SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número29El uso de la plataforma educativa MOODLE en un curso de competencia lectora en Inglés como Lengua Extranjera (ILE)El juego de la "duplicación original": La narrativa autorreflexiva de Ednodio Quintero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Núcleo

versión impresa ISSN 0798-9784

Núcleo vol.24 no.29 Caracas dic. 2012

 

La producción de resúmenes en Inglés como Lengua Extranjera (ILE)

Summary Writing in English as a Foreign Language (EFL)

Simón Ruiz1 y Rebecca Beke2

1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Idiomas Modernos Caracas, Venezuela simonedu@yahoo.com

2 Área de Lingüística Comisión de Posgrado de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela - UCV Caracas, Venezuela rebecca.beke@gmail.com

Resumen

La escritura de resúmenes de textos en inglés como lengua extranjera es un tema que ha recibido mayor atención de los expertos en el contexto internacional que en el nacional. Desde una perspectiva discursivo-funcional, y sobre la base de un corpus de cien resúmenes redactados en inglés, nos propusimos averiguar cómo los aprendices incluyen en sus textos las funciones discursivas del texto fuente y cómo utilizan las marcas discursivas para señalar estas funciones. Para ello se utilizó el patrón textual Problema-Solución propuesto por Hoey (2001). Los resultados del análisis muestran que la mayoría de los estudiantes incluyó en sus resúmenes las funciones jerárquicamente más importantes del texto original. La estructura to be about fue utilizada con mayor frecuencia para introducir el tópico del texto fuente y el verbo to evaluate para reportar el propósito de la investigación. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes tiene las habilidades necesarias para identificar las diferentes funciones discursivas en el texto original y para reconstruir, con sus propias palabras, un texto nuevo respetando estas funciones.

Palabras clave: escritura de resúmenes, inglés como lengua extranjera, funciones discursivas, problema-solución.

abstract

Summary writing in English as a foreign language has been investigated internationally more than locally. From a discursive-functional perspective and on the basis of the problem-solution textual pattern (Hoey, 2001), we analyzed a corpus of one hundred summaries of a scientific news article, written in English by Spanish speaking high school students. We aimed at finding out how the learners include the discursive functions of the source text in their writings and how these functions are linguistically signaled. The results show that the majority of students included in their summaries the hierarchically most important functions of the original text. To be about was the most common structure used to introduce the topic of the original text while the verb to evaluate was most widely used to report the purpose of the source text. These findings indicate that the majority of the participants are discursively and linguistically competent not only to identify the different discourse functions of the original text, but also to reconstruct, in their own words, a new and coherent text.

Key words: summary writing, English as a foreign language, discourse functions, problem-solution.

La rédaction de résumés en anglais langue étrangère (ALE)

Résumé

Les spécialistes étrangers ont étudié la rédaction de résumés de textes en anglais langue étrangère plus que ceux du Venezuela. Sur la base d’une approche discursive-fonctionnelle, et d’un corpus de cent résumés rédigés en anglais, nous nous sommes consacrés à déterminer comment les étudiants incluent les fonctions discursives du texte source dans leurs textes et comment ils emploient les marques discursives pour remarquer ces fonctions-là. Le modèle textuel Problème-Solution proposé par Hoey (2001) a été employé dans le travail. D’après les résultats de l’analyse, la plupart des étudiants ont inclus les fonctions hiérarchiquement les plus importantes du texte source dans leurs textes. La structure to be about est celle qui a été la plus employée pour introduire le sujet du texte source et le verbe to evaluate a été le verbe le plus utilisé pour rapporter l’objectif de la recherche. Les résultats montrent aussi que la plupart des étudiants ont les capacités nécessaires pour identifier les fonctions discursives dans le texte source et pour reconstruire —avec leurs propres mots— un nouveau texte en respectant ces fonctions.

Mots clés : rédaction de résumés, anglais langue étrangère, fonctions discursives, problème-solution.

A produção de resumos em inglês como língua estrangeira (ILE)

Resumo

A escritura de resumos de textos em inglês como língua estrangeira é um tema que tem recebido mais atenção por parte dos especialistas no âmbito internacional do que no nacional. A partir da abordagem discursivo-funcional, e com base em um corpus de cem resumos redigidos em inglês, estabelecemos como intuito deste trabalho pesquisar como os estudantes incluem em seus textos as funções discursivas do texto origem e como utilizam as marcas discursivas para destacar essas funções. Para isso, foi utilizado o padrão textual Problema-Solução proposto por Hoey (2001). Os resultados desta análise demonstram que a maioria dos estudantes incluiu em seus resumos as funções hierarquicamente mais importantes do texto original. A estrutura to be about foi utilizada mais frequentemente para introduzir o tópico do texto origem e o verbo to evaluate para reportar o objetivo da pesquisa. Os resultados evidenciam que a maioria dos estudantes tem as aptidões necessárias não só para identificar as diferentes funções discursivas no texto original, mas também para reconstruir, com suas próprias palavras, um texto novo respeitando estas funções.

Palavras chave: redação de resumos, inglês como língua estrangeira, problema-solução, funções discursivas.

Recibido: 05/10/12

Aceptado: 14/12/12

1. Introducción

La habilidad de resumir es quizás una de las más comunes en la interacción cotidiana del ser humano. Por ejemplo, nuestras conversaciones son resúmenes de lo que hemos hecho, de lo que hemos visto, de lo que hemos vivido, y en el contexto de las redes sociales, el límite de caracteres, por ejemplo, 140 en Twitter, requiere que se condense la información sin menoscabo del mensaje que se quiere transmitir.

En el ámbito académico, la habilidad de resumir adquiere particular importancia no solamente como técnica de estudio sino como estrategia para el aprendizaje y para la escritura de proyectos, ensayos, monografías, informes, trabajos de grado, entre otros. El resumen es también un recurso importante para los investigadores. Estos lo utilizan no solamente como herramienta para la investigación (p. ej. tesis de grado y trabajos de ascenso) sino también para la difusión de sus artículos de investigación en revistas especializadas, congresos o conferencias. En efecto, el resumen de investigación (en inglés, abstract) ha dejado de ser meramente un "tipo de discurso dependiente que ejercía funciones más bien vicarias con respecto a un texto mayor (principal) con el que se asociaba" (Blanco y Briceño, 2006: 41), para convertirse en un texto principal que puede llegar a desplazar en interés, aunque sea momentáneamente, al texto mayor del cual se desprende.

Resumir es la habilidad de jerarquizar en ‘bloques de significación’ la información contenida en un texto fuente (Shiro, 1985) y elaborar, en palabras propias, un nuevo texto más corto que refleje las ideas más importantes del primero (Asención, 2004; Beke y Bruno de Castelli, 2000; Bruno de Castelli, 2011; Hirvela, 2004; Johns, 1988). Esto conlleva procesos cognitivos complejos que combinan la habilidad de comprender el texto escrito y la de producir uno nuevo que se percibe como un todo significativo.

El resumen ha sido estudiado ampliamente por los psicólogos cognitivos (Brown y Day, 1983; Hidi y Anderson, 1986; Kintsch y van Dijk, 1978; van Dijk, 1977; van Dijk y Kintsch, 1977; Winograd, 1984, entre otros), cuyas propuestas y modelos teóricos han sido asumidos por otras disciplinas como la educación, la lingüística y la comunicación, tanto en un contexto de lengua materna como de lengua extranjera.

En Venezuela se han hecho estudios sobre resúmenes de investigación (abstracts) esencialmente escritos en español (Blanco, 2011; Blanco y Briceño, 2006; Bolívar, 1996, 1997a, 1997b, 1998; Bruno de Castelli, 2011; García-Calvo, 1997), resúmenes escritos en español de textos originales en inglés (García-Calvo, 1995; Saint-Louis, 1999; Torija de Bendito, 1992) y en español (Beke y Bruno de Castelli, 2000; Bruno de Castelli, 1989; Sánchez, 1994) en ámbitos universitarios. Sin embargo, hasta donde llegan nuestros conocimientos, la producción de resumen en lengua extranjera por estudiantes de secundaria no se ha estudiado.

De lo anterior surgen las siguientes preguntas que sirven de punto de partida para la investigación llevada a cabo: ¿jerarquizan los estudiantes de secundaria la información de un texto fuente escrito en inglés? ¿Los resúmenes reflejan las ideas más importantes del texto fuente en su totalidad? ¿Estas ideas son señaladas respetando las funciones discursivas que cumplen en el texto fuente? Si hay diferencias entre los resúmenes producidos, ¿se pueden explicar estas diferencias?

2. Fundamentación teórica

El resumen se entiende como una versión condensada de un texto escrito original, producto de la jerarquización de la información del texto fuente en ‘bloques de significación’ (Shiro, 1985), que se percibe como un todo significativo, elaborado por el lector en sus propias palabras y que refleja en su totalidad las ideas más importantes propuestas por el autor del texto fuente (Asención, 2004; Beke y Bruno de Castelli, 2000; García-Calvo, 1995; Hirvela, 2004; Johns, 1988).

Desde una perspectiva cognitiva adoptamos la posición de van Dijk (2004: 8), quien sostiene que la macroestructura "es una estructura construida por el usuario del lenguaje para organizar la representación del texto en su memoria"1. Desde una perspectiva discursiva, esta representación se asocia, en este caso, con el patrón textual problema-solución propuesto por Hoey (1983, 2001) y la visión de Shiro (2006)2, quien concibe la elaboración del resumen como un proceso cognitivo de construcción discursiva. El patrón textual problema-solución (Hoey, 1983, 2001) está compuesto por: i) la Situación (opcional) o contexto; ii) el Problema, o "aspecto de la situación que requiere una respuesta" (Hoey, 2001: 124)3; iii) la Respuesta al problema, y iv) la Evaluación. Hoey (2001: 123) ilustra estas funciones con el siguiente texto:

(1) I was once a teacher of English Language. (2) One day some students came to me unable to write their names. (3) I taught them text analysis. (4) Now they all write novels.

En él se aprecia que el problema se señala léxicamente en unable to write their names (‘incapaces de escribir sus nombres’) y la solución en I taught them text analysis (‘les enseñé análisis textual’).

Para efectos de esta investigación, el patrón de Hoey (1983) se modificó ligeramente al integrar la función Evaluación a la función Problema, por cuanto compartimos la posición de Shiro (1985), quien sostiene que el lenguaje evaluativo está en todas las funciones textuales y puede darse a lo largo de todo el texto. Asimismo, es necesario señalar que la función Situación solo se tomó en cuenta para el análisis del texto fuente, no así para los resúmenes, porque esta unidad de análisis "permite llenar la brecha entre lo que se supone conoce el lector y lo que el texto quiere transmitir, [y por lo tanto] no tiene la misma carga informativa que las unidades Problema y Respuesta" (Shiro, 1985: 71).

En esta investigación nos propusimos averiguar cómo los estudiantes de secundaria, que resumen un texto de tipo problema-solución en un contexto de Inglés como Lengua Extranjera (ILE), incluyen las ideas más importantes y cómo señalan la función discursiva que estas cumplen en el texto fuente.

3. Metodología

3.1 Corpus

El corpus consistió en 100 resúmenes en inglés (entre 37 y 150 palabras de longitud) escritos por los participantes del Programa de Inglés de Bachillerato del Colegio Emil Friedman. El texto fuente empleado, del tipo problema-solución, fue "Compassion is what most find attractive in mates" (Dittmann, 2003), un artículo de divulgación científica4 en inglés de 517 palabras. Trata de una investigación llevada a cabo por unos psicólogos en la que se demuestra que, en la relación de pareja, la compasión es la característica más importante tomada en cuenta a la hora de elegir a una pareja. Los resúmenes fueron numerados del 1 al 100.

3.2 Categorías de análisis

Las categorías de análisis se establecieron una vez identificadas las ideas más importantes del texto original y las funciones discursivas correspondientes, según el concepto de tópico en el discurso escrito (Shiro, 1985) y el patrón textual Problema-Solución propuesto por Hoey (1983, 2001). El análisis funcional de los resúmenes se llevó a cabo sobre la base de las categorías que explicamos a continuación: Problema1, Respuesta1, Problema2, Respuesta2. Los errores lingüísticos cometidos por los alumnos no fueron tomados en cuenta, por lo que los ejemplos utilizados a continuación se mantienen tal cual como fueron escritos por los participantes.

3.2.1 Problema1

La función Problema1 se identificó en los resúmenes por la presencia de marcas lingüísticas referidas al tópico y al propósito del estudio reportado en el texto fuente. Veamos los ejemplos (1)-(3):

(1) This text its about the atraction that people fell about someone and the principal things that cause this atraction (12).

(2) This study was about how people are attracted to mates that are perceived to be someone who is similar to themselves or their ideal selves (74).

(3) This text is about a research made by 2 scientists about attraction towards potential mates in people (33).

Los tres ejemplos aluden al problema de la investigación: la relación atracción-percepción entre dos personas. En el ejemplo (1), el participante señala el problema de la atracción-percepción en atraction y people fell about someone y lo refuerza con las causas del problema (the principal things that cause this atraction). En el ejemplo (2), el participante resalta el problema de la investigación (people are attracted to mates that are perceived to be someone who is similar to themselves or their ideal selves) mediante el pronombre interrogativo how. En el ejemplo (3), el uso de la palabra research anuncia el problema de investigación: about attraction towards potential mates in people.

Por otra parte, el propósito de la investigación que reseña el texto fuente fue determinar las características más importantes que las personas toman en cuenta cuando eligen a una pareja potencial. Para identificar este propósito en los resúmenes producidos por los estudiantes, se consideraron: (i) la presencia explícita del propósito de la investigación como en la expresión had the objective to discover (‘tenía el objetivo de descubrir’) del ejemplo (4); (ii) la presencia del propósito del experimento reflejada en los verbos relacionados con la actividad de investigación, como investigated en el ejemplo (5); (iii) la presencia del propósito de los investigadores como en some researchers studied… in order to find out how (ejemplo 6).

(4) This study, conducted by a psychologist of the university of Iowa, had the objective to discover what people find attractive on their mates (23).

(5) The experiment investigated about attraction and how people are more attracted to secure and supportive potential partners similar to their ideal selves, characteristics that they’d like to have or supposedly have (84).

(6) At the University of Iowa some researchers studied 751 single students in order to find out how is the attraction between 2 people create (78).

3.2.2 Respuesta1

Para identificar la función Respuesta1, se agruparon los elementos textuales de los resúmenes de acuerdo con la referencia que hacen los estudiantes a la investigación, los resultados y los investigadores. Esta se puede dar de diferentes maneras: (i) presencia de la investigación y de los resultados (ejemplo 7); (ii) presencia solamente de los resultados del estudio (ejemplo 8); (iii) presencia de los investigadores, la investigación y los resultados (ejemplo 9):

(7) In the study students participate in laboratory experiments and evaluated potential partners who are confident in their relationship and insecure partners. And it results were that participants tendet to be attracted to those who were similar to themselves (19).

(8) The results shown that a person perception of a partner is more importan than the actual person characteristics (81).

(9) University of Iowa researches conducted a study and they found that people are most attracted to secure romantic partners. These partners are the ones that are supportive and confident in their relationship instead of preoccupied, fearful or dismissing. Also, they found that people are most attracted to persons with characteristics similar to theirs or their ideal selves (26).

3.2.3 Problema2

El Problema2 resulta de una evaluación negativa manifiesta en el adjetivo disconcerting (‘desconcertante’), marcador de valor (Thompson y Hunston, 2000), en "‘This is disconcerting because then attraction is based on perceptions and not on who the person truly is,’ Klohnen says" del texto original. Según Hoey (2001), cuando la evaluación es negativa, el patrón Problema-Solución se recicla hasta que se alcance una respuesta positiva. Aquí, el adjetivo disconcerting apunta claramente hacia un nuevo problema ya que los resultados no fueron los que esperaban los investigadores. Por lo tanto, para reconocer la función Problema2 en los resúmenes de los estudiantes, se tomó en cuenta la presencia de marcadores evaluativos, tales como disconcerting (‘desconcertante’), however (‘sin embargo’), but (‘pero’), still (‘aun’), entre otros.

(10) The results were that the students were attrackted to others because the perceived them as trustworthy, romantic, secure, etc... and the researchers found it disconcerting because "then attraction is based on perception and not on who the person truly is" (92).

3.2.4 Respuesta2

La Respuesta2 también se identificó mediante el lenguaje evaluativo en el que se plantea la necesidad de llevar a cabo estudios adicionales para explicar los resultados "desconcertantes" de la investigación que se reporta ("Klohnen is conducting additional studies into attraction by examining the development of crushes"). De allí que se tomaron en cuenta expresiones como additional studies (‘estudios adicionales’), new studies (‘nuevos estudios’), further studies (‘estudios posteriores’), more studies (‘más estudios’).

(11) Klohnen is conducting additional studies into attraction by examining the development of crushes (63).

3.3 Procedimientos

En primer lugar, se dividió el texto fuente en oraciones ortográficas que comienzan con una mayúscula y terminan con un punto. Se identificaron las ideas de mayor jerarquía o macroestructuras, según el patrón textual Situación-Problema-Respuesta (Hoey, 2001). Este análisis inicial fue luego validado por tres lectores expertos. En el cuadro 1 se presenta el análisis funcional del texto fuente:

En segundo lugar, se recogieron los resúmenes en el contexto de las sesiones de lectura extensiva, parte del programa regular de enseñanza de la asignatura Inglés del Quinto Año de Educación Media General de la Unidad Educativa Colegio Emil Friedman, cohorte año escolar 2007-8. Durante la sesión semanal de clase (45 minutos), se les pidió a los participantes que, en la presencia del texto fuente, escribieran un resumen en inglés del texto que acababan de leer. Este resumen debía incluir las ideas principales del texto y algunos detalles relevantes. Asimismo, se especificó que los resúmenes debían tener entre 60 y 100 palabras. Las instrucciones se dieron en inglés: Write a summary of the text you’ve read including main ideas and some relevant details. Your summary must not be shorter than 60 words nor longer than 100 words. Para facilitar el análisis de los resúmenes, estos fueron transcritos en Excel para conservar los textos originales sin intervención automática del corrector ortográfico.

4. Resultados

4.1 Reconocimiento de las funciones según el patrón textual Problema-Solución

Tal como se observa en el gráfico 1, la gran mayoría de los participantes reconoció las funciones Respuesta1 y Problema1 (98 y 87 participantes), no así las funciones Problema2 y Respuesta2 (13 y 14, respectivamente). La poca importancia dada a las funciones Problema2 y Respuesta2 se explica porque son informaciones jerárquicamente secundarias que no cambian la sustancia del texto. Mientras la primera corresponde a la opinión de una de las investigadoras ante los resultados de la investigación descrita, la segunda se refiere a las investigaciones adicionales que se llevarán a cabo. Este resultado muestra que un alto número de los estudiantes no solo reconoció las ideas jerárquicamente más importantes (Problema1 y Respuesta1) sino que demostró tener la habilidad para expresarlas en sus resúmenes.

4.1.1 Problema1

La hipótesis original de los investigadores del estudio reportado en el texto fuente era probar si la seguridad y la similitud son los rasgos más importantes en la atracción inicial de las parejas en contraposición con la seguridad percibida, similitud propia o ideal. Para identificar esta función se tomó en cuenta la presencia de: i) el tópico del texto fuente y ii) el propósito de la investigación reportada, aspectos no excluyentes entre sí y que, en varias ocasiones, se combinan en un mismo resumen. Por ejemplo:

(12) The text is about a research that was made to a group of people to find out about the way they perceive their perfect match or relationship (03).

(13) The text is about the attraction that most people feel toward potential partners, perceived as loving supportive and secure in a relationship. The reason for this preference is the fact that these characteristcs are linked to well-being and survival. The text explains that the study consisted on evaluating two different partners: one of them secure and confident and the other preoccupied and unable to express emotions (05).

En los ejemplos (12) y (13), se observa que tanto el tópico (The text is about a research… / The text is about the attraction…) como el propósito de la investigación (a research (…) to find out about the way…/ the study consisted on evaluating two different partners…) están presentes en un mismo resumen. Sin embargo, esto no ocurre en todos los resúmenes. De los 87 resúmenes que mencionan el Problema1 (ver gráfico 1), 68 incluyen el tópico del texto fuente y 38 el propósito de la investigación5.

El tópico del texto fuente —reporte de una investigación sobre la relación atracción-percepción— se identificó en 68 (78,2%) de los 87 resúmenes en los que el Problema1 estaba presente (véase ejemplos 14-17):

(14) The text is about the things that people are attracted to when they are looking for a mate, things like security, characteristic that people think are similar between a person and themselves (77).

(15) Klohnen and Luo did some research of the atrraction and relationship (47).

(16) This text is about a research made by 2 scientists about attraction towards potential mates in people (33).

(17) The text talks about a research made by a scientit studying the development of human relationships (15).

En el ejemplo (14), el participante solo hace referencia al tópico del texto fuente; en el ejemplo (15) solo menciona el tópico de la investigación reportada; y en los ejemplos (16) y (17), tanto el tópico del texto fuente como el tópico de la investigación reportada son recogidos en una misma idea. Estas diferencias se presentan en el cuadro 3 en el que se observa un predominio de la presencia (70,6%) del tópico del texto fuente solamente.

La estructura más frecuente para introducir el tópico del texto fuente fue to be about (ejemplos 14 y 16) y su variante to talk about (17), y en menor grado formas como the main idea of the text is…, the texts says that (sic)…, y the text exposes (sic).

El propósito de la investigación —determinar las características más importantes que las personas toman en cuenta cuando eligen a una pareja potencial— se mencionó en 38 (43,7%) de los 87 resúmenes en los que se identificó la función Problema1 (ver cuadro 2). Para su identificación se tomó en cuenta la presencia explícita del propósito de la investigación, la presencia del propósito de los experimentos y la presencia del propósito de los investigadores (véase ejemplos 18-20).

(18) In a study that evaluate potential partners with two differente attachment styles: secure partner (supportive and confident) and insecure parters (fearful or dismissing) (08).

(19) In a study, 751 single college students participated in a laboratory experiments to evaluate potential partners with the secure people and the insecure people (68).

(20) At the University of Iowa some researchers studied 751 single students in order to find out how is the attraction between 2 people create (78).

El cuadro 4 refleja la presencia del propósito de la investigación en los resúmenes según el aspecto del Problema1:

En términos generales, los verbos utilizados con mayor frecuencia para introducir el propósito de la investigación fueron to evaluate (36,8%), to test (13,2%), to find out y to prove (10,5% cada uno), to study (7,9%), to know y to discover (5,3% cada uno) y, de manera reducida, verbos como to see, to search, to investigate y to ask (2,6%).

4.1.2 Respuesta1

El resultado principal de la investigación reportada en el texto fuente fue que, sin importar el estilo de apego (attachment styles), la mayoría de los participantes en la investigación se sintió más atraída por las parejas seguras que por las inseguras. La presencia de esta función en los resúmenes fue identificada a partir de la referencia que hicieron los estudiantes a la investigación, los resultados y los investigadores, tal como se aprecia en el cuadro 5.

Un hallazgo particularmente interesante, tanto desde un punto de vista discursivo como cognitivo, fue que la integración de la información en una misma idea se evidenció en 58 resúmenes, como en el ejemplo siguiente:

(21) In a study, researchers found that we are mostly attracted to someone who inspires safety and similarity to us (25).

4.1.3 Problema2

El Problema2 se deriva de la opinión que tiene uno de los investigadores sobre los resultados del estudio, al calificarlos de "desconcertantes" (la atracción se fundamenta en cómo es percibida la potencial pareja y no en lo que esta es). Esta función se identificó a través del lenguaje evaluativo, como por ejemplo:

(22) And it also make a disconcerting because the attraction is based on perceptions and not on who the person truly is (19).

(23) However, they got for a conclusion that people’s perception of a partner is the most important component driving attraction, not the partne’s actual personality characteristics (56).

El adjetivo disconcerting (‘desconcertante’) fue el marcador evaluativo más frecuente (ocho veces) en los 13 resúmenes en los que se identificó la función Problema2. Otros marcadores evaluativos fueron however (‘sin embargo’) (dos veces); but (‘pero’) (dos veces) y still (‘aun’) (una vez).

4.1.4 Respuesta2

La Respuesta2 se refiere a los estudios adicionales que llevarán a cabo los investigadores para explicar los resultados "desconcertantes" de la investigación reportada. Esta función se identificó mediante el lenguaje evaluativo para referirse a los estudios adicionales y para destacar la importancia de estos como una manera de conocer más sobre el rol de la percepción en la atracción inicial, tal como se observa en los ejemplos (24)-(27):

(24) Finally it concludes by saying that futher studies can be developed through the analisys of crushes (17).

(25) Klohen (one of the group of researchers from Iowa University) is making new studies to see if there’s a way to know how a relationship can continue develop throug time (98).

(26) The study of relatioships are important in discovering the role that perception play in this (43).

(27) This investigations and research are the key in discovering the role attachment and perceptions play in relationship (44).

En los ejemplos (24) y (25) se hace referencia a las investigaciones adicionales a través de los marcadores evaluativos further (‘más’) en (24) y new (‘nuevos’) en (25). En los ejemplos (26) y (27) se resalta la importancia de los estudios adicionales a través de los marcadores evaluativos important (‘importante’) y key (‘clave’).

De los 14 resúmenes en los que aparece la función Respuesta2, el marcador evaluativo utilizado por los estudiantes para referirse a las investigaciones adicionales fue el adjetivo additional (tres veces) y new studies (‘nuevos estudios’), further studies (‘estudios posteriores’), more studies (‘más estudios’), but the studies continues (‘el estudio continúa’).

5. Conclusión

Los resultados arrojados en esta investigación muestran que los estudiantes comprendieron el texto en su globalidad y tienen la competencia necesaria para reconocer la macroestructura del texto fuente y su organización textual. En efecto, las dos funciones principales del texto fuente, Problema1 y Respuesta1, fueron incluidas en la mayoría de los resúmenes (87 y 98, respectivamente). Se deriva de estos resultados que el análisis funcional, basado en el patrón Problema-Solución de Hoey (2001), es una alternativa válida para sistematizar la enseñanza del resumen y para estudiar la jerarquización de las ideas en los textos escritos por estudiantes de una L2 o LE.

La función Problema1 se identificó en los textos de los estudiantes por la presencia del tópico del texto en la mayoría de los casos (78,2%), evidenciado por el uso de la estructura to be about.

La función Respuesta1, que se identificó en la integración de la información referida a los investigadores, la investigación y los resultados, estuvo presente en la mayoría de los resúmenes (59,2%) y revela madurez de los estudiantes en cuanto a su capacidad de resumir en una lengua extranjera.

Las funciones Problema2 y Respuesta2 tuvieron una incidencia reducida mediante el uso de marcadores evaluativos, como disconcerting (‘desconcertante’), additional (‘adicional’), important (‘importantes’) y key (‘clave’).

Los resultados de esta investigación indican que el análisis funcional, basado en el patrón Problema-Solución de Hoey (2001), podría servir como instrumento para estudiar, desde el punto de vista de la jerarquización de las ideas, la elaboración de resúmenes por parte de aprendices de una L2 o LE. Por lo tanto, ofrece una alternativa a la enseñanza tradicional de escritura de resúmenes basada en reglas difíciles de seguir por parte de los estudiantes (Johns, 1998; Johns y Paz, 1997). Esta alternativa permitiría enseñar al aprendiz a utilizar la estructura del texto para orientar el proceso de comprensión de lectura necesario para escribir un buen resumen (Johns, 1998).

Finalmente, consideramos que esta investigación es un punto de partida para futuras investigaciones. Por ejemplo, se puede llevar a cabo una investigación para determinar el efecto de la instrucción de las funciones discursivas del texto fuente en la producción de resúmenes en inglés, a través de una intervención pedagógica. Esta podría arrojar luces sobre el rol de la instrucción en la escritura de resúmenes desde el punto de vista funcional. Asimismo, se podrían diseñar estudios de corte experimental o cuasiexperimental en los que se analicen los resúmenes de los estudiantes antes y después de la aplicación de instrucción explícita guiada y planificada en el reconocimiento de las funciones retóricas del texto. Además, valdría la pena comparar el desempeño de un grupo que haya recibido este tipo de entrenamiento versus otro que haya realizado solamente lectura extensiva, por ejemplo.

Notas

1 Nuestra traducción de: "It is a structure construed by the language user in order to organize a text representation in memory."

2 Shiro (2006) describe en forma breve las perspectivas más importantes del campo del análisis del discurso, a saber, el discurso como interacción, práctica social, estructura textual y construcción.

3 Nuestra traducción de: "aspect of a situation requiring a response."

4 En esta investigación, el texto de divulgación científica es aquél que tiene como fin divulgar el conocimiento científico, sin perder el rigor, a los lectores comunes. Se caracteriza por tener estructuras y vocabulario más sencillo que el texto original (disertación, tesis, artículo de investigación).

5 Los números pueden que no sumen 100% porque un mismo resumen puede incluir varios aspectos.

Referencias

1. Asención, Y. (2004). Validation of reading-to-write assessment tasks performed by second language learners (Tesis doctoral no publicada). Flagstaff, AZ: Northern Arizona University.        [ Links ]

2. Beke, R. y Bruno de Castelli, E. (2000). El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes de texto en el ámbito académico. Boletín de Lingüística, 15, 19-35.        [ Links ]

3. Blanco, C. E. (2011). Los resúmenes de artículos de revistas. En A. Bolívar y R. Beke (coords), Lectura y escritura para la investigación (pp. 213-238). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.        [ Links ]

4. Blanco, C. E. y Briceño, Y. (2006). El discurso de la investigación educacional. Los resúmenes de las ponencias de la UCV en la AsoVAC. Boletín de Lingüística, 26, 33-62.        [ Links ]

5. Bolívar, A. (1996). Los resúmenes para conferencias en lingüística aplicada en América Latina: Estructura e interacción. Ponencia presentada en el Primer Coloquio de Lingüística Aplicada "Lingüística del texto: Producción de textos". Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.        [ Links ]

6. Bolívar, A. (1997a). La pragmática lingüística de los resúmenes de investigación para congresos. Boletín de Lingüística, 12, 153-173.        [ Links ]

7. Bolívar, A. (1997b). Interaction through abstracts in ESP. En F. Salager, A. Bolívar, J. Febres y M. Bonet de Serra (coords.), English for specific purposes in Latin America (pp. 66-72). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.        [ Links ]

8. Bolívar, A. (1998). Homogeneidad versus variedad en la estructura de los resúmenes de investigación para congresos. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Investigación Humanística y Educativa de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, Caracas.        [ Links ]

9. Brown, A. y Day, D. (1983). Macrorules for summarizing texts: The development of expertise. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 22, 1-14.        [ Links ]

10. Bruno de Castelli, E. (1989). Estrategias de resumen: De la teoría a la práctica. Manuscrito inédito, Universidad Católica "Andrés Bello", Caracas.        [ Links ]

11. Bruno de Castelli, E. (2011). La escritura de resúmenes académicos. En A. Bolívar y R. Beke (coords), Lectura y escritura para la investigación (pp. 189-212). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.        [ Links ]

12. Dittmann, M. (2003). Compassion is what most find attractive in mates. Monitor on Psychology [revista en línea], 34(10). Disponible: http://www.apa.org/monitor/nov03/compassion.aspx        [ Links ]

13. García-Calvo, J. (1995). La enseñanza del resumen desde las perspectivas del contenido y la interacción en el texto escrito (Tesis de maestría no publicada). Universidad Central de Venezuela, Caracas.        [ Links ]

14. García-Calvo, J. (1997). El resumen de investigación (abstract) para eventos científicos: Un estudio comparativo del inglés y el español. Ponencia presentada en el II Coloquio Latinoamericano del Discurso. Universidad de la Plata y Universidad de Buenos Aires, Argentina.        [ Links ]

15. Hidi, S. y Anderson, V. (1986). Producing written summaries: Task demands, cognitive operations, and implications for instruction. Review of Educational Research, 56(4), 473-493.        [ Links ]

16. Hirvela, A. (2004). Connecting reading and writing in second language writing instruction. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.        [ Links ]

17. Hoey, M. (1983). On the surface of discourse. Londres: Allen y Unwin.        [ Links ]

18. Hoey, M. (2001). Textual interaction: An introduction to written discourse analysis. Londres: Routledge.        [ Links ]

19. Johns, A. (1988). Reading for summarizing: An approach to text orientation and processing. Reading in a Foreign Language, 4(2), 79-90.        [ Links ]

20. Johns, A. y Paz, D. (1997). Text analysis and pedagogical summaries: Revisiting Johns and Davies [artículo en línea]. Disponible: http://eca.state.gov/education/engteaching/pubs/BR/functionalsec2_3.htm [Consulta: 10 de marzo de 2010]        [ Links ]

21. Kintsch, W. y van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.        [ Links ]

22. Saint-Louis, R. (1999). Efecto del requerimiento de tarea y nivel de procesamiento en la recuperación de información leída (Tesis de maestría no publicada). Universidad Simón Bolívar, Caracas.        [ Links ]

23. Sánchez, L. (1994). Nivel de eficiencia en la comprensión de la lectura de los docentes no graduados que cursan la Licenciatura en Educación. Revista de Pedagogía, 15(40), 103-120.        [ Links ]

24. Shiro, M. (1985). El tópico en el discurso escrito (Trabajo de ascenso no publicado). Universidad Central de Venezuela, Caracas.        [ Links ]

25. Shiro, M. (2006). ¿Cómo plantear un problema de investigación? El caso de los géneros discursivos. En L. Molero, A. Franco y L. Vieira (coords.), Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método (pp. 299-308). Barquisimeto, Venezuela: FONACIT y FUNDACITE Zulia.        [ Links ]

26. Thompson, G. y Hunston, S. (2000). Evaluation: An introduction. En G. Thompson y S. Hunston (coords.), Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse (pp. 1-27). Oxford: Oxford University Press.        [ Links ]

27. Torija de Bendito, A. (1992). El resumen: Integrando la lectura y la escritura. Lectura y Vida, 13(3), 17-23.        [ Links ]

28. van Dijk, T. (1977). Text and context. Explorations in the semantics and pragmatics of discourse. Londres: Longman.        [ Links ]

29. van Dijk, T. (2004). From text grammar to critical discourse analysis. A brief academic autobiography [documento en línea]. Disponible: http://www.discourses.org/From%20text%20grammar%20to%20critical%20discourse%20analysis.html        [ Links ]

30. van Dijk, T. y Kintsch, W. (1977). Cognitive psychology and discourse: Recalling and summarizing stories. En H. Singer y R. Ruddell (comps.), Theoretical models and processes of reading (pp. 794-812). Newark, DE: International Reading Association.        [ Links ]

31. Winograd, P. (1984). Strategic difficulties in summarizing texts. Reading Research Quartely, 19(4), 404-426.        [ Links ]