Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Núcleo
versión impresa ISSN 0798-9784
Núcleo v.23 n.28 Caracas dic. 2011
La traducción de la estructura del discurso y el posicionamiento del traductor*
Translation of the discourse structure and the translators stance
Wilmer Azcárate Hidalgo
Escuela de Idiomas Modernos Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela EIM FHE UCV Caracas, 1051, Venezuela. Telefax: (58 212) 605 29 24 wazcarate@yahoo.es
* En este artículo se presentan algunos aspectos de la investigación llevada a cabo para la elaboración de mi Trabajo de grado de licenciatura (Azcárate Hidalgo, 2011).
RESUMEN
El propósito de este trabajo fue averiguar si los traductores siguen o no la estructura original del texto que traducen del inglés al español, y de qué forma los cambios afectan el significado y muestran la posición del traductor. La investigación se basó en los trabajos de Bolívar (1994, 2005) sobre la interacción en el texto escrito, y de Bolívar, Beke y Shiro (2010) sobre el posicionamiento. El corpus estuvo conformado por cinco traducciones de textos periodísticos y sus respectivos textos origen. El foco del análisis fue la unidad semántico-pragmática denominada tríada (Bolívar, 1994, 2005), que permitió la identificación de marcas lingüísticas que señalan la estructura del texto y la toma de posición. Los resultados indican que, al crear el texto término, el traductor mantiene, en algunas oportunidades, la estructura del texto origen (44,44%) y en otras la altera (55,55%). Se encontró evidencia de que la falta de atención al cambio estructural produce cambios de sentido con respecto al texto original y, además, de que en el proceso de hacer suyas las ideas del autor y reexpresarlas, el traductor deja una huella de su presencia en el texto traducido. Se puede concluir que el análisis de la estructura del texto es fundamental para comprender los significados del texto origen y para conocer mejor la forma en que el traductor toma posición frente a las ideas del texto origen.
Palabras clave: traducción de la estructura, unidad discursiva supraoracional, tríada, posicionamiento, visibilidad del traductor
ABSTRACT
The purpose of the research reported here was to find out if translators follow or not the original structure of the texts they translate from English into Spanish, as well as the way the changes affect the meaning and show the translators stance. To do so, we analyzed the translation of the discourse structure known as triad and how translators reflect themselves in the target text. The research is based on Bolívars (1994, 2005) model of analysis of the interaction in written text, and on Bolívar, Beke and Shiros (2010) work on stance. The corpus is made up of five texts and their translations, which were analyzed by identifying linguistic marks that define the triad structure and the translators stance. The results show that, when the translators created the target text, in some cases they maintained the source text structure (44.44%) while in others they changed it (55.55%). The analysis showed evidence that the scarce planning of structural changes led to sense alterations. It was also found that the translators left a mark indicating their presence in the translation. Therefore, there is evidence to conclude that the analysis of text structure is fundamental to understand the meanings of the source text and to better understand the way the translator expresses stance before the ideas in the source text.
Key words: translation of the structure, supra-sentence discoursal unit, triad, stance, translators visibility
La traduction de la structure du discours et la prise de position du traducteur
RÉSUMÉ
Lobjectif de ce travail a été celui de déterminer si les traducteurs suivent la structure originale du texte quils traduisent de langlais vers lespagnol et la manière dont les changements modifient le sens et montrent la position du traducteur. La recherche est fondée sur les travaux de Bolívar (1994, 2005) concernant linteraction dans le texte écrit et sur celui de Bolívar, Beke et Shiro (2010) relatif à la prise de position. Le corpus comprenait cinq traductions de textes journalistiques et leurs originaux. Lanalyse portait sur lunité sémantique-pragmatique appelée triade (Bolívar, 1994, 2005) qui a permis didentifier des marques linguistiques déterminant la structure du texte et la prise de position. Daprès les résultats, au moment de créer le texte cible, dans certains cas, le traducteur garde la structure du texte source (44,44%) et, dans dautres cas, il laltère (55,55%). Lon a repéré des éléments qui montrent que le manque dattention au changement structural produit des changements de sens par rapport au texte original et, en plus, que lorsque le traducteur appréhende les idées de lauteur et les exprime de nouveau, il laisse des traces de sa présence dans le texte traduit. Lon peut conclure alors que lanalyse de la structure du texte est essentielle à la compréhension du sens exprimé dans le texte source et à mieux connaître comment le traducteur prend position par rapport aux idées du texte source.
Mots clés: traduction de la structure, unité discursive au dessus de la phrase, triade, prise de position, visibilité du traducteur
A tradução da estrutura do discurso e a posição do tradutor
RESUMO
O objetivo deste trabalho foi analisar se os tradutores seguem ou não a estrutura original do texto que traduzem do inglês ao espanhol, e de que forma as mudanças feitas podem afetar o significado e mostrar a posição do tradutor. A pesquisa foi realizada nos trabalhos de Bolívar (1994, 2005) sobre a interação no texto escrito, e de Bolívar, Beke e Shiro (2010) sobre o posicionamento. O corpus esteve constituído por cinco traduções de textos jornalísticos e seus respectivos textos de origem. O ponto principal da análise foi a unidade semântico-pragmática denominada tríade (Bolívar, 1994, 2005), que permitiu a identificação de marcas linguísticas que denotam a estrutura do texto e a posição tomada. Os resultados indicam que, quando cria o texto alvo, o tradutor mantém, em algumas oportunidades, a estrutura do texto de origem (44,44%) e em outras a modifica (55,55%). Também se encontrou evidência de que a falta de atenção à modificação da estrutura textual provoca mudanças do sentido em relação ao texto de origem e que, além disso, no processo de se apropriar das ideias do autor e reexprimi-las, o tradutor evidencia sua presença no texto traduzido. Pode-se concluir que a análise da estrutura do texto é fundamental para compreender os significados do texto de origem, bem como para conhecer melhor a forma em que o tradutor toma uma posição a respeito das ideias do texto que vai traduzir.
Palavras-chave: tradução da estrutura, unidade discursiva supra-oracional, tríade, posicionamento, visibilidade do tradutor
Recibido: 25/10/11 Aceptado: 29/01/12
1. INTRODUCCIÓN
En teoría, a la hora de traducir, tal como señalan Hatim y Mason (1995: 22), el traductor hace suyas las intenciones del autor y crea un discurso nuevo en la lengua término reexpresando las ideas del autor del texto origen (TO). Para esto, toma en consideración las nuevas condiciones de comunicación que tendrá el texto en la cultura de llegada (Nord, 1997). La tarea del traductor se lleva a cabo en diferentes niveles que, de acuerdo con Larson (1989), van desde el morfema hasta el texto entero. Entre estos dos extremos se encuentran unidades discursivas supraoracionales que abordan un tema en particular y son similares al párrafo. Algunos traductólogos consideran que es en este nivel de las unidades discursivas supraoracionales donde se ubica el traductor al momento de traducir.
Una de estas unidades es la tríada, aislada por Bolívar (1994). Según esta autora (2001: 137), la tríada es una unidad semántico-pragmática que tiene sentido completo y una función en el discurso. Esta unidad discursiva tiene la particularidad de que permite identificar tres tipos diferentes de información en el discurso: una que sirve para introducir el tema y que recibe el nombre de turno de inicio (turno I); otra que permite ampliar o evaluar el turno I, denominada turno seguidor (turno S), y finalmente una cuya función consiste en evaluar la tríada completa y cerrarla; esta recibe el nombre de turno de cierre (turno C). Como se puede observar, cada una de estas partes del discurso tiene una función dentro de la tríada y contribuye de diferente manera a construir el mensaje. Debido a que el traductor no es un lector y escritor común, se considera que debe contar con los recursos necesarios para hacer evidentes las diferencias entre los distintos tipos de información presentados por los turnos y darle a cada uno el tratamiento que más convenga.
Al analizar algunos textos traducidos del inglés al español, se pudo notar que los traductores suelen crear textos cuyos turnos no siempre coinciden con los tipos de turno correspondientes en el texto origen (TO); por ejemplo, lo que es un turno C en el TO puede resultar un turno S en el texto término (TT). Esto implica, a primera vista, que, en el proceso de traducción hubo un cambio estructural y que es incluso posible que haya una desviación de sentido, que puede ser muy leve o muy grave.
Por otra parte, según Bolívar (1994: 84), el acto de evaluar constituye una actividad fundamental de la interacción humana. Señala esta autora que existe un tipo de evaluación que constituye una parte estructural del discurso en la que se encierran aspectos ideológicos de la persona que escribe, pues estas secciones conllevan una opinión del escritor; quien escribe organiza su texto creando el ambiente necesario para poder expresar sus opiniones. En el modelo de la tríada, estas evaluaciones corresponden al turno C, un segmento de texto que presenta una evaluación y cierra la tríada. Dadas estas características de la evaluación como parte estructural del discurso, se puede decir que cualquier cambio en ella puede alterar seriamente el mensaje de un texto, razón por la cual se debe tener especial cuidado al traducirla. En el caso de los ajustes a la nueva situación de comunicación en la que funcionará el TT, debe considerarse además que el turno C puede terminar siendo una mezcla de las ideologías del autor con las del traductor. De allí que deba considerarse que, en el TT, pueden quedar huellas que indican la participación del traductor en la interacción.
En la investigación reportada aquí nos hemos propuesto el objetivo general de averiguar cómo los traductores traducen la unidad discursiva denominada tríada, con el fin de a) conocer si alteran o no la estructura original del discurso, b) identificar qué efecto tiene la alteración de la estructura de la tríada, y c) averiguar cómo se refleja el traductor en el texto término. Esta investigación encuentra su justificación en el hecho de que, por una parte, podría arrojar luces sobre el abordaje que se hace de un aspecto del discurso tan sensible como la evaluación y los problemas que surgen en el proceso de traducir, y por otra parte, permitirá tener mayor claridad para encontrar soluciones lingüísticas y comprender mejor cómo se refleja la voz del traductor en el TT.
2. ASPECTOS TEÓRICOS
Como antecedentes de esta investigación, se consideraron dos tipos de trabajo: los relacionados con unidades discursivas supraoracionales y los que abordan la forma como los autores y los traductores se reflejan en el texto.
Hatim y Mason (1995) sostienen que existen formas generalizadas de presentar un mensaje que pueden variar de una lengua a otra. Así, al traducir, se pueden realizar ajustes de tal modo que el TT quede expresado mediante estructuras y formas establecidas para decir las cosas en determinadas circunstancias. En cuanto a las unidades discursivas supraoracionales, plantean que lo que realmente importa de ellas es que la traducción exprese correctamente las relaciones que se dan en su interior. Consideran, además, que la ventaja de las unidades discursivas supraoracionales estriba en que permiten aprehender el sentido concreto de las palabras en el segmento y su función retórica; por lo tanto, es allí donde se debe buscar la equivalencia.
Ya en el plano del análisis del discurso, Bolívar (1994) aísla una estructura similar al párrafo semántico con la diferencia de que la suya se organiza sobre el plano interactivo de la lengua. La investigadora parte de la idea de que, en una conversación, los participantes toman turnos. En el texto escrito, quien escribe toma todos los turnos pero tiene en mente un constructo del interlocutor para estudiar la mejor forma de presentar la información. Así, el autor de un texto se coloca, a veces, en la posición del interlocutor y otras veces en su posición propia y va dejando señales que reflejan esa interacción. Bolívar denomina a esta estructura tríada porque consiste en una unidad coherente compuesta de tres tipos de turno; cada turno indica una toma de posición del autor en ese diálogo que establece con el lector óptimo.
Por su parte, Tricás Preckler (1995: 77 y ss.) se enfoca en el aparato enunciativo de las traducciones. Siguiendo a Ducrot, esta autora señala que en todo texto se pueden observar dos categorías de personajes: el locutor y los enunciadores. Tricás Preckler afirma que, al transmitir la palabra a los distintos personajes, el narrador activa las visiones del mundo de ellos y su propia visión, con lo cual se pone en funcionamiento una forma de negociación de la información. Así, interesa saber no solo lo que se dice sino quién lo dice.
Agrega esta autora que, en el discurso resultante, el traductor y el autor comparten y se reparten responsabilidades (Tricás Preckler, 1995: 78). Así, el traductor está autorizado para tomar la posición del locutor del TO, lo cual lo habilita para modificar, adecuar y darle forma al discurso, pero el autor del TO continúa ejerciendo la autoría del texto traducido. De esta manera, señala esta autora, en la traducción se superponen voces heterogéneas provenientes de los universos referenciales del texto de partida y del texto de llegada. Esta perspectiva nos permite visualizar al traductor a través de sus diferentes actuaciones.
En este estudio nos interesamos, en particular, por las tomas de posición del traductor, aspecto que no fue abordado por Tricás Preckler. De acuerdo con Bolívar, Beke y Shiro (2010: 112),
el posicionamiento (stance) se construye por medio de una serie de actos de toma de posición que se van agrupando y perfilando en el discurso para proyectar [al (a los) interlocutor(es)] la perspectiva adoptada por el emisor con respecto al contenido de sus enunciados.
Para estas autoras, el posicionamiento se refleja en: (a) el nivel estructural, debido a que el autor decide la forma en que dará a conocer la información; (b) la asignación de responsabilidades, ya que se expresa quién se compromete con lo dicho en el discurso, y (c) el uso de la modalidad, pues a través de esta el autor comunica su posición frente a lo que dice.
3. MODELO DE ANÁLISIS
Para el estudio de la estructura, el modelo de análisis utilizado aquí es el del análisis interaccional del texto escrito, desarrollado por Bolívar (1994), en el que la tríada es la principal unidad de análisis. Este modelo enfoca el texto escrito desde una perspectiva interaccional. Según Bolívar, el autor se forma una imagen de la persona a la cual va dirigido el texto (el lector óptimo) y crea un constructo del lector con el cual interactúa para elaborar el texto. Así, en el texto quedan huellas tanto de la interacción como de las características del lector óptimo. Estas huellas permiten advertir cómo el autor del texto se coloca, a veces, en la posición del interlocutor y le asigna señales que permiten entender el curso de la información que se presenta, y otras veces se coloca en su posición propia. Cada señal de cambio es indicativa de que hay una interacción, lo cual permite estudiar el texto escrito desde el punto de vista interactivo. Basada en estas observaciones, Bolívar describe un patrón que ella denomina tríada, formado por los diferentes cambios de turno. Para la investigadora, la tríada es una estructura semántico-pragmática coherente de tres partes, en la que la tercera parte es opcional en algunos tipos de texto pero obligatoria en otros. Bolívar identifica como señales principales de cambio de turno la referencia lexical prospectiva, el compromiso y alejamiento, los cambios de modo, tiempo y modalidad. El cambio por referencia lexical prospectiva tiene que ver con señales que anticipan alguna parte del texto, mientras que el cambio por compromiso y alejamiento se refiere a la asignación de la responsabilidad de los contenidos emitidos.
Areba Vázquez (2000) identifica otras señales de cambio de turno. Entre estas se encuentran el tipo de proceso, la ergatividad, la tematización, la repetición y la conjuntividad. El primer turno de un texto se considera siempre el turno iniciador; luego se buscan señales de cambio para identificar el turno seguidor, y a continuación las señales que marcan el turno de cierre. Es importante observar que, según Bolívar (1995: 10), los turnos se dan en la secuencia Iniciador-Seguimiento-Cierre. Ahora bien, en el discurso pueden producirse patrones derivados de la secuencia de turnos que componen la tríada. Si usamos la letra que identifica a cada tipo de turno para marcar las secuencias dentro de la tríada, observaremos que se forman ciclos del tipo ISC, lo cual caracteriza la tríada típica. Este patrón indica que se presenta un tópico, una ampliación de este y un cierre.
A veces, las personas pueden tener mucho que decir sobre un tópico antes de llegar a una evaluación o conclusión. En estos casos, procederán a usar un patrón del tipo ISISC que presenta un tópico con su respectiva ampliación y continúan haciendo esto hasta crear el ambiente conceptual necesario que les sirva de base para expresar una evaluación o un comentario que afecta toda la tríada y cierra la unidad. También es posible que se desee únicamente dar a conocer una información sin hacer evaluaciones importantes al respecto en ese segmento. Dado que en este caso la tríada no es un espacio para opinar sino para informar, se omite el turno evaluador (turno C), que es opcional en algunos tipos de texto pero obligatorio en otros, y se obtiene una díada con un patrón del tipo IS o ISISIS (cf. Bolívar, 2001). En estos casos, el salto temático indica el cierre de la tríada.
La identificación de las señales de cambio permite, a su vez, identificar los turnos y, en consecuencia, el segmento que conocemos como tríada. Posteriormente, en el método, se explicará con más detalle lo concerniente a los procesos realizados para identificar la tríada en este estudio.
4. MÉTODO
Para el corpus, se escogieron traducciones de estudiantes de la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela realizadas durante sus pasantías. Del universo de estudiantes que hicieron pasantías desde 1998 hasta 2010, se preseleccionaron los que trabajaron con textos periodísticos1 y se escogieron al azar cinco de sus trabajos; de allí se extrajeron, también al azar, cinco textos con sus respectivas traducciones del inglés al español. Los textos 1, 2 y 3 resultaron ser traducciones completas, mientras que los textos 4 y 5 son traducciones-resúmenes2. Los textos fueron codificados de la siguiente manera: se usaron las siglas TO para texto origen y TT para texto término y se le asignó un número a cada texto; así se obtuvo la siguiente lista:
4.1 Categorías de análisis
Para los fines de la descripción de la estructura de los textos, las categorías de análisis utilizadas fueron la tríada, el turno y la oración ortográfica. Esta última es una porción física de texto, entre separadores de oraciones (Bolívar, 1994: 139). Los criterios para separar oraciones fueron tomados de Bolívar (1994: 140 y ss.).
Para responder la pregunta sobre los cambios introducidos por el traductor, utilizamos las siguientes categorías: a) mantenimiento de estructura; b) cambio estructural, y c) la voz del traductor. Por mantenimiento de estructura se entiende la copia exacta de la estructura del discurso dada en el TO, mientras que el cambio estructural se refiere a la alteración de la estructura del discurso dada en el TO. La voz del traductor se refleja en la la intervención del traductor con su opinión o punto de vista, puesto que la expresión de la evaluación es inevitable en el discurso (al respecto, véase Hunston y Thompson, 2000; véase también Bolívar, Beke y Shiro, 2010).
4.2 Procedimiento
Se trabajaron los textos por pares (texto origen texto término). Se segmentó cada texto en oraciones ortográficas, luego se colocaron estas oraciones separadas en una matriz y se le asignó un número a cada una. En la matriz se colocaron las siguientes columnas: señal de cambio, resumen, párrafo, tríada, turno, número de oración y oración. Se marcó en la matriz el final de cada párrafo y se enumeraron los párrafos. Luego se identificaron los cambios de turno; cada turno fue clasificado en turno iniciador, seguidor y de cierre, usando para esto las iniciales I, S y C respectivamente. También se indicó la señal de cambio de turno en cada caso y se marcaron los límites de las tríadas. Posteriormente se hizo una síntesis del tema tratado en cada tríada y se procedió a comparar el TT con el TO; para ello se cotejaron los textos oración por oración y se anotaron las diferencias que había entre el TT y el TO. Se analizaron los tres aspectos mencionados anteriormente: el mantenimiento de la estructura del TO, la alteración de la estructura dada en el TO y la voz del traductor.
Para el análisis de los cambios se aplicaron los criterios lingüísticos proporcionados por Bolívar (2005) y Areba (2000). Se tomó nota de las señales de cambio tanto en el nivel discursivo de la estructura del texto como del uso del lenguaje utilizado. Para el análisis de los cambios se usaron además las nociones de explicitación y mitigación, procedimientos de traducción mediante los cuales el traductor, por una parte, inserta en el TT, por motivos de claridad, elementos no expresados en el TO que se deducen del contexto cognoscitivo o de la situación descrita (explicitación) (Delisle y Bastin, 1997: 259), y por otra, atenúa o disminuye la intensidad de un enunciado (mitigación).
5. RESULTADOS
En nuestro interés por averiguar cómo el traductor construye el discurso en la lengua término, se optó por realizar primero un análisis cuantitativo. Se partió del supuesto de que el traductor, al momento de traducir, hace suyas las intenciones del autor, como señalan Hatim y Mason (1995: 22), y en el proceso de crear el TT deja huellas de su presencia en él. El análisis cuantitativo arrojó los siguientes resultados:
5.1 Mantenimiento de estructura
Se analizaron los textos para determinar en qué medida eran mantenidas o alteradas las estructuras discursivas de los textos y se encontró lo siguiente en cada uno:
5.2 Cambios estructurales En los textos que fueron traducidos completos, se encontró que hubo algunos cambios de estructura con respecto a los textos origen que se debieron principalmente a la reducción de dos o más oraciones a una. Se observaron los siguientes casos:
5.3 La voz del traductor
Durante el análisis se observó que el traductor introduce su propia voz en el proceso de adaptar el texto a la situación de comunicación del TT; esto puede interferir con una transmisión adecuada del sentido del texto. Los casos se presentan en el cuadro 4, en el que se recoge también la estrategia empleada por el traductor (última columna):
5.4 Las estrategias de construcción del discurso
Como se dijo antes, el traductor está autorizado para realizar ciertos ajustes concernientes a la adecuación del TT a la nueva situación de comunicación; así, tiene la posibilidad de mantener o alterar la estructura del discurso dada en el TO. Sin embargo, en algunos casos, en el análisis realizado se pudo constatar que los traductores van más allá de los límites de la redacción y toman posición ante las ideas del autor; ya sea en su condición de redactor o en su condición de individuo capaz de adoptar una posición crítica ante lo que lee, el traductor imprime una huella de su presencia en el TT. Esto puede ser considerado aceptable en algunos casos y criticable en otros.
5.5 Las alteraciones a la estructura original del discurso
En los textos analizados, se encontró que los traductores consideraron necesario realizar ajustes en la estructura del discurso debidos a cambios en el nivel oracional y en el nivel de los turnos.
5.5.1 Reducción de dos o más oraciones
Este tipo de ajuste se caracterizó por la combinación de dos o más oraciones en una misma oración. En el siguiente ejemplo, extraído del texto 1, se observa cómo se une una parte de una oración a otra:
En este caso, los elementos que se unieron mediante yuxtaposición pertenecen a oraciones diferentes en el TO. En el nivel discursivo, puede percibirse que en el TO ambas oraciones cumplen funciones diferentes. Se observan dos citas: la primera corresponde al turno I y presenta un tópico, mientras que la segunda constituye el turno S y amplía el turno I presentando detalles. Dado el origen heterogéneo de las dos oraciones, el procedimiento de unión resulta erróneo ya que, en lugar de usar una coma para unir ambas partes, debió usarse un punto y seguido o punto y coma para separarlas.
5.5.2 La totalidad de un turno se une a otro
Se advirtieron otros cambios producto de la reducción de dos oraciones a una. Analicemos el caso siguiente proveniente del texto 2:
En este caso, puede verse cómo se alteró la estructura de la tríada. En el TO, la tríada tiene la estructura ISISC en la que el turno C cierra el segmento con una opinión del autor que usa como base lo expresado por el doctor Shubin, el especialista citado. En el TT, el turno C desaparece y queda una estructura del tipo ISIS. Podría pensarse que el cierre se da porque hay una evaluación presente en el último turno S que corresponde al turno C del texto origen. Sin embargo, este cierre no está completo por cuanto no cumple con el requisito de ser también la opinión del autor que se apoya en las palabras de un especialista para ganar credibilidad y aceptación. De esta manera, la traductora rompe con una característica fundamental del texto que consiste en apoyarse en las ideas de un especialista para expresar una opinión; más bien, la traductora asume el rol de controlar el acceso a la palabra de las diferentes personas que intervienen en el texto (cf. Bolívar, 1996). De esta manera, sesgó la opinión del autor en este espacio y le dio al texto, al menos en este segmento, una característica de los reportajes y las noticias, escritos en los que se narran acontecimientos o las opiniones de otros pero no se expresan comentarios ni opiniones del autor (Martín Vivaldi, 1998: 73 y ss.).
5.6 La voz del traductor
Tradicionalmente, la presencia del traductor estaría legitimada en aquellos casos en los que este hace un esfuerzo para crear un texto término claro y fluido (Venuti, 1995: 1). Sin embargo, en el estudio realizado se pudo evidenciar que el traductor se hace visible también en casos diferentes. En el análisis se observó que, a veces, los traductores tomaron posición frente a las ideas del texto origen y, además, que llegaron incluso a controlar el acceso a la palabra de las voces presentes en el texto y a emitir evaluaciones de las ideas del autor. Todos estos actos de presencia del traductor como persona capaz de tener una posición ideológica ante un texto son lo que aquí denominamosn la voz del traductor. En algunas oportunidades, se puede decir que el traductor hace mal uso de las técnicas de traducción.
En el ejemplo anterior, en el que la traductora asignó a Shubin la responsabilidad de lo dicho por el autor, se puede notar el control del acceso a la palabra de las voces evocadas en el TO, ya que en este caso la traductora eliminó la voz del autor. En la muestra, el control del acceso a la palabra fue una estrategia que se dio como consecuencia de la alteración de citas textuales. Se observaron casos en los que los traductores redujeron dos citas textuales a una, mezclaron una cita textual con un comentario del autor del TO y crearon citas textuales.
En otros casos, los traductores expresaron su propia voz al tratar de crear un texto fluido que luciera lo más natural posible en la lengua término. Utilizaron para ello estrategias como la explicitación, el cambio de voz pasiva a voz activa, el cambio de foco y el cambio de perspectiva, entre otras. Obsérvese el ejemplo siguiente en el cual ocurre un cambio de foco:
En este caso, el TO resalta que la autoestima de las muchachas está basada menos en la apariencia y más en habilidades académicas, es decir, el autor expresa la comparación de menos a más. La traductora, sin embargo, establece la comparación de más a menos: coloca en posición temática la información sobre las habilidades académicas y deja en posición remática la de la apariencia personal. En estos casos, el primer término de comparación es aquel al que se le da la mayor importancia. Nótese que la traductora interviene en el TT con su punto de vista.
En otros casos se encontró que el traductor dejó impresa una huella de su presencia como persona crítica al tomar posición frente a las ideas del autor. En el análisis se encontró el uso de estrategias como cambio de modalidad, evaluación del traductor, prevalencia de la visión del traductor, jerarquización de la información y mitigación, entre otras. Un ejemplo de esto es el siguiente, en el que se observa un cambio de modalidad3:
Allí, la traductora da evidencia de no estar segura del significado de national soul-searching al traducir dicha expresión como una especie de examen de conciencia nacional (subrayado añadido), con lo cual toma posición dentro del texto término mediante la introducción de una modalidad epistémica que expresa duda acerca de lo que se está diciendo. La modalidad epistémica, a través de la cual se advierte la voz de la traductora, expresa, además, el grado de confiabilidad del contenido de la proposición expresada. Este cambio de señal (Bolívar, 2005) podría interpretarse como una alerta advirtiendo al interlocutor que no debe creer que se trata exactamente de un examen de conciencia.
6. CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado se puede afirmar que en los textos término estudiados los traductores tradujeron la tríada dejando una huella de su presencia como redactores y como personas críticas. Como redactores, tomaron decisiones en cuanto a cuándo mantener la estructura del TO y cuándo alterarla, lo cual refleja una toma de posición (cf. Bolívar, Beke y Shiro, 2010). Igualmente se pudo observar que tradujeron las tríadas en un nivel semántico, es decir, prestando más atención al contenido y dándole menos importancia a las decisiones del autor en el plano interaccional, vale decir, en lo que respecta a su relación con el interlocutor. Por otro lado, se constató que, en el proceso de hacer suyas las ideas del autor para reexpresarlas en la lengua término, los traductores estudiados construyeron el discurso tomando posición frente a los textos origen con relativa frecuencia, lo cual refleja su presencia como personas críticas.
Notas
1 Se seleccionaron textos periodísticos porque suelen ser cortos y están completos. Escogimos traducciones porque estábamos a la búsqueda de un modelo de análisis del discurso que nos ayudara en el proceso de traducción y que nos permitiera revisar las traducciones hechas.
2 En estos casos, los traductores no tradujeron los textos completos sino la información que consideraron más importante.
3 Según Calsamiglia y Tusón (1999), la modalidad expresa la actitud del hablante frente a lo que dice.
REFERENCIAS
1. Areba Vázquez, A. L. (2000). Un análisis descriptivo de las señales lingüísticas de cambio de turno en el texto escrito. Trabajo de grado de maestría no publicado. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
2. Azcárate Hidalgo, W. (2011). La construcción del discurso en la traducción de textos del inglés al español. Trabajo de grado de licenciatura no publicado. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
3. Bolívar, A. (1994). Discurso e interacción en el texto escrito (1a. ed.) Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. [ Links ]
4. Bolívar, A. (1995). Una metodología para el análisis interaccional del texto escrito. Boletín de Lingüística, 9, 1-18. [ Links ]
5. Bolívar, A. (1996). El control del acceso a la palabra en la noticia periodística. En A. Bolívar (comp.), Estudios en el análisis crítico del discurso. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado. [ Links ]
6. Bolívar, A. (2001). The negotiation of evaluation in written text. En M. Scott y G. Thompson (comps.), Patterns of text. In honour of Michael Hoey (pp. 129-158). Ámsterdam: John Benjamins. [ Links ]
7. Bolívar, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito (2a ed.) Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. [ Links ]
8. Bolívar, A., Beke, R. y Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructuras, voces y perspectivas discursivas. En G. Parodi (coord.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). Santiago: Editorial Planeta. [ Links ]
9. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. [ Links ]
10. Delisle, J. y Bastin, G. L. (1997). Iniciación a la traducción. Enfoque interpretativo. Teoría y práctica. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
11. Hatim, B. y Mason, I. (1995). Teoría de la traducción: Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel. [ Links ]
12. Hunston, S. y Thompson, G. (coords.). (2000). Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]
13. Larson, M. L. (1989). La traducción basada en el significado. Buenos Aires: Editorial Universitaria. [ Links ]
14. Martín Vivaldi, G. (1998). Géneros periodísticos: Reportaje, crónica, artículo (análisis diferencial) (6a ed.). Madrid: Paraninfo. [ Links ]
15. Nord, C. (1997). Translating as a purposeful activity. Functionalist approaches explained. Manchester: St. Jerome. [ Links ]
16. Tricás Preckler, M. (1995). Manual de traducción francés/castellano (1a. ed.). Barcelona: Gedisa. [ Links ]
17. Venuti, L. (1995). The translators invisibility: A history of translation [libro en línea]. Londres: Routledge. Disponible: http://www.freewebs.com/dennis_rusu/the%20translator%27s%20invisibility.%20history%20of%20translation.pdf [Consulta: 5 de abril de 2011] [ Links ]
Trabajos de grado usados para el corpus
1. Chavarría, L. (1998). Traducción de textos periodísticos para el diario El Nacional. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
2. Hernández, A. (1999). Traducción de textos pragmáticos para el diario El Universal. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
3. Marín García, M. E. (2000). Traducción y análisis de textos periodísticos de la C. A. Editora El Nacional. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
4. Pérez, A. (2000). El medio de comunicación del texto término como factor determinante en el producto final de la traducción en el diario El Universal y otros problemas y dificultades de traducción. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
5. Rivero Calzadilla, A. (2003). Informe de la pasantía en traducción realizada en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.