Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Núcleo
versión impresa ISSN 0798-9784
Núcleo v.22 n.27 Caracas dic. 2010
La traducción de las unidades fraseológicas de sautamatizadas en Rosario Tijera
Germán Darío Mira Álvarez
Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Económicas Calle 67, No. 53 108 Medellín, Colombia Telf.: (57 4) 219 83 32 germanmiraa@yahoo.com germanmiraa@gmail.com
Es Profesional en Idiomas y Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). En esa misma universidad se ha desempeñado como docente en el área de inglés en la Escuela de Idiomas y en la Facultad de Ciencias Económicas, donde actualmente labora. Igualmente, dicta la cátedra de Inglés de Negocios en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín (Medellín, Colombia). Sus áreas de investigación son la lingüística y la traducción. Es miembro del Grupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías TNT, de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.
RESUMEN
Por su nivel de idiomaticidad y su relación con los aspectos sociales, históricos y culturales de una comunidad lingüística, la traducción de las unidades fraseológicas (UF) presenta un reto adicional al traductor. La complejidad en la traducción de este tipo de unidades aumenta cuando ellas son objeto de manipulación creativa en el texto original (desautomatización), es decir, cuando se modifican sus componentes individuales o se crean contrastes semánticos en los que se actualizan simultáneamente los planos literales e idiomáticos de las unidades, con el fin de resaltar su expresividad. En este artículo se presenta un análisis traductológico y contrastivo de un corpus de ocho unidades fraseológicas desautomatizadas extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su traducción al inglés, para determinar cómo se conservan en el texto meta las relaciones semánticas y textuales resultantes de la desautomatización de las unidades en el texto original. El análisis nos permitirá emitir criterios sobre la adecuación de la traducción de las unidades objeto de este estudio desde una perspectiva semántico-pragmática, al tiempo que exponemos y analizamos casos de traducción de UF desautomatizadas que sirven como criterios de referencia para tomar decisiones de traducción de este tipo de unidades.
Palabras clave: unidades fraseológicas, traducción, análisis contrastivo, desautomatización.
The Translation of Deautomatized Phraseological Units in Rosario Tijeras
ABSTRACT
The translation of phraseological units poses an additional challenge to the translator, due to their level of idiomaticity and their close relation to social, historical and cultural aspects of a linguistic community.The complexity in the translation of this kind of units increases when they are subject to creative manipulation in the original text (deautomatization), that is to say, when their individual components are modified or when semantic contrasts are created in which the literal and idiomatic levels of the unit are used simultaneously in order to highlight their expressivity. In this paper, we present a traductological and contrastive analysis of a corpus of eight deautomatized units taken from the novel Rosario Tijeras and their English translation, to determine how the resulting semantic and textual relationships in the original text are preserved in the target text.The analysis will allow us to draw criteria as to the adequacy of the translation of these units from a semantic and pragmatic perspective; at the same time, the findings can serve as reference criteria to make translation decisions when dealing with this type of units.
Key words: phraseological units, translation, contrastive analysis, deautomatization.
La traduction dunités phraséologiques modifiées dans le roman RosarioTijeras
RÉSUMÉ
La traduction dunités phraséologiques (UP) représente un défi additionnel pour le traducteur étant donné leur niveau idiomatique et leur rapport avec les aspects sociaux, historiques et culturels dune communauté linguistique donnée. La complexité liée à la traduction de ce type dunités augmente lorsquelles sont lobjet dune manipulation créative dans le texte original (modification/desautomatisation) ; cestàdire, quand lauteur modifie leurs éléments individuels ou quand il crée des contrastes sémantiques qui encouragent lactualisation simultanée des plans littéraux et idiomatiques des unités afin daccentuer leur expressivité. Cet article présente une analyse traductologique et contrastive dun corpus composé de huit unités phraséologiques du roman Rosario Tijeras, et de sa traduction vers langlais, pour déterminer comment les rapports sémantiques et textuels fruits de la modification dunités dans le texte original sont exprimés dans le texte final. Lanalyse nous permettra de faire des propositions en ce qui concerne ladéquation de la traduction des unités qui ont fait lobjet de cette étude sous une perspective sémantique et pratique, ainsi que de présenter et danalyser des cas de traduction dUP modifiées qui servent de points de repère pour prendre des décisions lors de la traduction de ce type dunités.
Mots clés : unités phraséologiques, traduction, analyse contrastive, modification, desautomatisation.
A tradução das unidades fraseológicas desautomatizadas em RosarioTijeras
RESUMO
Por seu nível de idiomaticidade e sua relação com os aspectos sociais, históricos e culturais de uma comunidade linguística, a tradução das unidades fraseológicas se torna um desafio adicional para o tradutor. A complexidade para traduzir este tipo de unidades é maior quando nelas existe uma manipulação criativa no texto original (desautomatização), isto é, quando seus componentes individuais são modificados ou quando se criam contrastes semânticos nos que se atualizam simultaneamente os planos literais e idiomáticos dessas unidades, a fim de destacar sua expressividade. No presente artigo,se apresenta a análise traductológica e contrastiva de um corpus de oito unidades fraseológicas desautomatizadas extraídas do romance RosarioTijeras e de sua tradução para o inglês. O objetivo é determinar como, no texto alvo, se mantém as relações semânticas e textuais provenientes da desautomatização das unidades no texto de origem. A análise nos permitirá mostrar critérios sobre a adaptação das unidades analisadas neste trabalho na tradução a partir de uma perspectiva semânticopragmática, além de expor e analisar casos de tradução de unidades fraseológicas desautomatizadas, que funcionam como critérios de referência para tomar decisões durante a tradução deste tipo de unidades.
Palavras chave: unidades fraseológicas, tradução, análise contrastiva, desautomatização.
Recibido: 29/07/10 Aceptado: 26/10/10
1. INTRODUCCIÓN
Las unidades fraseológicas (UF), definidas como grupos de dos o más palabras que se convierten en expresiones estandarizadas y convencionalizadas debido al nivel de fijación que alcanzan por el uso (p. ej.: tarde o temprano), presentan una particular eficiencia comunicativa debido a que son del dominio lingüístico de una comunidad. Las UF varían en una misma lengua, pues son el resultado de preferencias lingüísticas que se asocian a factores tales como la ubicación geográfica, la situación comunicativa y el nivel sociocultural de los hablantes. Son, además, un vehículo para entender la realidad que subyace a su uso en una comunidad lingüística específica, pues, como afirma Zuluaga (2002: 68), un gran número de UF, en especial locuciones proverbiales y refranes, pueden constituir cifra (lingüística) para reconocer aspectos de la mentalidad, la visión del mundo e incluso, la historia de la respectiva comunidad.
Por tratarse de elementos del lenguaje con un alto contenido sociocultural, en la traducción de UF el traductor debe atender simultáneamente las intenciones connotativas, de estilo, de efecto buscado en los receptores, de valores simbólicos culturales, entre otros, de los enunciados. En la gran mayoría de los casos no es posible conservar todos esos factores, de manera que la traducción se convierte en una búsqueda de equivalencias donde se sacrifican algunos factores y se conservan otros. La situación se torna aún más compleja cuando se trata de traducir UF que han sido objeto de manipulación creativa en el texto original (TO) (p. ej.: más temprano que tarde), caso que llamaremos desautomatización, según el término empleado por Zuluaga (19981999: 214) para este fenómeno. En estos casos, la traducción deberá, además, transferir de algún modo las nuevas relaciones semánticas o textuales generadas por este tipo de modificación.
En este trabajo se presenta un análisis contrastivo de un corpus de ocho UF desautomatizadas extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su traducción al inglés, para determinar cómo se conservan en el texto meta (TM) las relaciones semánticas y textuales resultantes de la desautomatización de las unidades en el TO. El análisis nos permitirá emitir criterios sobre la adecuación de la traducción de las unidades objeto de este estudio desde una perspectiva semánticopragmática, al tiempo que se exponen y analizan casos de traducción de UF desautomatizadas que pueden servir como criterios de referencia para tomar decisiones de traducción de este tipo de unidades.
Para la identificación y caracterización lingüística de las UF del corpus nos hemos basado en la clasificación propuesta por Corpas en su Manual de Fraseología Española (1996). En cuanto al análisis contrastivo de la traducción de UF, tomamos como base teórica principalmente los planteamientos sobre traducción de UF de Baker (1992), Zuluaga (19981999) y Corpas (2003), quienes presentan resultados de corte empírico enfocados en la traducción de este tipo de unidades de lengua.
Como herramientas lexicológicas para el análisis contrastivo, utilizamos una serie de diccionarios de español e inglés, tanto de lengua general como especializados en UF, en línea, en formato digital y en papel, los cuales aparecen detallados en el marco metodológico. Además, hemos recurrido a otro tipo de fuentes con igual o mayor validez que los diccionarios, pues, como hemos constatado en nuestro estudio, el uso de estos últimos en la fraseología contrastiva constituye solo una ayuda parcial, ya que a menudo no incluyen una gran cantidad de expresiones idiomáticas, especialmente aquellas unidades neológicas, con mayores restricciones geográficas, o pertenecientes al registro coloquial. En estos casos, usamos corpus lexicográficos en línea, a los cuales nos referimos en detalle en la sección sobre metodología.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Tipología y caracterización de las UF
Como se mencionó, partimos de la clasificación que presenta Corpas (1996) en su Manual de Fraseología Española, a la cual le hacemos algunas precisiones, para dejar en claro qué tipos de UF se incluyen en este trabajo y con el fin de delimitar nuestro objeto de estudio.
En primer lugar, Corpas (1996: 1820) define las UF como unidades léxicas formadas al menos por dos palabras gráficas en su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos.
Corpas (1996) hace una clasificación de las UF en tres esferas, de acuerdo con unos criterios básicos que caracterizan las UF. La primera esfera está conformada por las colocaciones, que la autora define como sintagmas completamente libres que presentan cierto grado de restricción combinatoria determinada por el uso. Zuluaga (2002), por su parte, no incluye las colocaciones en su clasificación de UF, por considerarlas como fenómenos de transición entre combinaciones libres y combinaciones fijas fraseológicas. Para Zuluaga, las colocaciones son perfectamente entendibles, transparentes, para el hablante que conoce cada uno de los componentes; en otras palabras, las colocaciones no presentan problemas especiales de descodificación. En ellas no se presenta el fenómeno de la idiomaticidad, que sí puede presentarse en las locuciones y demás unidades fraseológicas (Zuluaga, 2002: 61). Según lo anterior, es claro que la traducción de colocaciones no presenta para el traductor el mismo reto que la traducción de unidades con mayor grado de idiomaticidad y fijación, como las locuciones y los enunciados fraseológicos. Por estas razones, las colocaciones no están incluidas en nuestro análisis.
En la segunda esfera de la clasificación de Corpas (1996) se encuentran las locuciones, definidas como unidades del sistema de la lengua con los rasgos distintivos de fijación interna, unidad de significado y fijación externa dependiente del papel del hablante en el acto comunicativo. Estas unidades no constituyen enunciados completos y, generalmente, funcionan como elementos oracionales. Su característica esencial es la estabilidad a nivel léxicosemántico y morfosintáctico. La cohesión semántica se refleja en el carácter de unidad de significación en la lengua (p. ej.: comerse el cuento: ser crédulo, según el Diccionario de colombiano actual, DICOL). El criterio semántico se complementa con el de cohesión morfosintáctica, el cual determina la estabilidad formal y la integridad semántica de las locuciones. Según esto, al sustituir uno de los elementos de la unidad por un sinónimo, o al eliminar o agregar constituyentes, el resultado será una secuencia gramatical y, por tanto, posible, pero que ya no conserva la cohesión semántica de la locución, es decir, pierde su significado fraseológico; por ejemplo: comerse el cuento vs. devorarse el cuento.
En cuanto a la taxonomía de las locuciones, Corpas (1996) adopta el método tradicional de división según la función oracional que desempeñe y distingue siete grupos. Para la constitución de nuestro corpus tuvimos en cuenta solo cinco: las nominales, las adjetivas, las adverbiales, las verbales y las clausales (estas últimas catalogadas como locuciones semioracionales por García Page, 2008: 9), por ser estas unidades las que portan mayor contenido semántico y cultural. Dejamos de lado las locuciones prepositivas y las conjuntivas, pues su función es únicamente gramatical, como lo afirma Ruiz Gurillo (2001: 42), porque, a diferencia de los demás tipos de locuciones, estas no cuentan con elementos conceptuales con significado léxico.
En la tercera esfera de UF se encuentran los enunciados fraseológicos, que son enunciados completos en sí mismos y se caracterizan por constituir actos de habla y por presentar fijación interna (material y de contenido) y externa. El tipo más común de enunciados fraseológicos son los refranes o paremias (p. ej.: cada hijo nace con el pan debajo del brazo).
2.2 Aspectos semánticos de las UF
Corpas (1996) se refiere a algunos aspectos que dan cuenta del contenido semántico de las UF, relacionados con los parámetros tradicionales de literalidad e idiomaticidad. En general, todas ellas presentan algún grado de idiomaticidad. Es así como la interpretación estándar de la mayoría de las UF requiere de operaciones de inferencia, pues su significado no coincide con la suma del significado independiente de cada uno de sus componentes individuales.
En muchos casos, el carácter idiomático o semiidiomático de las UF puede explicarse por algunos de los siguientes fenómenos lingüísticos: la presencia de palabras diacríticas o de irregularidades gramaticales internas que imposibilitan una interpretación literal de la secuencia; la pérdida de conexión con las referencias históricoculturales que le dieron origen a la expresión; y la presencia de mecanismos de transferencia semántica, entre los cuales encontramos recursos expresivos como la comparación, la hipérbole, la metonimia, etc.
El cambio semántico originado en una transferencia de base figurativa refleja aquellos principios concernientes a los sistemas de creencias y a las imágenes convencionales en una comunidad, donde se incluyen los mitos y la sabiduría popular, los valores y conocimientos compartidos, las anécdotas y hechos históricos, a través de los cuales se interpreta la realidad presente. Es así como las UF reflejan, en mayor o menor medida, la cultura que ha determinado su aparición.
2.3 Conceptos sobre la traducción de UF
Al traducir UF, el traductor debe atender tanto al mundo representado en el original como a su forma de expresión de la que depende (Zuluaga, 19981999: 207). Es una búsqueda de equivalencia que se fundamenta en, al menos, un factor de la constitución del sentido (del texto) que permanece invariable y que constituye una invariante. Esta invariante puede ser la denotación, la connotación (que puede estar determinada por algún valor simbólico en las culturas respectivas), el nivel de lengua, la fijación en la norma lingüística social, los componentes y la estructura formal. En el proceso de traducción, el traductor tiene que privilegiar algunos de estos factores e ignorar otros para buscar la mayor equivalencia, pues, en la práctica, raras veces se encontrarán equivalencias totales.
De otro lado, varios autores, entre ellos Baker (1992: 65), Corpas (2003: 281) y Zuluaga (19981999: 212), coinciden en que la traducción de la fraseología pasa por las siguientes fases decisivas para encontrar la equivalencia adecuada: identificación de la UF, interpretación o análisis de la UF en contexto, búsqueda de correspondencias en el plano léxico y establecimiento de correspondencias en el plano textual. Esta última fase cobra especial importancia al momento de traducir UF desautomatizadas, como se mostrará mas adelante.
2.4 Las UF desautomatizadas
La traducción de UF desautomatizadas presenta un reto adicional para el traductor, pues en ella entra en juego, además de las anteriores variantes, la posibilidad (o imposibilidad) de trasladar al TM la manipulación creativa de la que es objeto la UF en el TO, la cual multiplica la efectividad comunicativa de la UF al realzar su expresividad.
La desautomatización se logra mediante dos tipos de modificaciones: modificaciones externas, que no afectan la estructura formal de la unidad, y modificaciones internas, que afectan la estabilidad y estructura de sus componentes individuales. En algunos casos se presenta una combinación de los dos tipos de modificación.
Seguidamente, ilustraremos cada uno de los tipos de modificación con ejemplos tomados del corpus, con el fin de mostrar el tipo de relaciones textuales que se crean con este mecanismo, lo que a su vez nos servirá de base para el análisis contrastivo que presentamos más adelante.
Las modificaciones externas, como recurso expresivo, se valen generalmente de contrastes semánticos en los que se actualizan simultáneamente los planos literales e idiomáticos de las UF, en donde se da un juego con la imagen que sirve de base a la unidad, como lo ilustra el siguiente ejemplo con la locución comerse el cuento (ser crédulo, DICOL). La manipulación en este caso consiste en la actualización del significado literal del componente verbal comer, a través de la unidad léxica masticar, que guarda relación semántica con respecto a aquella:
(a) [...] sabía quiénes éramos, la gente bien, los buenos del paseo, y le gustó el cuento y se lo echó a Emilio, que se lo comió todo, sin masticar (p. 12).
Las modificaciones internas, por su parte, incluyen procesos que afectan directamente la estructura formal de la unidad, afectando ya sea a sus componentes unitarios o a las relaciones sintácticas que se dan entre ellos. Este tipo de manipulación tiene, asimismo, consecuencias semánticas porque conlleva diversas actualizaciones y matizaciones de la UF en el texto. Los procedimientos más comunes de modificación interna son la adición, la reducción, la sustitución, la modificación gramatical, la combinación y la fusión.
Un ejemplo2 de modificación interna por sustitución lo encontramos en el siguiente segmento, en donde se desautomatiza la UF si por allá llueve, por acá [aquí] no escampa, al reemplazarse el complemento circunstancial de lugar por el nombre propio de lugar, Medellín, que hace referencia a la localización geográfica en el texto:
(b) Pero si por mi Medellín llovía, por el de ella no escampaba. Parece que el alboroto que le armó doña Rubi fue peor que el de la mamá de Emilio (p. 38).
3. METODOLOGÍA
3.1 Fuentes lexicográficas
En primer lugar, nos referiremos a la selección de los diccionarios de inglés y español en los que realizamos las consultas, identificación y cotejo de las UF. Para alcanzar una mayor cobertura en la constatación de las UF en el caso del español, escogimos obras lexicográficas del español peninsular y de América Latina, del español hablado en Colombia, en Antioquia y en Medellín, ciudad en donde se desarrollan los hechos de la novela de la cual se extrajo el corpus. El criterio de consulta de las UF en español se determinó desde el diccionario más general hasta el más específico. Este criterio se aplica con la misma rigurosidad para los diccionarios en inglés, aunque, a diferencia de los de español, incluso los más generales registran un gran número de unidades coloquiales y argóticas (slang).
Diccionarios de español
Diccionario de la Lengua Española (DRAE)
Gran Diccionario General de la Lengua Española (VOX)
Diccionario de uso del español (DUE)
Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles (DFDOC)
Diccionario fraseológico del español moderno (DFEM)
Colombianismos (COL)
Diccionario de colombiano actual (DICOL)
Diccionario comentado del español actual en Colombia (DCEAC)
Diccionario de las hablas populares de Antioquia (DHPA)
Diccionario de locuciones del habla de Antioquia (DLHA)
Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña (DIFRA)
Diccionario de parlache (PARLACHE)
Diccionarios en inglés
● Dictionary.com (DICCOM)3
● Macmillan Dictionary (MACM)
● The Free Dictionary (TFD)4
A Dictionary of Slang and Unconventional English (DICSL)
Para identificar los anteriores diccionarios a lo largo de nuestro trabajo, las abreviaturas aparecen enseguida de las definiciones extraídas de cada uno de ellos o de las referencias que se hagan de ellos.
Dada la dinámica del lenguaje y debido a que las unidades de lengua que usa una comunidad lingüística no necesariamente se encuentran incluidas en los diccionarios, también usamos ayudas electrónicas en Internet como el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), el Corpus del Español (COES), el Corpus of ContemporaryAmerican English (CCAE) y el British National Corpus (BNC), con el fin de determinar el estatus de fijación de los casos dudosos o de confirmar el de las unidades que no aparecen registradas en los diccionarios. Para la identificación de estas fuentes, usamos las abreviaturas seguidas por el número de ocurrencias encontradas. Si bien no todas las ocurrencias que arrojan estos medios electrónicos son ejemplos válidos, pues este tipo de búsqueda arroja sintagmas libres o unidades polisémicas, nos hemos asegurado, mediante el contexto, que cada uno de los casos identificados tuviera el significado fraseológico de la unidad objeto de análisis.
Por último, con el fin de realizar nuestra labor de verificación de la manera más exhaustiva posible, para los casos de UF que no encontramos en ninguna de las fuentes lexicográficas mencionadas pero que nuestra competencia como hablantes nos permite identificar como UF, utilizamos el buscador general Google, asegurándonos igualmente que las unidades encontradas tuvieran idéntico significado fraseológico a las unidades de nuestro corpus. En estos casos, extrajimos la referencia a la unidad y enseguida mencionamos el nombre de la fuente.
3.2 Constitución del corpus
Inicialmente se hicieron varias lecturas detalladas de la novela en español con el fin de identificar manualmente las UF y separar los casos de desautomatización. Seguidamente, se identificaron, extrajeron y clasificaron de la misma manera las unidades en la versión en inglés. Tanto en el original como en la traducción, nos aseguramos de extraer cada unidad con su contexto inmediato para facilitar la interpretación de la unidad y su análisis.
Luego procedimos a constatar el estatus fraseológico de cada una de las unidades identificadas por medio de los diccionarios y corpus de verificación. Aun en los casos en los que la búsqueda en los corpus de verificación en español o ingles arrojó una sola ocurrencia, consideramos que esta es indicador suficiente de fijación fraseológica de la unidad por las siguientes razones: no hay literalidad de la expresión; se usa en sentido figurado con significado similar a la del TO; se encuentra en dos fuentes diferentes (en nuestro corpus y en el corpus de verificación) y en situaciones comunicativas independientes; y, por último, se reconoce como UF por los hablantes.
Para realizar esta búsqueda de la manera más exhaustiva posible tuvimos en cuenta las posibles variantes que pudiera tener la unidad, y tuvimos especial cuidado con UF que pueden variar morfológicamente mediante flexiones de tiempo, modo, persona y género.
4.ANÁLISIS DE LOS DATOSY RESULTADOS
Antes de entrar de lleno en el análisis y con el fin de precisar algunas características del corpus utilizado en nuestra investigación, haremos una breve reseña de la fuente de la cual se extrajeron las unidades objeto de análisis. Se trata de la novela RosarioTijeras de Jorge Franco, publicada en Colombia por primera vez en 1999, y de la traducción al inglés realizada por Gregory Rabassa y publicada en Estados Unidos en 2004. La novela original ofrece una gran cantidad de información representativa del español coloquial contemporáneo hablado en Colombia, y más concretamente en Medellín. Este tipo de lenguaje en la novela está asociado al factor de ubicación geográfica (los sectores marginados de la ciudad de Medellín), a la situación comunicativa (eminentemente coloquial) y al contexto social (marginalidad social caracterizada por el narcotráfico, las bandas delincuenciales y el uso de drogas, especialmente a partir de los años 80). Si bien el personaje narrador es de clase social media alta, su inmersión en el contexto de marginalidad de la novela afecta su modo de hablar, como un ejemplo de la permeabilización del lenguaje argótico a otras esferas de la comunidad lingüística, como lo afirman Castañeda y Henao (2001: 2).
En total, identificamos en la novela ocho UF que presentan algún caso de desautomatización y que se resuelven en el TM mediante diversas estrategias de traducción, con grados diferentes de éxito o fracaso. Analizaremos este fenómeno desde el punto de vista de las relaciones semánticas y textuales que generan las modificaciones internas y externas de las UF,y cómo y en qué medida se conservan esas relaciones en el TM:
(1) Ella era la que me las contaba, como se cuenta una película de acción que a uno le gusta, con la diferencia de que ella era la protagonista, en carne viva, de sus historias sangrientas. Pero hay mucho trecho entre una historia contada y una vivida [...] (p. 7).
Traducción:
She was the one who would tell me about them,the way you tell the story of an action movie you like, with the difference that she, in the flesh, had the starring role in her bloody stories. But it´s a long way from a story thats told and one thats lived [...] (p. 10).
En (1), se desautomatiza la paremia del español, del dicho al hecho hay mucho trecho (CREA 18), que hace referencia a que es mucho más fácil decir algo (el dicho) que realizarlo (el hecho). Se remplaza el complemento circunstancial del dicho al hecho por la referencia a una circunstancia contextual, en la que el elemento el dicho es reemplazado en el texto por una historia contada (lo más fácil), y el hecho, por una vivida (lo más difícil), que se integran discursivamente al componente fraseológico que se conserva, hay mucho trecho. El traductor reproduce este segmento fraseológico mediante una secuencia fraseológica que mantiene la relación textual original, debido, por una parte, a que ambas unidades son semiidiomáticas, y por otra, a que la expresión en ingles its a long way (CCAE) adquiere carácter figurativo en el TM al hacer alusión a la dificultad de alcanzar algo, lo que también sugiere la UF en español.
(2) Otra cosa que nunca supimos fue su edad. Cuando la conocimos, cuando la conoció Emilio tenía dieciocho, yo la vi por primera vez a los pocos meses, dos o tres, y me dijo que tenía veinte; después le oímos decir que veintidós, que veinticinco, después otra vez que dieciocho, y así se la pasaba, cambiando de edad como de ropa, como de amantes (p. 8).
Traducción:
Another thing we never knew was her age.When we met her, when Emilio met her, that is, she was eighteen. I saw her for the first time a few months later, two or three, and she told me that she was twenty, then we heard her say twentytwo, twentyfive, then eighteen again, and thats the way it went, changing her age the way she changed her clothes, the way she changed lovers (p. 12).
La desautomatización en (2) se hace a partir de la UF cambiar de novio [o amante] como de ropa (CREA 1), que se usa como reproche ante la conducta de una persona que cambia de novio o amante constantemente o con facilidad. La modificación se logra mediante la sustitución inicial del primer elemento (cambiando de novio [o amante] por cambiando de edad), el cual es restablecido posteriormente, reintegrándose de esta manera el componente semántico de la unidad. En la traducción se conserva el mismo tipo de modificación, mediante un calco no fraseológico, que, en este caso, no rompe las nuevas relaciones semánticas generadas por la modificación, debido a que la UF del TO tiene como base una comparación o símil, lo que de por sí hace que este tipo de UF sean más transparentes y comprensibles para el traductor.
(3) [...] le gustó el cuento y se lo echó a Emilio, que se lo comió todo, sin masticar (p. 12).
Traducción:
[...] she liked the deal and went for Emilio, who swallowed it whole, without chewing (p. 17).
En (3) se actualizan simultáneamente los planos literal e idiomático de la UF, mediante un juego con la imagen que sirve de base a la unidad (echar el cuento: contarle a alguno cosas ciertas o imaginarias con el fin de alcanzar lo que se desea, COL). El significado literal del componente verbal comer se actualiza a través de la unidad léxica masticar, que guarda relación semántica con respecto a la primera. La traducción no emplea una UF con la misma base figurativa y por lo tanto rompe la relación semánticotextual del TO, pues aunque recupera la correspondencia de masticar (chew), el término swallow no hace parte de una UF en inglés y por lo tanto no guarda relación fraseológica con aquél, de tal manera que se neutraliza la desautomatización, con la consiguiente pérdida de expresividad en el TM.
(4) No sabemos lo larga que es nuestra historia pero sentimos su peso.Y Rosario lo ha soportado desde siempre, por eso el día en que nació no llegó cargando pan, sino que traía la desgracia bajo el brazo (p. 23).
Traducción:
We dont know how long our history is, but we can feel its weight. And Rosario has borne it since time immemorial, for that reason, when she was born, she didnt come bearing bread under her arm, but misfortune (p. 33).
En (4) se da un caso de modificación externa e interna simultáneas de la paremia del español venir, llegar o nacer con un (o el) pan bajo el (o debajo del) brazo (referido a hijo, coloquial, con los medios de subsistencia asegurados, DFDOC). La modificación interna se logra por medio de la negación del enunciado, que se entiende como una negación a la verdad general a la que hacen referencia las paremias, y por la inclusión de un elemento con connotación negativa, desgracia, que no hace parte de la unidad original.Este último elemento,a su vez,constituye también una modificación externa, al conferirle un nuevo componente semántico a la unidad, lo que afecta las relaciones semánticas a nivel textual. El traductor usa la UF equivalente en inglés Every child is born with a loaf of bread under his arm5, con correspondencia total en los niveles morfosintáctico, semántico y pragmático, e igualmente la desautomatiza, externa e internamente, logrando así el mismo efecto que el original. En este caso, además de la equivalencia total de las dos UF, la traducción se facilita por el origen común de las UF en ambos idiomas, pues comparten las referencias históricoculturales que le dieron origen a la expresión.
(5) Pero si por mi Medellín llovía, por el de ella no escampaba. Parece que el alboroto que le armó doña Rubi fue peor que el de la mamá de Emilio (p. 38).
Traducción:
But if it was raining in my Medellín, in hers it never cleared. It seems that the scene Doña Rubi threw was worse than what Emilios mother had subjected her to (p. 54).
En (5), el traductor reprodujo literalmente la UF original, que es una desautomatización interna del enunciado fraseológico si por allá llueve, por acá [aquí] no escampa (fr. proverbial. Denota que si en la tierra en que vive alguien abundan las calamidades, en la propia de uno son incontables, DIFRA). En ella se sustituye el componente adverbial por un nombre propio de lugar, Medellín, al que se le antepone un posesivo. El traductor optó por el uso de un compuesto figurativo no fraseológico (calco) para tratar de reproducir en el TM el esquema fraseológico semánticoconceptual de la UF original. Con esta técnica se intenta recuperar los valores expresivos y figurativos de la UF original, aunque generalmente se da una pérdida de connotación importante, e incluso se pueden generar dificultades de comprensión al lector del TM, como en este caso, pues se pierde el significado fraseológico de la unidad del TO.
(6) Además, yo también tenía miedo, presentía, y no me equivoqué, que más temprano que tarde yo acabaría como él (p. 74).
Traducción:
Besides, I was also afraid, I had a presentiment, and I wasnt mistaken, that sooner or later Id end up like him (p. 101).
En (6), el texto original emplea la UF desautomatizada más temprano que tarde, derivada de la UF tarde o temprano (indica el convencimiento de que cierta cosa se ha de producir inevitablemente en algún momento, aunque no sea de forma inminente o se ignore cuando,VOX), que tiene su correspondencia exacta en inglés: sooner or later (phrase, definitely at some later time, although you do not know exactly when, MACM). Incluso, el inglés cuenta con la unidad sooner than later, igualmente desautomatizada y, en cierta medida, convencionalizada, como se puede evidenciar en el número de ocurrencias en uno de los corpus de verificación (CCAE. 66). Aunque el traductor identificó la presencia de una UF en el texto original, no se percató de su desautomatización, lo que generó un error de interpretación y, por consiguiente, de traducción. El error es tanto más grave por cuanto la UF en español, así desautomatizada, se refiere a un acontecimiento que, además de inevitable, se considera que va a ocurrir sin demora; es decir, en cuanto a su temporalidad, la desautomatización le confiere un significado contrario al de la UF base en lengua origen (LO),significado que no se conserva en la traducción. Como vemos, pues, la traducción no guarda equivalencia en cuanto al significado de la UF deasutomatizada en el TO.
(7) [...] «me pudieron haber matado y a estos dos nadie los hubiera bajado de su nube» pensé con rabia [...] (p. 80).
Traducción:
They could have killed me, and nobody could have gotten those two down from their cloud, I thought with rage [...] (p. 108).
En (7) se manipula la base figurativa en dos niveles.A partir de la UF estar en las nubes, la modificación interna se presenta mediante la sustitución del componente verbal original, estar en por bajar de, el reemplazo del artículo definido por un posesivo y el uso de la forma singular del componente nominal. La modificación externa se logra mediante la manipulación de la base figurativa, es decir, si estar en las nubes significa ser despistado, soñador, no apercibirse de la realidad (DRAE), entonces bajar de las nubes puede interpretarse como dejar de soñar, apercibirse de nuevo de la realidad. La traducción logra el mismo efecto, debido a la equivalencia en las bases figurativas de las UF en los dos idiomas (in the clouds:idiom, in a condition of absentmindedness; lost in reverie, DICCOM), lo que permite desautomatizar del mismo modo la unidad en inglés.
(8) Emilio había regresado a pedir cacao y se lo dieron [...] (p. 106).
Traducción:
Emilio had returned to ask for it, and he got it (p.143).
En (8), la desautomatización mediante modificación externa de la UF pedir cacao (loc. verb. pedir perdón, DRAE) se vale de un juego semántico en el que se actualizan simultáneamente los planos literal y figurado de la unidad. La manipulación, en este caso, consiste en la actualización del significado literal de la UF mediante el enunciado se lo dieron, que al mismo tiempo refuerza su base figurativa. En la traducción, aunque se mantiene de alguna manera el juego semántico con el mismo tipo de manipulación de la UF ask for it mediante el enunciado got it, esta no constituye un equivalente adecuado porque la unidad en inglés tiene un significado diferente a la UF del español (ask for it:idiom, to risk or invite trouble, danger, punishment, etc., by persisting in some action or manner, DICCOM). Es decir, aunque el traductor reconoció la presencia de una UF en el TO, el error se originó en la segunda fase del proceso traductivo, la interpretación o análisis de la UF en contexto.
5. CONCLUSIONES
Hemos realizado un análisis contrastivo de un corpus de ocho UF desautomatizadas extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su traducción al inglés, que nos ha permitido, en primer lugar, determinar cómo se conservan en elTM las relaciones semánticas y textuales resultantes de la desautomatización de las unidades en el TO, y en segundo lugar, emitir criterios sobre la adecuación de la traducción de las unidades objeto de este estudio desde una perspectiva semánticopragmática.
En cuanto al procedimiento más recurrente en la traducción de UF desautomatizadas en nuestro corpus, encontramos que el traductor empleó un calco no fraseológico en cuatro casos del total de ocho, lo que nos permite observar que este se convierte en uno de los procedimientos recursivos más comunes cuando no se encuentra una UF equivalente en lengua meta (LM), o cuando la UF equivalente no permite ser manipulada de modo similar a la del TO, de manera que el calco se convierte en el único medio de conservar la desautomatización.
Sin embargo, como se pudo constatar en el análisis, el error más grave se genera cuando el traductor no identifica la desautomatización de una UF en el TO, como en el ejemplo (6), o la interpreta incorrectamente, como en el ejemplo (8). Como afirma Nord (1996:99),la no identificación o la interpretación errónea de una UF en el TO origina un error de traducción de índole pragmática, que no puede detectarse mediante una simple lectura del texto meta, a menos que este error produzca incoherencias en el texto, pues el lector obtiene una información inadecuada sin darse cuenta de ello. Ese tipo de errores genera problemas de interpretación y se puede evidenciar por el uso en el TM de una UF con diferente significado o de una paráfrasis que tampoco guarda relación con lo que denota la unidad original.
Por otra parte, los casos más afortunados en la traducción de UF desautomatizadas se dan principalmente cuando la UF del TO cuenta con una equivalencia plena en LM, lo que permite desautomatizarla de manera idéntica en los niveles morfosintáctico, semántico y pragmático, como en el caso (4).
Por último, si bien este análisis no pretende establecer generalizaciones sobre la traducción de UF desautomatizadas debido al reducido número de ejemplos de nuestro corpus, sí constituye un estudio empírico que permite identificar algunas tendencias en la traducción de este tipo de unidades desautomatizadas, que pueden ser indicadores de los problemas y las estrategias predominantes presentes en su traducción. Los casos expuestos en este trabajo podrán servir como criterios de referencia para tomar decisiones de traducción de este tipo de unidades.
Notas
1 Este artículo se deriva de la tesis presentada en noviembre de 2009 para optar al título de Magíster en Lingüística de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia): La traducción de las unidades fraseológicas en Rosario Tijeras: análisis pragmalingüístico y contrastivo.
2 Estos ejemplos, al igual que el corpus, son tomados de la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco (2000).
3 Este diccionario en línea recoge simultáneamente definiciones de los siguientes diccionarios: Dictionary.com Unabridged (v 1.1) (2006), Random House; Christine Ammer (1997), The American Heritage Dictionary of Idioms, Houghton Mifflin; The American Heritage Dictionary of the English Language (4ta. ed.) (2000), Houghton Mifflin; Websters New Millennium Dictionary of English, Preview Edition (v 0.9.6) (20032006), Dictionary.com, LLC; Websters Revised Unabridged Dictionary (1996, 1998), MICRA; WordNet (2.0) (2003), Princeton University.
4 Como el anterior, es un diccionario en línea que incluye simultáneamente definiciones de los siguientes diccionarios: Cambridge Dictionary of American Idioms (2006), Cambridge University Press; Cambridge Idioms Dictionary (2ª ed.) (2006), Cambridge University Press; McGrawHill Dictionary ofAmerican Idioms and PhrasalVerbs (2002),The McGrawHill Companies.
5 There is an old Jewish proverb that says, Every child comes with a loaf of bread under its arm (Silverthorne,2007). Tomado de la páginaWeb parentdish.
REFERENCIAS
1. Baker, M. (1992). In other words. A coursebook on traslation. Londres, Routledge. [ Links ]
2. Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2001). El parlache. Medellín, Universidad de Antioquia. [ Links ]
3. Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid, Gredos. [ Links ]
4. Corpas, G. (2003). Diez años de investigación en fraseología: Análisis sintácticosemánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid, Iberoamericana. [ Links ]
5. Davies, M. (2002). Corpus del español (100 million words, 1200s-1900s) Brigham Young University. (Base de datos en línea). Disponible: http://www.corpusdelespanol.org (Consulta: 2009, enero-abril) [ Links ]
6. Davies, M. (2008). Corpus of contemporary American English Brigham Young University. (Base de datos en línea). Disponible: http://www.americancorpus.org/ (Consulta: 2009, enero-abril) [ Links ]
7. Franco, J. (2000). Rosario Tijeras. Bogotá, Plaza & Janes. [ Links ]
8. Franco, J. (2004). Rosario Tijeras (G. Rabassa, trad.). Nueva York, Seven Stories Press. [ Links ]
9. García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona, Anthropos. [ Links ]
10. Nord, C. (1996). El error en la traducción: Categorías y evaluación. En A. Hurtado Albir (comp.), La enseñanza de la traducción (pp. 911-13). Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. [ Links ]
11. Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). (s/f). (Banco de datos en línea). Disponible: http://corpus.rae.es/creanet.html (Consulta: 2009, enero-abril) [ Links ]
12. Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid, Arco libros. [ Links ]
13. Silverthorne, N. (2007). The fortune that children bring (Documento en línea). Disponible: http://www.parentdish.com/2007/12/31/thefortunethatchildrenbring/ (Consulta: 2009, enero-abril) [ Links ]
14. The British National Corpus. (2007). Oxford University Computing Services. (Base de datos en línea). Disponible: www.natcorp.ox.ac.uk (Consulta:2009,enero-abril) [ Links ]
15. Zuluaga, A. (1998-1999). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas. Lingüística y Literatura, 1920(3435): 203-220. [ Links ]
16. Zuluaga, A. (2002). Los enlaces frecuentes de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones. PhiN. Philologie im Netz, 22, 56-74. (Revista en línea), Disponible: http://www.phin.de (Consulta: 2009, febrero 16) [ Links ]
DICCIONARIOS
Alvar Ezquerra, M. (1990). Vox: Gran diccionario general de la lengua española. Bogotá, Rei Andes.
Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín, La Carreta Editores.
Celis Albán, F. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá, Intermedio.
Dictionary.com. (2009). (Diccionario en línea). Disponible: http://dictionary.reference.com (Consulta:2009,enero-abril)
García, C. (1991). Diccionario de locuciones del habla de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia.
García, C. y Muñoz, C. (1993). Diccionario de las hablas populares de Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia.
García, C. y Muñoz, C. (1996). Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña. Medellín, Universidad de Antioquia.
Macmillan Dictionary. (2009). (Diccionario en línea), Macmillan. Disponible: http://www.macmillandictionary.com/ (Consulta:2009, enero-abril)
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.
Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia. Bogotá, Párrafo.
Partridge, E. (2002). A dictionary of slang and unconventional English. Nueva York, Routledge.
Real Academia Española. (2003). Diccionario de la Lengua Española (DRAE) (22ª ed.) Madrid, Espasa Calpe. (Diccionario en línea). Disponible: www.rae.es (Consulta: 2009, eneroa-bril)
Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid, Aguilar.
TheFreeDictionary. (2009). Farlex. (Diccionario en línea), Disponible: http://www.thefreedictionary.com/ [Consulta: 2009, enero-abril]
Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín, Colección Autores Antioqueños.
Varela, F. y Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid, Gredos.