Fonética práctica del yaruro. Maracay: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias-UPEL. [ Links ]
67. Obregón, Hugo; Cleto Castillo y Jorge Díaz Pozo. 1984a. Textos yaruros. Maracay: Instituto Universitario Pedagógico. [ Links ]
68. Obregón, Hugo; Cleto Castillo y Jorge Díaz Pozo. 1987. La palabra creadora. Maracay: Instituto Universitario Pedagógico. [ Links ]
69. Obregón, Hugo; Jorge Díaz Pozo y Luis Pérez. 1984b. Léxico yaruro-español, español-yaruro. Maracay: Copiher. [ Links ]
70. Obregón, Hugo; Jorge Díaz Pozo y Luis Pérez. 1989. Tradición oral de los yaruro: un canto ceremonial de Palmarito. Antropológica. 71. 3-105. [ Links ]
71. OCEI. 1992. Censo indígena de Venezuela 1992. Caracas: Oficina Central de Estadística e Informática. [ Links ]
72. Olza, Jesús y Miguel Ángel Jusayú. 1986. Gramática de la lengua guajira. Caracas: UCAB-Ministerio de Educación. [ Links ]
73. Oquendo, Luis. 1994. Diagnóstico del bilingüismo en la comunidad lingüística indígena guajira. Ponencia presentada en el XIV Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Valencia, Venezuela. [ Links ]
74. Oquendo, Luis. 1997. Lectura intercultural diferencialista dialéctica de la literatura indígena guajira. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
75. Oquendo, Luis. 2000. La construcción posesiva en japreria. Ponencia presentada en el XIX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Cumaná, Venezuela. [ Links ]
76. Oquendo, Luis. 2001. La negación en Japreria. Ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Barquisimeto, Venezuela. [ Links ]
77. Oquendo, Luis y Mariela Chavier. 2002. La anáfora en yukpa. Ponencia presentada en el XXI Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Turmero, Venezuela. [ Links ]
78. Palmegiani, Annamaria. 2002. Las correlaciones de orden en panare, lengua OVS. Boletín de Lingüística 17. 69-83. [ Links ]
79. Patte, Marie-France. 1986. La langue añún (amile arawak): étude descriptive. Tesis Doctoral. Paris: Université de Paris IV, La Sorbonne. [ Links ]
80. Patte, Marie-France. 1989. Estudio descriptivo de la lengua añún (o paraujano). San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira. [ Links ]
81. Payne, David. 1991.A classification ofMaipuran (Arawakan) languages based on shared lexical retentions. En Desmond Derbyshire y Geoffrey Pullum (eds.), Handbook of Amazonian languages, Vol. 3. 355-499. Berlin: Mouton-De Gruyter. [ Links ]
82. Pocaterra, Jorge. 2002. Naküjala wayuu. Relatos wayuu. Caracas: MECDUNICEF. [ Links ]
83. Queixalós, Francisco. 1985. Fonología sikuani. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [ Links ]
84. Queixalós, Francisco. 1988a. Diccionario sikuani-español. Bogotá: Universidad de los Andes. [ Links ]
85. Queixalós, Francisco. 1988b. La familia guahibo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [ Links ]
86. Romero-Figueroa, Andrés. 1985. OVS as the basic order in warao. Lingua 6. 115-134. [ Links ]
87. Romero-Figueroa, Andrés. 1986. Warao comparatives. Studies in Language 10. 97-108. [ Links ]
88. Romero-Figueroa, Andrés. 2000. Basic word order and sentence types in Kariña. Languages of the world, Vol.18. Munich: Lincom Europa. [ Links ]
89. Socorro, Marlene. 1998. Interacción de morfología y fonología en el sistema verbal del kariña (caribe). Tesis de Maestría. Maracaibo: Universidad del Zulia. [ Links ]
90. Socorro, Marlene. 1999. Acento métrico en kariña. Lingua Americana 5. 71-89. [ Links ]
91. Vilera, Diana. 1987. Introducción a la morfosintaxis de la lengua hoti: el lexema nominal. Boletín de Lingüística 7. 79-89. [ Links ]
92. Villalón, María Eugenia. 1987. Una clasificación tridimensional de las lenguas caribes. Antropológica 68. 23-47. [ Links ]
93. Villalón, María Eugenia. 1992. Forma, significado y política de la narrativa heredada eñapa. Un análisis etnopoético. Tesis Doctoral. Caracas: IVIC. [ Links ]
94. Vivas, Ramón y Hugo Obregón. 1985. Las investigaciones en torno a la lengua barí: su sistema fonético. Caracas: Venezuela Misionera. [ Links ]
95. Wilbert, Johannes y Karin Simoneau. (eds.). 1991. Folk literature of the Cuiva Indians. Los Angeles: University of California. [ Links ]