Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Boletin de Linguistica
versión impresa ISSN 0798-9709
Boletin de Linguistica v.20 n.29 Caracas jun. 2008
NOTAS
El libro homenaje como género discursivo en el ámbito académico venezolano
Gabriel Dorta
Universidad Central de Venezuela gabriel.dorta@gmail.com
El libro Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio (Sedano, Bolívar y Shiro 2006) compila una serie de cincuenta y tres artículos, que tienen por finalidad rendir un reconocimiento por parte de colegas y discípulos a una profesional de fructífera vida académica, dedicada a la investigación sobre el español de Venezuela y deAmérica durante más de treinta y cinco años. Hasta donde llegan mis conocimientos, este tipo de homenajes, específicamente en el área de la lingüística, ha sido puesto en práctica muy poco en Venezuela. El objetivo de estas notas es resaltar la enorme contribución que este género representa para los lectores interesados en el estudio de la lengua. En primer lugar, abordaré la noción de género discursivo según la propuesta de Luckmann (1986). Posteriormente, describiré la obra en cuestión (a partir de ahora: Haciendo Lingüística), de acuerdo con los componentes que Luckmann y otros autores consideran constitutivos de los géneros discursivos. Estos componentes se encuentran distribuidos en un nivel interno, uno externo y un nivel intermedio. Finalmente, haré un mayor énfasis en el nivel interno de este género y, en especial, en el contenido de los artículos de la obra, para así poner de relieve el valioso aporte de Haciendo Lingüística a la actualización de los conocimientos en el área y al desarrollo y la continuación de este género en Venezuela.
1. UNA APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE GÉNEROS DISCURSIVOS
Con el término, género discursivo, Luckmann (1986) se refiere a determinados actos, más o menos ritualizados, que indican una cierta convencionalidad. Estos actos se materializan en prácticas comunicativas relativamente estables y permiten la construcción de una realidad social determinada. Los interlocutores se guían por un patrón comunicativo general que
determina considerablemente la elección del código comunicativo y hace de los enunciados y del transcurso de la interacción algo relativamente predecible. Si existen dichos patrones generales de comunicación, si éstos se han vuelto parte esencial del repertorio comunicativo social y pueden ser reconocidos típicamente en situaciones comunicativas específicas, entonces podemos hablar de géneros discursivos (Luckmann 1986: 210 - 211).1
Aunque Luckmann (1986) hace especial énfasis en los géneros discursivos orales, gran parte de las categorías señaladas por el autor bien pueden aplicarse a la descripción de Haciendo Lingüística como prototípica del género homenaje. El autor señala un nivel interno y uno externo como característicos de los géneros discursivos. El nivel interno comprende la selección de diversos elementos verbales y no verbales, recursos estilísticos, la selección de contenidos específicos relacionados con los temas a tratar, el medio a través del cual se realiza el género (cara a cara, impreso, intercambio mediado por computadoras, etc.), entre otros. El nivel externo está compuesto básicamente por la constelación de participantes y su ámbito sociocultural. Por su parte, Auer (1999: 180) y Günthner (2000: 16-17) también señalan la existencia de un nivel intermedio o nivel situativo de los géneros discursivos, que comprende la organización estructural y temática, los roles discursivos de los participantes, la relación del emisor con sus destinatarios, etc.2
Como bien señala Günthner (2000: 21), los géneros discursivos no deben ser vistos como entidades estáticas u homogéneas que determinan de manera estricta el intercambio comunicativo entre los interlocutores, sino como patrones orientativos conformados por estructuras convencionalizadas, que a su vez son flexibles y dinámicas. Estas estructuras representan un conjunto de expectativas relacionadas con la organización de las prácticas comunicativas de los interlocutores y juegan igualmente un rol central en la construcción de contextos institucionales específicos.
A continuación, me centraré en algunos aspectos de los niveles externo e intermedio de la obra a considerar, como prototípicos del género discursivo homenaje.
2. HACIENDO LINGÜÍSTICA COMO GÉNERO DISCURSIVO: EL NIVEL EXTERNO E INTERMEDIO
Los artículos compilados en Haciendo lingüística constituyen textos científicos destinados no sólo a rendir homenaje a una profesional del área, sino también a presentar los resultados más recientes de distintas investigaciones lingüísticas. La constelación de participantes en este género, todos pertenecientes al ámbito académico y de investigación, puede describirse según los siguientes roles discursivos: i) el rol de homenajeada (la profesora Paola Bentivoglio) y ii) quienes rinden el homenaje: las compiladoras de la obra (las profesoras Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro) y los autores de los artículos (55 investigadores). Cabe destacar que las personas que rinden el homenaje desempeñan igualmente el rol discursivo de emisor. Los destinatarios de este tipo de género son tanto la persona homenajeada como el público especializado y general interesado en la obra.
Con respecto a la organización estructural y temática, Haciendo Lingüística se divide en los siguientes apartados: i) la presentación del libro, que reseña la vida académica de la persona homenajeada; ii) una lista de las más importantes publicaciones de Paola Bentivoglio, que alcanzan un total de sesenta y ocho (hasta el momento de publicación de la obra), entre libros y artículos en libros y revistas; iii) un apartado que contiene semblanzas de Paola Bentivoglio y iv) cinco secciones correspondientes a las siguientes áreas de investigación: fonética, fonología y entonación (7 artículos), gramática (14 artículos), léxico y semántica (14 artículos), discurso y pragmática (7 artículos), historia, sociedad, teoría y metodología (11 artículos).
En estos apartados, la relación de los emisores con uno de sus destinatarios, la homenajeada, se refleja de diversas maneras. En la presentación de la obra, las compiladoras describen la vida académica de Paola Bentivoglio, desde su llegada al país y sus estudios universitarios de pre- y posgrado, hasta sus actividades docentes y de investigación. Cabe destacar que este apartado forma parte fundamental del género discursivo homenaje, ya que consiste en reseñar de manera amplia y minuciosa los logros de la persona homenajeada y resaltar así la importancia de llevar a cabo el homenaje e, indirectamente, de señalar la relación profesional de cercanía que une a los compiladores de una obra de este tipo y al homenajeado. En el caso de Haciendo Lingüística, los logros de la persona homenajeada son presentados de la siguiente manera: i) su contacto con numerosos investigadores nacionales y extranjeros, así como los cursos impartidos en universidades de Europa yAmérica; ii) sus estudios sobre la variación sintáctica en el español de Venezuela y sobre tipología lingüística, publicaciones ampliamente consultadas y citadas por investigadores nacionales y extranjeros; iii) la recolección y coordinación de los dos corpus de habla caraqueña más importantes, recogidos hasta los momentos, para el estudio del habla capitalina (reseñados en Gallucci 2005), así como su impulso para la recolección de corpus sociolingüísticos similares en las ciudades de Mérida y Cumaná (Venezuela) iv) su labor como coordinadora de la Maestría en Lingüística de la Universidad Central de Venezuela, como Secretaria de la Asociación de Filología y Lingüística de América Latina (ALFAL) y como organizadora de las Jornadas Lingüísticas de la ALFAL, celebradas anualmente en Venezuela; v) la fundación de la revista Lingüística, y sus actividades como miembro de los comités editoriales de revistas nacionales e internacionales de renombre; vi) los premios y distinciones recibidos a lo largo de su carrera, entre otros logros.
La importancia de llevar a cabo un homenaje de este tipo no requiere mayor comentario. La relación profesional y personal de cercanía entre las compiladoras y la persona objeto del homenaje se observa en evaluaciones positivas como la siguiente:
Los méritos que acabamos de mencionar de Paola Bentivoglio y que la hacen merecedora de este homenaje no reflejan del todo lo más importante: el respeto profesional de colegas y alumnos por su honestidad profesional, su carácter pionero y su tesón, así como por su buen hacer y su mucho hacer. El homenaje también refleja el profundo agradecimiento por su generosidad intelectual y humana (p.14).3
Esta relación profesional y personal de cercanía se muestra igualmente en las semblanzas que colegas del país y del extranjero, como Alexandra Álvarez, William Ashby, Maria Lluisa Braga, Francesco DIntrono, Carmen Luisa Domínguez, Dexy Galué, Humberto López Morales, Irania Malaver, Amparo Morales, Enrique Obediente y Carmen Silva-Corvalán hacen de la homenajeada. De la misma manera, dicha relación se encuentra plasmada en las referencias bibliográficas de lamayoría de los artículos, que incluyen publicaciones de Paola Bentivoglio, así como también en los comentarios personales que algunos autores hacen sobre ella dentro del mismo artículo.4 Cabe finalizar este apartado con una cita de la obra, que recoge la razón fundamental de este homenaje y refleja, una vez más, la relación estrecha entre la homenajeada y sus colegas:
Los colegas de Paola Bentivoglio reconocen sus valiosos aportes a la investigación sobre el español de Venezuela yAmérica y, muy especialmente, su inagotable energía para impulsar la investigación en lingüística, bien sea en fonología, sintaxis, semántica, pragmática o discurso (p. 14).
Son precisamente estas áreas de investigación las que componen la parte central de la obra y pertenecen al nivel interno de un género discursivo del tipo homenaje.
3. HACIENDO LINGÜÍSTICA COMO GÉNERO DISCURSIVO: EL NIVEL INTERNO
Describir algunos elementos verbales o recursos estilísticos en el nivel interno de este género discursivo resulta de menor interés, ya que, como es sabido, se trata de textos científicos caracterizados por un vocabulario especializado y recursos estilísticos específicos del área. De mayor interés es, a mi modo de ver, el contenido específico de los artículos correspondientes a cada sección de la obra y que serán reseñados a continuación.
3.1. Haciendo Lingüística en fonética, fonología y entonación
Álvarez, en el trabajo titulado Límites de la integridad moraica en kariña (caribe), describe la interacción de los procesos fonológicos segmentales de elisión en la lengua caribe kariña, a través del principio denominado INTEGRIDAD MORAICA. Según el autor, la interacción de tales procesos fonológicos no ha sido descrita de manera sistemática en las investigaciones, y la noción de MORA resulta fundamental para su comprensión. Álvarez observa que el kariña obedece a un claro principio de preservación de la integridad moraica. No obstante, existen también restricciones de mayor jerarquía en dicha integridad, tal como el límite máximo de dos moras por sílaba o de dos vocales largas en sílabas contiguas dentro de una palabra.
Chela-Flores, en La tabla de la Asociación Fonética Internacional: sugerencias y modificaciones, propone modificaciones a la mencionada tabla que son esenciales para la investigación fonetológica y los estudios de lingüística aplicada. Destacan las siguientes: i) establecer una clara diferencia entre las vibrantes sencillas de TOQUE y las vibrantes sencillas de PASO; ii) incluir la categoría de las africadas, debido a su alta frecuencia en las lenguas naturales; iii) hablar de modo de articulación en lugar de retroflexión, ya que se trata de una curvatura del ápice de la lengua hacia atrás, en forma cóncava y no convexa; iv) indicar en las tablas no sólo las consonantes, sino también las vocales, y para ello integrar la dicotomía obstruyente/sonorante, y finalmente v) incluir los casos de aspiración y preaspiración.
Díaz Campos, en La adquisición de la estructura fonológica y de la variación sociolingüística: un análisis cuantitativo del debilitamiento consonántico en el habla de niños caraqueños, analiza el fenómeno de elisión o retención del segmento fricativo, dental, sonoro /d/ en posición intervocálica, con el objetivo de estudiar patrones de variación sociofonológica en niñosmonolingües hablantes de español. Basado en materiales provenientes del corpus Competencia narrativa de niños caraqueños en edad escolar (Shiro 2000), Díaz Campos examina, por medio de un análisis estadístico, la relación entre la retención o elisión de la /d/ intervocálica (como variable dependiente) y un total de 13 variables independientes, 10 lingüísticas y 3 extralingüísticas. El autor concluye que la producción del segmento fricativo se ve afectada, desde muy temprana edad, por la variedad lingüística del entorno social más inmediato. Los mismos factores que reflejan variación en el habla adulta lo hacen también en el habla infantil. Una vez que los niños se exponen a variedades más formales del habla, se ajustan a dicha variedad, lo que indica que adquieren el valor sociolingüístico asociado con las diferentes variantes de la /d/ intervocálica en el habla de los adultos.
Diez-Itza, en La reduplicación y la asimilación en el desarrollo del lenguaje: de la protofonología a los procesos fonológicos tardíos, se propone establecer un nexo entre el proceso de asimilación y los procesos primitivos de reduplicación presentes en el balbuceo, con el fin de defender la hipótesis de la continuidad funcional en el desarrollo del nivel básico de la producción de sonidos. Con ello, ofrece explicaciones acerca del procesamiento fonológico temprano, a partir de los 3 años de edad, y acerca del desarrollo del sistema fonológico hasta adecuarse a los modelos de producción del lenguaje adulto. Diez-Itza compara los resultados de su estudio con los de otras lenguas, especialmente la inglesa, y concluye que la incidencia de asimilaciones en español es mayor en la fonología tardía, lo cual podría deberse a otras variables como una mayor longitud media de las palabras. La homofonía se debe a procesos de armonía y reduplicación. Finalmente, el autor señala que la transición de la fonología infantil a la adulta representa un cambio cuantitativo y gradual. Allí, lo que inicialmente tiene un fuerte peso (la sílaba y los procesos de reduplicación y armonía), va dejando paso a una mayor autonomía segmental de los fonemas, reflejada en procesos más tardíos.
Hammond, en The status of [r] and [rc] in Spanish:Afunctional analysis, lleva a cabo un análisis acústico y perceptual de las realizaciones fonéticas representativas de /r/ y /rr/ en el habla de nativos del español de Latinoamérica, las Islas Canarias y la península española. De un total de 331 sujetos, Hammond toma una muestra de 95 individuos cuya habla no presenta casos de la vibrante múltiple, dento/alveolar, sonora [r]. Los hallazgos de este estudio señalan la necesidad de llevar a cabo descripciones más precisas de las líquidas no laterales en las variedades dialectales del español americano y peninsular. El estudio revela que no existe un aparente mecanismo compensatorio que permita a los hablantes nativos distinguir perceptualmente entre /r/ y /rr/, particularmente en posiciones intervocálicas, indicando así una posible instancia de neutralización fonológica en español.
En el trabajo titulado El estudio de la entonación del español deMéxico, Martín Butragueño hace un recuento de los diversos métodos aplicados en el estudio de la entonación en el español deMéxico y de los principales problemas que se han venido planteando al respecto. Igualmente, describe las diferentes maneras de recolectar datos, los medios instrumentales y los modelos analíticos. Los problemas estudiados hasta el presente se basan en: i) la asignación de grupos melódicos; ii) el tono normal, tono inicial y configuración del pretonema;5 iii) los tonemas declarativos; iv) los tonemas interrogativos y v) la relación con el flujo informativo. El autor concluye que los estudios sistemáticos realizados enMéxico hasta hace pocos años han sido escasos. La cronología de los trabajos se asocia con técnicas instrumentales, recursos de transcripción y modelos prosódicos aplicados, lo que dificulta enormemente la comparación entre diferentes trabajos. Finalmente, Martín Butragueño propone incluir una metodología de corte variacionista para explicar con mayor propiedad los fenómenos entonativos.
En el último artículo de esta sección, On syllable structure and (re)syllabification: /s/ in Caracas Spanish, Weston intenta demostrar que la sílaba en el español de Caracas posee una estructura particular, sujeta a procesos específicos como el de resilabificación. Según la autora, este proceso representa una silabificación postlexical que se aplica a segmentos, luego de que han sido afectados por procesos fonológicos a nivel de la palabra.Weston menciona, por ejemplo, el caso de la secuencia los ojos, en la que, si se pronuncia el fonema /s/ de los, entonces [s] pudiera resilabificarse con la siguiente sílaba, cuyo núcleo es [o]. La autora concluye, a partir de su análisis, que la realización de /s/ y la resilabificación de sus variantes segmentales son prácticamente independientes de otros factores lingüísticos y extralingüísticos.
3.2. Haciendo Lingüística en gramática
Los artículos de este apartado, junto a la sección de léxico y semántica, son los más numerosos y reflejan el área en la que se han centrando principalmente las investigaciones de la homenajeada en la obra. Callou, en Variaçaco e mudança lingüísticas: a substituiçaco de haver por ter, analiza la sustitución del verbo haber por tener en el portugués de Brasil desde una perspectiva histórica. Para la autora, el uso cada vez más frecuente de ter en estructuras existenciales representa un cambio lingüístico que consiste en la sustitución progresiva de haver por ter en estructuras de posesión y que está relacionado con el vínculo existente entre las construcciones posesivas y existenciales de las lenguas en general, ya que ambas parten de una misma estructura.
De Jonge, en Significado y uso del subjuntivo en español: una alternativa relevante, estudia el modo subjuntivo en español desde un enfoque que permite no sólo describir dónde aparecen las formas de subjuntivo sino también explicar a qué obedece su uso. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, el autor señala que el modo subjuntivo aparece cuando existe la relevancia contextual de una alternativa para el evento expresado por el verbo, a diferencia del modo indicativo, en el que se enuncia el evento expresado por el verbo. Ello conduce a una interpretación del subjuntivo para cada contexto en particular.
Demonte aborda el estudio de los textos a través de la gramática en La gramática ubicua, o cómo se miran los textos a través de la gramática y afirma lo siguiente: para usar y comprender la lengua, para poder comunicarse con ella y mediante ella [ ] para producir y entender textos, en suma no viene nada mal saber gramática (p. 180). La autora explica la relación entre la gramática y los textos a través de: i) la adjetivación y la precisión del sentido; ii) la estructuración de un texto a través de los tiempos verbales y de los tipos de predicados y iii) elementos gramaticales de la cohesión y la coherencia. Demonte intenta con ello mostrar la fuerte conexión entre la gramática y algunos aspectos de la estructura y elaboración de los textos.
En el capítulo titulado The Pear Story in Sakapultek Maya: A case study of information flow and PreferredArgument Structure, Du Bois examina la EstructuraArgumental Preferida (EAP) mediante el análisis detallado de una sola instancia de discurso narrativo en sakapultek, una lengua poco conocida de la familia de las lenguas maya.6 La pregunta que guía la investigación se refiere a la forma en que los hablantes de esta lengua emplean los recursos gramaticales para organizar el flujo narrativo de la información. A lo largo de su análisis, el autor demuestra la estrecha relación entre los recursos gramaticales del sakapultek (categorías gramaticales, clases de verbos, etc.) y la función que cumplen dentro del ámbito pragmático-referencial en el manejo del flujo de la información en el discurso. Para Du Bois, la interacción entre la función discursiva del manejo de la información y las estructuras gramaticales en sakapultek concuerdan con el patrón general descrito por la EAP.7
DIntrono indica, en su trabajo Niveles de complementación nominal y movimiento de complementos, que los complementos nominales pueden dividirse en complementos argumentales y no-argumentales. Los complementos argumentales se relacionan con un nivel mínimo de complementación nominal, mientras que los no-argumentales forman parte de los niveles superiores de complementación. Según el autor, un complemento nominal que se mueve fuera del sintagma que lo contiene crea una cadena funcional con un papel temático que no puede cruzarse con el del sintagma que lo contiene, a menos que los papeles temáticos en cuestión sean de argumentos (p. 243). Para ello propone lo que denomina como condición del cruce temático (CCT), la cual impide que el papel temático de una cadena funcional no-argumental se cruce con el de otra cadena funcional. DIntrono afirma que los complementos no-argumentales se asignan al predicado verbal o nominal más cercano, mientras que los complementos argumentales se asocian únicamente con elementos predicativos que los subcategorizan.8
En el trabajo titulado Factores verbales relevantes en los refranes, GutiérrezAraus describe losmorfemas verbales relacionados con la temporalidad en los refranes en español. La autora distingue entre formas verbales absolutas, como el presente y el indefinido, que marcan una relación directa con el punto de referencia, y formas relativas (el condicional), que marcan una relación indirecta con respecto al punto central. Ambas formas verbales se dan en la muestra de refranes estudiados; no obstante, predomina el uso del presente de indicativo.
Jiménez Juliá analiza la construcción ¿cómo que ?, en su trabajo titulado La construcción ¿cómo que ? en español, y enfatiza la necesidad de ver la unidad que como introductora de unidades verbales no modificadoras, y no como parte asociada a cómo. De acuerdo con su análisis, al autor concluye que las estructuras lingüísticas crean modelos que se extienden más allá de sus fines originales. Un ejemplo de ello es la extensión de estructuras originalmente declarativas a expresiones con otras modalidades. Para Jiménez Juliá, ello arrastró el uso de partículas interrogativas sin contextos verbales, utilizadas aisladamente en ocasiones en las que cabría el uso de estructuras verbales transitivas más específicas (p. 270).
Por su parte, Pérez Toral, en su trabajo que se titula Evolución de la descripción lingüística: de Bello aAlarcos, presenta la evolución de la descripción lingüística a partir de la Gramática de la lengua española de Alarcos Llorach (1994). En dicha gramática se cita frecuentemente a Bello y a otros maestros de la gramática tradicional, al mismo tiempo que se presentan los fundamentos teóricos que echaron las bases de la lingüística moderna. La autora señala que la obra de Alarcos Llorach es una gramática de uso, descriptiva y basada en una lengua real. Se señalan normas, pero no en sentido prescriptivo. Para Pérez Toral, las propuestas morfosintácticas más innovadoras de este gramático son: i) la definición de adverbio como una subclase de los sustantivos; ii) la clasificación de las llamadas oraciones adverbiales y sustantivas en papeles circunstanciales y iii) la división entre oraciones simples y grupos oracionales, en lugar de la tradicional distinción entre oraciones simples y oraciones compuestas.
Poplack, en Variabilidad, frecuencia y productividad en el campo irrealis del francés, aclara el papel que juega la frecuencia con respecto a la productividad de estructuras lingüísticas arcaicas en datos de habla espontánea. Su objetivo es comprobar la teoría según la cual la frecuencia de tipo (type frequency) es el determinante principal de la productividad y la frecuencia de caso (token frequency) lo que la disminuye. La autora señala que la relación entre las frecuencias de tipo y caso con la productividad no es tan directa como podría esperarse. Su análisis muestra que, en el caso del subjuntivo en el francés canadiense, es muy claro el efecto de la alta frecuencia de casos junto con la muy baja frecuencia de tipos. Por el contrario, la productividad del futuro sintético no parece motivada por los efectos de frecuencia. El empleo del imperfecto obedece a otros factores no relacionados con las frecuencias de tipo y caso.
Siguiendo esta línea de investigación, Rojo, en su trabajo Sobre las frecuencias verbales en español, estudia tales frecuencias mediante una comparación entre el Frequency Dictionary of SpanishWords (Juilland y Chang 1964) y la Base de datos sintácticos del español actual (Rojo 2001). El autor indica una cierta confusión cuando se habla de número de verbos, frecuencia de verbos, número de formas verbales y frecuencia de formas verbales. Dicha confusión la resuelve diferenciando con claridad entre el número de verbos pertenecientes a cada una de las conjugaciones y las frecuencias de uso de las formas que componen los paradigmas de esos verbos. Rojo trata de aplicar a lo obtenido en el análisis de un corpus concreto la diferencia entre la estadística del uso y la estadística del inventario.
Silva-Corvalán analiza la complejidad de las situaciones de bilingüismo, como la que ocurre con el español como lengua no oficial en contacto con el inglés de Estados Unidos, en el trabajo titulado Aspectos del desarrollo bilingüe español-inglés de niños en edad preescolar. Los fenómenos típicos de esta situación de bilingüismo son: i) la simplificación gramatical y léxica; ii) el préstamo masivo del inglés y iii) la alternancia de códigos lingüísticos. Tomando como corpus de estudio muestras de un grupo de niños residentes en Los Ángeles,9 la autora compara dichas muestras con las de hablantes pertenecientes a tres grupos de diferentes edades,10 y señala que la adquisición y pérdida de los tiempos verbales son resultado de dos principios: el principio de regularidad (adquisición inicial de formas regulares y regularización de formas morfológicamente irregulares) y el de frecuencia (adquisición inicial de formas más frecuentemente usadas en la conversación diaria). Silva-Corvalán concluye que los procesos de simplificación y pérdida, tal y como fueron identificados en el sistema de los adultos, son, en el caso de los niños estudiados, consecuencia de un proceso interrumpido de adquisición normal del español en el momento en que los infantes entran en contacto más intenso con el inglés y las oportunidades de uso del español disminuyen.
Suñer, en el capítulo Sobre la anáfora recíproca, describe la estructura sintáctica y el desplazamiento de la anáfora uno en la construcción uno + preposición + otro (incluyendo sus variantes morfológicas), así como también la concordancia morfológica.Alo largo de su análisis, la autora demuestra que tal anáfora necesita un antecedente plural y que la relación recíproca es bidireccional.
Thompson, por su parte, en Hacia una explicación de los complementos objeto y la conversación, presenta evidencias en contra del análisis tradicional de los complementos como argumentos de la cláusula o como subordinados, y plantea la necesidad de realizar un análisis diferente de lo que hasta ahora ha sido estudiado como construcciones de complemento en inglés. Para la autora, los predicados que requieren de un complemento funcionan como marcos epistémicos, evidenciales y evaluativos de las cláusulas en las que aparecen. El inglés conversacional de hoy no proporciona evidencia de que los hablantes reconozcan la noción de complemento. Los datos de Thompson muestran más bien el uso frecuente y generalizado de un esquema constituido por un fragmento epistémico, evidencial o evaluativo y una cláusula, lo cual sirve para que el hablante exprese lo que se ha propuesto.
La sección de gramática culmina con el artículo Animación, accesibilidad y estructura argumental preferida de Vázquez, quien se propone determinar en qué medida la animación, como una propiedad de las entidades discursivas, participa en la selección del procedimiento gramatical adecuado para las expresiones referenciales. El análisis se realiza desde las perspectivas de la teoría de la Accesibilidad Referencial y la teoría de la Estructura Argumental Preferida. Con respecto a la noción de accesibilidad, los resultados del estudio muestran que el grado de animación del referente participa en la selección de la expresión referencial adecuada a cada contexto discursivo. La estructura argumental preferida señala que las funciones S (Sujeto) y O (Objeto) presentan una distribución muy diferente entre animados e inanimados: para los animados predominan lasmenciones no léxicas,mientras que los inanimados son preferentemente léxicos.
3.3. Haciendo Lingüística en léxico y semántica
Delbecque aporta argumentos contundentes acerca de los límites de la feminización de los nombres de oficio en Nombres de oficio: los límites de la feminización y afirma que resulta demasiado simplista reducir el objetivo de la feminización a la voluntad de hacer visible a la mujer en las designaciones de los nombres de oficio. Para Delbecque, el género gramatical no debe ser confundido con el género biológico, ya que un nombre no remite directamente a una cosa o persona, sino a una cierta representación que puede estar vinculada con una cosa o persona del mundo, tal y como lo experimentamos; sin embargo, dicho vínculo no está dado a priori. La autora concluye que el concepto de papel u oficio, entendido como aquello que caracteriza al quehacer que desempeña una persona y no su género biológico, ocupa una posición central en la gama de posibilidades de los nombres de oficio. En la medida en que el papel u oficio prevalece sobre el género biológico, el campo de la feminización de los nombres de oficio estaría condenado a permanecer marginal.
De Stefano, en Peculiaridades léxicas del español de Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII, describe algunos rasgos característicos del léxico usado en Venezuela en esa época. El material léxico obtenido de su corpus lo clasifica en: i) indigenismos; ii) voces patrimoniales; iii) regionalismos; iv) marinerismos; v) cambios semánticos; vi) creación de nuevos lexemas a partir de morfemas derivativos y vii) locuciones verbales. De manera muy acertada puede observarse cómo fueron gestándose nuevos términos léxicos ante la necesidad de designar una nueva realidad física, cultural y social, determinada por factores como la distancia con la metrópoli, la procedencia geográfica y socioeconómica de los nuevos habitantes deAmérica y el profundo mestizaje que se produjo en el continente.
Gómez, en Ausencia de trabas para el matrimonio, presenta una contribución al desarrollo de la fraseología venezolana, al analizar elmicrocampo léxico-semántico de la frase que aparece en el título. Se trata de expresiones fijas estructuradas en forma binaria con componentes unidos por las conjunciones y, ni, pero, o. La autora toma en cuenta los factores de análisis sintáctico, semántico y semántico-sintáctico y señala, a través de encuestas orales, que la expresión más conocida de este microcampo es soltero/a y sin compromiso.
Luna Traill, en Léxico culto de las ciudades de Caracas y México. Semejanzas y diferencias de cuatro campos léxicos, realiza un estudio comparativo del léxico culto de las ciudades de Caracas y México basándose en los siguientes campos léxicos: i) el cuerpo humano, ii) la alimentación, iii) el vestuario y iv) la casa. A lo largo de su análisis, la autora demuestra lo mucho que comparten léxicamente ambas ciudades. En algunas ocasiones, la diferencia reside simplemente en un cambio de acentuación. De la misma manera, señala que existen diversos términos en los cuatro campos léxicos que no son compartidos por los hablantes de Caracas y México.
Martín Zorraquino describe el concepto de flexibilidad y otros términos en el trabajo titulado Sobre flexibilidad, flexibilidad laboral, flexibilización, flexiguridad y otros términos del lenguaje socioeconómico. Luego del cambio de la situación económica en los países occidentales (después de 1970), se le han dado nuevas acepciones especializadas o técnicas al significante flexibilidad: flexibilidad externa, flexibilidad interna, flexibilidad salarial, flexibilidad del mercado de trabajo, etc. La autora concluye que este conjunto de términos sirven para precisar el significado aportado, se emplean como sinónimos de alcance general y alternan como sinónimos de extensión semántica análoga y como hiperónimos (flexibilización). De la misma manera, surgen otros términos de creación mucho más reciente que revelan una nueva visión o un nuevo tratamiento del concepto de partida; tal es el caso de flexiguridad (de flexibilidad + seguridad).
Morales estudia la posición del sujeto en español en el trabajo titulado Los sujetos ligeros del español y su posición en la oración, y trata de precisar en qué consiste la variación y hasta qué punto la posición del sujeto está condicionada por factores pragmáticos. Su análisis se centra en las FNs indefinidas antepuestas, las cuales, según los resultados, se dan especialmente en los verbos de dos argumentos. Las mencionadas FNs están igualmente presentes en los verbos de un solo argumento si llevan complementos adverbiales pospuestos. La autora señala los siguientes factores pragmáticos que caracterizan a las FNs indefinidas antepuestas: i) se dan en oraciones casi o totalmente remáticas, ii) los sujetos indefinidos tienen un referente específico y no identificable, de escasa repercusión en el discurso; iii) el hablante utiliza esas oraciones para añadir una información complementaria. Nieto Jiménez y Alvar Ezquerra, en El vocabulario romance de la Biblia de Alba, describen el repertorio de voces castellanas presentes en la obra conocida como Biblia de Alba, un manuscrito del siglo XV que tenía como finalidad reducir los puntos de conflictividad política y religiosa que provocaban ciertos pasajes bíblicos entre judíos y cristianos. Entre las voces romances recogidas, se mencionan algunos términos hebreos (adonay,11 ephod,12 entre otros) y otros términos que, según Nieto Jiménez y Alvar Ezquerra, ofrecen numerosos aspectos de interés fonético, morfológico y semántico. Tal es el caso de cogitación (penssamjento; p. 508) o blesphamjo (es dessonrra o denuesto o vjtuperio; p. 508).
En el trabajo titulado Sobre el proceso de metaforización, Pottier explica el proceso de metaforización de los términos despegar y aterrizar. El autor señala que al inventarse la terminología de la aviación, el término despegar se relacionaba desde el principio con la fase en la que el avión empezaba el vuelo, mientras que la fase final se refería con el término aterrizar. Ambos términos formaban parte del evento volar en su conjunto. Sin embargo, debido al proceso de metaforización de dichos términos, éstos ya no forman un par de elementos complementarios de un mismo evento (como en el caso de aterrizó en el comedor o el despegue de la economía). Por esta razón ha surgido, según Pottier, una independentización de los dos eventos (p. 520).
Rabanales ofrece una visión muy completa de los estudios en torno a la lexicografía chilena y, en la primera parte de su artículo En torno a la lexicografía chilena y estudios afines. Una visión panorámica, reseña los estudios lexicográficos sobre las lenguas indígenas de Chile, el español de ese país, las lenguas en contacto y el aporte de las lenguas indígenas y de las lenguas europeas a ese español. Posteriormente, el autor examina, de manera detallada, los estudios lexicográficos referentes a las siguientes áreas: i) la toponimia y geonimia; ii) la zoonimia; iii) la fitonimia; iv) la antroponimia; v) estudios sobre seudotopónimos, seudozoónimos, seudofitónimos y seudoantropónimos; y vi) estudios sobre la jerga de los delincuentes y, vii) el tabú lingüístico. Finalmente, Rabanales señala que falta un diccionario del español de Chile que se desprenda del principio de contrastividad con el Diccionario de la RAE, y que sea solo un inventario, y no un código del vocabulario que usamos en nuestra manera de hablar (p. 532).
Samper Padilla y Hernández Cabrera, en Densidad de dialectalismos y condicionantes sociales en el léxico disponible de Gran Canaria, realizan un análisis de la densidad de los dialectalismos en el léxico disponible de Gran Canaria perteneciente al ámbito de alimentos y bebidas, tomando en cuenta las variables sociales de sexo, nivel sociocultural, tipo de enseñanza y ubicación de los centros educativos públicos. Los autores prestan atención a los contrastes entre el léxico regional y el más general, para conocer la actitud de cada grupo ante el léxico identificado con tradiciones regionales. Su análisis demuestra que los dialectalismos del léxico disponible de Gran Canaria tienen una presencia más importante en los hablantes de los niveles bajos, de procedencia rural y que estudian en colegios públicos.
Torroja de Bone, en Los verbos ser, estar, haber y tener en la lengua escrita de Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII y en el habla caraqueña actual estudia la evolución de los verbos ser, estar, tener y haber en documentos venezolanos de estos tres siglos y examina aquellos casos en los que el contexto acepta la sustitución de uno de los verbos por otro. La autora examina los siguientes casos: i) concurrencia de ser y estar con valor locativo; ii) de ser, estar y haber con valor existencial; iii) de ser y estar como verbos copulativos; iv) de ser + part. y estar + part. como auxiliares de verbos transitivos; v) de ser + part. y haber + part. como auxiliares de verbos intransitivos; vi) de haber y tener con valor posesivo; vii) de haber + part. y tener + part. como auxiliares de verbos transitivos; viii) de haber y tener en las perífrasis con infinitivo, y ix) el verbo haber en las expresiones de carácter temporal. La autora concluye que el proceso evolutivo de las formas estudiadas se prolonga en los documentos históricos de Venezuela con respecto a su evolución en la península.13
En el trabajo titulado Formas pronominales de tratamiento en Santiago de Chile, Valencia analiza las formas pronominales de tratamiento vos, tú y usted en Santiago de Chile, mediante encuestas a cuatro grupos generacionales de hombres y mujeres de los niveles alto, medio y bajo. Los resultados demuestran que en Santiago de Chile rige el patrón tradicional de la forma usted para la formalidad y tú para las situaciones informales. En los enunciados de ruego y petición prevalece el uso de usted independientemente de las características del interlocutor. El uso de vos se encuentra claramente estigmatizado en el habla cotidiana y se da en relaciones con una fuerte y precisa carga semántica.
Vaquero de Ramírez, en el trabajo que titula Léxico agrícola dominicano y puertorriqueño, ofrece el resultado de la aplicación de una encuesta para obtener, a través de ella, losmateriales con los que realiza el estudio comparativo entre el léxico agrícola dominicano y puertorriqueño en las siguientes áreas: el campo, la preparación del terreno, el maíz, los plátanos, las herramientas agrícolas, el carro, el yugo y el arado, el cuidado de los árboles, los árboles y los frutos. La autora identifica formas léxicas ausentes en ambos territorios, formas con respuestas mayoritarias compartidas por ambos territorios, entradas con diferentes voces mayoritarias en cada territorio, ausencia de indigenismos y pervivencia de muy pocos arcaísmos.
Por último, Zamora, en Usos de segunda persona de plural en traducciones hispanoamericanas, estudia los usos de la segunda persona del plural en diez traducciones de obras de narrativa y teatro escritas por autores estadounidenses y publicadas en Buenos Aires. El autor constata la consolidación del uso de ustedes y de las formas verbales correspondientes durante el predominio de la industria editorial argentina. Sin embargo, surge un rechazo de los lectores españoles hacia la omisión de vosotros, por lo que diversas editoriales de Madrid y Barcelona logran captar con poca competencia el mercado literario español a partir de los años 70.
3.4. Haciendo Lingüística en discurso y pragmática
En el primer artículo de esta sección titulado La atenuación de la locución: una descripción del habla de Mérida, Álvarez describe y clasifica las estrategias para mitigar o atenuar la locución. Basándose en un corpus del habla de Mérida, la autora observa dos tendencias en las mitigaciones encontradas en la muestra: i) los hablantes cuidan su propia imagen y la imagen de los otros; ii) los hablantes cultivan la modestia. Álvarez concluye que la atenuación en el discurso de seis mujeres merideñas se emplea como estrategia para incidir en el terreno interpersonal, lo que contribuye a mantener la buena imagen de los hablantes. Las estrategias utilizadas por los hablantes para atenuar la locución son de dos tipos: i) de tipo perifrástico, mediante rodeos, la coloquialización y el uso de mitigadores como ahí y luego, y ii) del tipo litote, a través del mecanismo de disminución y negociación de la locución.
Por su parte, Carrera de la Red, en Análisis de situaciones comunicativas en el documento indiano por excelencia: la carta, estudia el discurso de las cartas indianas desde un enfoque retórico, ya que es allí donde estarían los orígenes de este tipo de género discursivo. La autora describe algunas constantes comunicativas del discurso epistolar desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, para luego adentrarse en las cartas de emigrantes a Indias. Carrera de la Red comprueba que los autores de las cartas de Indias se atenían a las normas sobre el contenido de las epístolas o cartas: cualquier cosa propia de la condición humana (corporal o espiritual) puede ser objeto de una carta (p. 639).
Desde el enfoque del Análisis Crítico del Discurso en el trabajo titulado Bolívar en el discurso de toma de posesión de tres presidentes venezolanos, Chumaceiro explica de qué manera y con qué finalidad se presentan aspectos de la vida, pensamiento y acción del Libertador, Simón Bolívar, en los discursos de toma de posesión de los presidentes CarlosAndrés Pérez, Rafael Caldera y Hugo Chávez. La autora señala que el discurso de Pérez reproduce, a través de la figura de Bolívar, la identidad nacional, y comprende la macroestrategia de preservación o justificación.14 De la misma manera, el discurso de Caldera se limita al empleo de la macroestrategia de preservación de la identidad nacional. A diferencia de estos dos tipos de discurso, en el de Chávez se emplea la macroestrategia de transformación. Se trata de, aparte de mantener el culto al Libertador, propiciar cambios en su nombre con el fin de modificar algunas representaciones sociales. Chumaceiro concluye que con la relación directa que Chávez establece entre su propio liderazgo y el de Bolívar, implícitamente, está convirtiendo a sus adversarios políticos en detractores de los más altos valores y símbolos nacionales (p. 657).
En el trabajo titulado Desenmascarar a Chávez: proyecto retórico de un discurso de oposición, Erlich estudia las argumentaciones con fines persuasivos a partir de dos artículos de Jorge Olavarría publicados en el diario El Nacional en 1999 y 2000. Los textos se caracterizan por ser marcadamente argumentativos y por presentar un conjunto de conceptos o creencias que podrían resumirse en el siguiente macroacto de habla: hacer quedar mal al presidente Hugo Chávez, menoscabar su imagen o, como el mismo articulista manifiesta, desenmascararlo (p. 660). Erlich concluye que los artículos analizados se sustentan en premisas de general aceptación y los razonamientos allí presentados no pueden dejar de ser aceptados. Es precisamente sobre este conocimiento que se apoya toda su argumentación, por lo que los argumentos de Olavarría resultan discursivamente eficaces.
En Acontrastive study of Panare oral and written narratives, Payne analiza un texto narrativo oral y uno escrito de igual longitud en panare, una lengua indígena venezolana, para determinar si las diferencias entre los registros orales y escritos son las mismas en todas las lenguas y comprobar la hipótesis de la Densidad de información.15 La autora señala que la diferencia más notoria es el uso de frases nominales y referencias pronominales. Mientras que, la sintaxis de ambos textos narrativos no es notablemente diferente. Payne atribuye estas similitudes al hecho de que ambos textos son monológicos y no conversacionales, así como al hecho de que el panare no posee una larga tradición escrita.
Peronard, en Metacognición y uso del lenguaje escrito, formula interrogantes acerca de cómo conseguir que lea y escriba quien no se interese por ello y cómo conseguir que se interese quien no lee ni escribe. La autora se plantea como posible camino la reflexión acerca del procesomismo y la reflexión acerca del objeto (metacognición y reflexión metalingüística).A partir de un test de metaproducción y una prueba de producción textual aplicados a un grupo relativamente pequeño de sujetos, Peronard indica que los resultados son alentadores y representan un signo auspicioso para continuar por esta línea de acción y de investigación (p. 692).
Finalmente, en Una carta femenina del siglo XVI y otros documentos relacionados, Rivarola describe diversos rasgos lingüísticos y discursivos de una carta y dos documentos formales para ser presentados ante la autoridad judicial. Para el autor, la carta objeto de análisis nos acerca a una dramática experiencia de vida y a una no menos dramática y sufrida expresión verbal (p. 700).
3.5. Haciendo Lingüística en historia, sociedad, teoría y metodología
La última sección de Haciendo Lingüística comienza con el artículo Sobre factores internos y externos en la lingüística de variación de Caravedo, quien aborda la problemática de la separación entre factores internos y externos en la lingüística de variación. La autora señala que dichos factores son meros recursos metodológicos para establecer relaciones entre los hechos que se estudian. Caravedo propone reconocer que toda variable puede establecer correlaciones regulares o irregulares con hechos de orden social. No obstante, el término social se utiliza en un sentido no restringido a las diferencias de clases o generaciones, sino de modo más general referido al carácter colectivo de las lenguas (p. 715).
En el siguiente artículo El proceso de inversión de la sustitución lingüística:modelos de transmisión, escolarización y asimilación para proyecciones demolingüísticas, Casesnoves Ferrer y Sankoff estudian el proceso de inversión de la sustitución lingüística, entendido como el esfuerzo por interrumpir e invertir los efectos que tuvo la imposición del castellano durante la época del franquismo en la región de Valencia, España. Los autores plantean un enfoque que permitirá prever el uso del valenciano dentro de 25 años. Dichas previsiones se llevarían a cabo mediante: i) un programa computacional que permitiría hacer proyecciones demolingüísticas; ii) datos demográficos y lingüísticos ya existentes para iniciar las previsiones, y iii) el desarrollo de modelos de transmisión del valenciano, de su adquisición durante la escolarización y modelos de asimilación de inmigrantes, para incorporarlos en el programa de proyecciones.
Cortés describe cómo el interés de la lingüística a lo largo de 50 años se ha ido desplazando de la descripción del lenguaje como producto final a la descripción del lenguaje como proceso, en un artículo titulado Mudanza y tipología en los estudios del español hablado entre 1950-1999. El autor segmenta dicho desplazamiento en períodos relativamente homogéneos: i) el inicio de los estudios dialectológicos y estilísticos; ii) un período de estudios cuantitativos, relacionados con disciplinas como la Dialectología Social, la Sociolingüística y la Psicología del Desarrollo; iii) los estudios de Análisis del Discurso, relacionados con la oralidad y la cuantificación; y d) los estudios de los distintos tipos de discurso oral. A lo largo de su artículo, Cortés explica la evolución en el interés por el tipo de corpus del que se parte, las distintas disciplinas y metodologías y los temas tratados en los trabajos empíricos. El autor concluye que, en un futuro inmediato, las diferentes escuelas del Análisis del discurso se van a convertir en el centro indiscutible de la nueva lingüística (p. 747).
En el trabajo titulado Funciones, causas, fines: una nueva visión de los estudios históricos sobre el lenguaje, Elizaincín reflexiona acerca de los estudios históricos sobre el lenguaje y adopta para ello un enfoque funcionalista. El autor presenta consideraciones acerca de los fenómenos de variación y cambio, y de la nueva lingüística histórica, entendida como la lingüística especializada en el estudio de los cambios. Asimismo, señala que esta corriente de la lingüística histórica le concede la misma importancia tanto al receptor como al emisor de los mensajes lingüísticos. Elizaincín aborda igualmente fenómenos como los cambios inconclusos, las fuerzas pragmáticas que impulsan los cambios y la simplificación como proceso histórico de las lenguas, entre otros. Sus reflexiones acerca de la problemática del cambio lingüístico se basan en la idea de que el cambio es una de las características más sobresalientes y constitutivas del lenguaje humano.
Por su parte, Frago Gracia, en Apuntes para la historia de español de Venezuela, intenta esbozar una metodología para llevar a cabo una reconstrucción histórica del español de Venezuela y de otras regiones americanas.Mediante documentos históricos venezolanos, el autor describe los cambios experimentados por el castellano medieval en el inventario de sibilantes, los usos de -ra, todavía no equivalente a -se, con valor hipotético o del pluscuamperfecto del subjuntivo, y algunos nexos de unión entre el español metropolitano y el colonial. Frago Gracia argumenta que en la mayoría de los estudios no se reflexiona lo suficiente acerca de los vínculos diacrónicos entre el español americano y el de España. Se debería tener en cuenta también que la interacción entre las variedades metropolitana y americana del español no se interrumpió durante todo el período colonial, pues el contacto lingüístico siempre fuemuy estrecho, tanto por la comunicación escrita en ambas direcciones como por el conducto hablado de una incesante emigración (p. 776).
En el trabajo titulado El estudio de la variación sintáctica. Precisiones metodológicas, LópezMorales aborda algunos problemas metodológicos en el estudio de la variación sintáctica. Dichos problemas se refieren a la necesidad de comprobar si las oraciones examinadas son equivalentes desde un punto de vista semántico, pragmático e informativo. Para el autor, es necesario estudiar la lengua en su contexto social y utilizar para ello muestras representativas, corpus adecuados y un aparato estadístico apropiado.Además, habría que acudir a todo tipo de pruebas que permitan distinguir de manera más segura entre las coincidencias fortuitas en ciertos análisis y la competencia sociolingüística de los hablantes.
Mollica de Magalhães, en Caminhos da lingüística brasileira no contexto daAmérica Latina, presenta algunas consideraciones históricas sobre la lingüística brasilera en el contexto de América Latina y se refiere a una pluralidad discursiva, relacionada con los diferentes paradigmas que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos años.
Por su parte, Montes Giraldo, en El signo lingüístico ¿unifácico o bifácico?, destaca la contribución de los lingüistas rusos a la teoría del signo lingüístico y, específicamente, a la tesis de su unifacidad. La idea del carácter unifácico del signo ya se manifestaba en los tratadistas antiguos y medievales, aunque no la hubieran formulado explícitamente. Según el autor, el pensamiento de Saussure estuvo claramente inclinado a la aceptación de la unifacidad, aunque la tesis contraria tuvo más adeptos entre sus seguidores. Para Montes Giraldo, el significado no puede formar parte del signo, pues es impensable que algo puramente mental viaje o se transmita de un lugar a otro como lo hacen los signos (p. 809).
Moreno Fernández estudia las actitudes lingüísticas de los brasileños que viven en la frontera con Colombia y Perú en el trabajo titulado Actitudes lingüísticas de los brasileños en la frontera amazónica. Para ello realiza encuestas a habitantes de una zona fronteriza específica, para obtener la siguiente información: i) los usos lingüísticos de los brasileños en esa región; ii) las actitudes de estos habitantes hacia las lenguas indígenas; iii) sus actitudes hacia la lengua española. El autor constata la existencia de una actitud netamente favorable hacia la lengua española por parte de los brasileños que viven en la frontera. Igualmente, señala la conveniencia de incorporar el estudio del español en los currículos de enseñanza primaria y secundaria de la zona, y resalta la importancia del español en el área brasileña como instrumento de globalización y regionalización.
Serrano se ocupa de las distintas vertientes teóricas relacionadas con los estudios de la historia de la lengua en el artículo Lingüística histórica e historia de la lengua española: líneas de evolución y perspectivas de desarrollo. Entre ellas, menciona el modelo neogramático de la escuela de Leipzig, el enfoque chomskyano sobre sincronía y diacronía, diversos estudios sobre geografía dialectal y la investigación sociolingüística de comunidades de habla actuales. La autora concluye que en las investigaciones se siguen privilegiando las formas escritas sobre las orales. Por esta razón, sería beneficioso mejorar una metodología de acercamiento a las formas habladas de otras épocas (p. 844).
Finalmente en Lenguaje, individuo y sociedad, Trujillo presenta consideraciones acerca del lenguaje y su relación con el individuo y la sociedad. El autor afirma que resulta tan disparatado separar sociedad de individuo, como separar significante de significado o cuerpo de alma. Para Trujillo, es indudable que el hombre es un ser social, pero es un disparate separar en él lo social de lo individual, como si se tratara de una verdadera división real y no sólo de una simple manera de hablar (p. 857).
4. CONSIDERACIONES FINALES
A lo largo de estas notas he intentado categorizar la obra Haciendo Lingüística como prototípica del género discursivo homenaje. Siguiendo la clasificación propuesta por Luckmann (1986), el nivel discursivo externo y el intermedio así como a los participantes en este género, sus roles discursivos e institucionales y la relación de los emisores con la persona homenajeada. Igualmente, he ilustrado la organización estructural y temática, en la cual se pone de manifiesto la estrecha relación profesional y personal entre las compiladoras de la obra y la persona homenajeada. En el nivel interno de este género discursivo reseñé el contenido de los artículos correspondientes a cada sección, para resaltar el valioso aporte de Haciendo Lingüística para la actualización de los conocimientos en el área. Con ello he querido poner de relieve la enorme contribución de este tipo de género discursivo tanto para los investigadores y docentes especializados en los estudios lingüísticos como para los estudiantes que están formándose en esta disciplina.
Debido a que los cincuenta y cinco autores que publican sus artículos en Haciendo Lingüística son, junto con las compiladoras, los más renombrados investigadores en el área de la lingüística (del español, en particular), este libro se convierte indiscutiblemente en una referencia obligada, ya que nos muestra el estado actual de los estudios lingüísticos en prácticamente todos los aspectos: variedad de enfoques, niveles de análisis, etc. A la par de lo anterior, la obra comprende todas las áreas pertinentes a la lingüística: fonética, fonología, entonación, gramática, léxico, semántica, discurso, pragmática, historia, sociedad, teoría y metodología. No cabe duda de que la obra objeto de estas notas representa un ejemplo a seguir para futuros homenajes en el área de la lingüística en Venezuela. Demás está mencionar que la persona homenajeada, la profesora Paola Bentivoglio, representa un ejemplo de vida académica para las nuevas generaciones de investigadores.
Notas
1. Mi traducción de: Verlauf der Handlung ist hinsichtlich jener Elemente, die vom Gesamtmuster bestimmt sind, verhältnismaßig gut voraussagbar.Wenn solche Gesamtmuster vorliegen, zu Bestandteilen des gesellschaftlichenWissensvorrats geworden sind und im konkreten kommunikativen Handeln typisch erkennbar sind, wollen wir von kommunikativen Gattungen sprechen (Luckmann 1986:210-211).
2. Además de estos elementos, los autores mencionan otros componentes pertenecientes a un nivel intermedio y que son característicos más bien de los géneros discursivos orales: la organización secuencial de los enunciados, la estructura de los turnos conversacionales, aperturas y cierres del intercambio comunicativo, secuencias de saludos y despedidas, entre otros.
3. Esta numeración de página hace referencia a la página citada del libro Sedano, Bolívar y Shiro (2006).
4. Un ejemplo de ello es el artículo en el que se menciona lo siguiente: Aportación del historiador que con el mayor afecto dedico a Paola Bentivoglio, gentil anfitriona de los añorados días caraqueños, gramática y teórica del español contemporáneo al mismo tiempo que mujer de extraordinaria cultura, a cuya generosa amistad debo buena parte de la información manejada en estas páginas (p. 765).
5. De acuerdo con los datos aportados por Sosa (1999), Martín Butragueño señala que, tanto en México como en otros lugares, el pretonema declarativo más neutro y común posee la forma de escalonamiento descendente.
6. Cabe destacar que la EAP se relaciona con las limitaciones de los usuarios de una lengua en cuanto a la cantidad de información nueva que pueden procesar. Según el modelo de la EAP, la información dada y la nueva no se encuentran distribuidas de manera aleatoria en la estructura sintáctica de la cláusula. Ambos tipos de información muestran preferencias por ciertas posiciones argumentales.
7. Dicho patrón se refiere a ciertas restricciones en la distribución sintáctica de la carga léxica y en la función pragmática de tal distribución. La primera restricción se relaciona con el hecho de que de las dos posiciones argumentales a las que da lugar un verbo transitivo, sólo una puede introducir una frase nominal léxicamente plena. La segunda restricción señala que sólo la posición argumental del verbo transitivo, correspondiente a la función de objeto directo, favorece la introducción de una frase nominal. Con respecto a la función pragmática, la siguiente restricción es evitar más de un argumento central nuevo, y la última comprende lo siguiente: el sujeto de verbos transitivos (A) muestra resistencia a introducir información nueva, mientras que el sujeto de verbos intransitivos (S) y el objeto directo (O) sirven tanto para expresar información nueva como información dada o accesible.
8. Para ilustrar la CCT, DIntrono muestra, entre los numerosos ejemplos de su artículo, el siguiente: a) María disfrutó de la traducción de La Ilíada por Pedro Pérez. Si a partir de esta oración se construye la siguiente: b) La Ilíada de la queMaría disfrutó de la traducción por Pedro Pérez es una obra maestra, entonces de la que, que sustituye a de la Ilíada en a), no se puede salir del sintagma preposicional (de la traducción de La Ilíada por Pedro Pérez), a pesar de ser el objeto directo de traducción, debido a que su papel temático se cruza con el del sintagma preposicional, que es no-argumental. Por su parte, una oración como c) Pedro Pérez por el que María disfrutó de la traducción de La Ilíada es un buen escritor, en la que se extrae el complemento no-argumental por el que (que sustituye a por Pedro Pérez), resulta para DIntrono todavía menos aceptable, lo que parece indicar que la extracción de complementos argumentales es más aceptable que la de complementos no-argumentales, independientemente del papel del sintagma que los contenga (p. 242).
9. Se trata de dos niños casi monolingües en español y cuatro dominantes en inglés. Los niños fueron grabados al inicio del año en un preescolar y luego a finales de ese mismo año.
10. El primer grupo lo integran hablantes hispanos que han inmigrado a Los Ángeles después de los 11 años de edad; el segundo grupo incluye a los hispanos que han llegado a los 11 años o antes y el tercer grupo está compuesto por los hijos de éstos.
11. Definido en al artículo de la siguiente manera: tanto enla ebrayca lengua decir qujere commo señor, et fue appropiado este nonbre de señor o adonay a Dios, por quanto él es prinçipio et medio et fin de todo señorío en ángeles, archángeles et toda la angelical natura et dela qujnta esençia et de reyes et enperadores (p. 507).
12. Definición: es vna sacerdotal uestimenta [tachado sacer] (p. 509).
13. En este sentido, la autora señala que algunos de estos procesos, supuestamente conservados en la lengua oral, llegan hasta la actualidad (ser locativo por estar, ser existencial por haber, estar existencial por haber, empleo de estar copulativo por ser), y otros que tienen alta incidencia en el corpus histórico no trascienden a la lengua venezolana de la actualidad.
14. Chumaceiro afirma que en los discursos sobre las naciones y las identidades nacionales están presentes cuatro tipos de macroestrategias: estrategias constructivas, estrategias de preservación o justificación, estrategias de transformación y estrategias de destrucción (p. 649).
15. Del original en inglés: Information Density hypothesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. [ Links ]
2. Auer, Peter. 1999. Sprachliche Interaktion. Tübingen: Niemeyer. [ Links ]
3. Gallucci, María José. 2005. El número de palabras: un nuevo criterio para describir tres corpus del habla de Caracas. Boletín de Lingüística 24. 108-121. [ Links ]
4. Günthner, Susanne. 2000. Vorwurfsaktivitäten in der Alltagsinteraktion. Grammatische, prosodische, rhetorisch-stilistische und interaktive Verfahren bei der Konstitution kommunikativer Muster und Gattungen. Tübingen: Niemeyer. [ Links ]
5. Juilland, Alphonse y Eugenio Chang. 1964. Frequency dictionary of Spanish words. The Hague: Mouton. [ Links ]
6. Luckmann, Thomas. 1986. Grundformen der gesellschaftlichen Vermittlung vonWissen: kommunikative Gattungen. Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie 27. 191-211. [ Links ]
7. Rojo, Guillermo. 2001. La explotación de la Base de datos sintácticos del español actual (BDS). En Josse De Kock (ed.), Lingüística con corpus. Catorce aplicaciones sobre el español, 255-286. Salamanca: Universidad de Salamanca. [ Links ]
8. Sedano, Mercedes; Adriana Bolívar y Martha Shiro (eds.). 2006. Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
9. Shiro, Martha. 2000. Competencia narrativa de niños caraqueños en edad escolar. Corpus disponible en www.psy.cmu.edu/childes/spanish/shiro . [ Links ]
10. Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra. [ Links ]