Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Pedagogía
versión impresa ISSN 0798-9792
Rev. Ped v.25 n.73 Caracas mayo 2004
Presentación
Por su parte Gilberto Picón Medina aborda otra dimensión del hacer universitario: la investigación, destacando la importancia de una investigación educacional vinculada a las escuelas y realizada en colaboración con ellas, para mayor beneficio de las instituciones escolares, la universidad y el país. Picón Medina presenta el caso del proyecto LUVE (
Nuestra tercera participante en este monográfico, Magaldy Téllez, nos ofrece un trabajo de reflexión pedagógica amplia, una aproximación a los vínculos entre la tarea de educar como arte y la creación de comunidad como espacio de libertad. Nos parece importante el equilibrio entre trabajos más directamente vinculados a las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias, y artículos como éste, de índole más teórica, que nos incitan a pensar sobre cualidades genéricas y profundas de la buena educación. Resulta relevante destacar cómo los tres especialistas invitados nos abren puertas hacia el futuro, nos llevan a reflexionar sobre cambios necesarios en nuestras instituciones universitarias de formación docente, y nos iluminan caminos que valdría la pena transitar.
Completa la sección monográfica de este número una perspectiva cronológica del desarrollo de
Los restantes artículos, pertenecientes a nuestras secciones regulares, enriquecen de una u otra manera los planteamientos precedentes. Así, Luis Bravo Jáuregui compara algunos indicadores de escolaridad de Venezuela y otros países del mundo, llamando la atención sobre rezagos en el logro de la necesaria meta de educación para todos en las próximas décadas. Los problemas de calidad de la enseñanza obligatoria y de la formación de docentes necesitan estar vinculados con los asuntos de cantidad, de cobertura matricular: hoy en día se hace necesario avanzar en los dos frentes a la vez.
Muy en relación con lo señalado por los artículos del monográfico, Miriam Carmona desarrolla consideraciones sobre una Educación Superior centrada en la transdisciplinariedad. La autora destaca que la praxis educativa universitaria debe estar basada en la pertinencia, la colaboración y la solidaridad, alejándose del cientificismo, y por ello necesita incursionar en los enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios. El trabajo de Carlos Manterola, por su parte, propone una nueva didáctica: la institucional, que suplantaría a la didáctica disciplinar imperante en escuelas y universidades. Dos modelos didácticos se oponen en el artículo: el rígido Dados y el abierto Deseho, con diferencias relevantes en la concepción de espacios, tiempo, rol docente y organización del alumnado.
El libro reseñado en este número nos parece de especial importancia para toda educadora y todo educador, se trata de Cerebro y aprendizaje, una visión panorámica de lo que la más reciente investigación neurocientífica nos dice acerca de cómo funcionan el cerebro y la mente, y cómo diferentes condiciones los afectan positiva o negativamente. Estos avances en la pesquisa científica nos ayudan a diseñar mejores ambientes escolares, fomentadores de aprendizajes significativos y profundos.
No quisiéramos concluir sin una nota final sobre la institución cuyo cincuentenario celebramos en este número. Estimamos que
Pero no basta con plantearse finalidades plausibles: hace falta desarrollar políticas que permitan alcanzarlas con recursos limitados. Así, conviene concentrarse en unos pocos programas de pregrado, descontinuando otros: estimamos el énfasis debe estar en la formación de docentes, cubriendo desde
Por otra parte, se impone eliminar la figura del profesor a medio tiempo, conformando una planta profesoral con profesores-investigadores a tiempo completo o dedicación exclusiva, junto a profesores a tiempo convencional, profesionales expertos que traen a la institución sus experiencias y saberes del mundo no universitario, o bien, académicos reconocidos de otras instituciones. En un plazo prudencial, hay que lograr también que todos los profesores y profesoras de
En fin, como parte de la celebración de sus cincuenta años,
Editora-Jefe