Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Pedagogía
versión impresa ISSN 0798-9792
Rev. Ped v.30 n.86 Caracas jun. 2009
Veinte años de edición ininterrumpida: Baluarte y desafío para la Revista de Pedagogía
Veinte años no es nada dice una canción, y sin embargo, en el caso de una revista académica, como es la Revista de Pedagogía, representa un importantísimo logro y constituye un baluarte que enorgullece a la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. Estos veinte años expresan los ingentes esfuerzos para existir, crecer y progresar, en una sociedad donde es costumbre que, con cada cambio de directiva en cualquier plano organizacional o nivel institucional, se desechan los proyectos e iniciativas de los predecesores. En efecto, la falta de aprecio por el valor de la historia construida, de la experiencia cimentada, del seguimiento y mejoramiento de una determinada política o de una obra, es uno de los factores que incide en la falta de progreso que se manifiesta en cualquiera de los diagnósticos que se realizan sobre nuestras instituciones.
Cuando observamos que la cultura fomentada desde las más altas esferas institucionales y gubernamentales menosprecia, ignora e incluso niega las realizaciones de anteriores gestiones, resulta más que extraordinario el hecho de que una revista académica haya arribado en esta fase de su existencia a los veinte años de acción ininterrumpida. Más aún, cuando consideramos que estos años no se han caracterizado por la bonanza de otras épocas sino que, por el contrario, han estado impactados por una problemática caracterizada por la carencia de recursos económicos, los problemas en las comunicaciones, las fallas en los lapsos de tiempo requeridos y prometidos por los diferentes agentes que participan en la edición de un número de la revista y la falta de apoyo técnico, entre muchos otros factores.
¿Cómo se explica entonces, se preguntará el lector, que se pueda llegar a veinte años de presencia ininterrumpida en el universo de revistas académicas? Lo podemos imaginar. Tener ese logro significa que, detrás de la revista ha habido personas que asumieron el compromiso de dirigirla y de llevar el estandarte siempre un poco más allá. Otras han acudido a relevar a quienes se fueron a otros destinos, miembros de consejos editoriales arrimaron el hombro para apoyar al editor o editora, sin espera de reconocimiento o remuneración. Investigadores y docentes confiaron sus escritos para que fueran objeto de arbitraje y luego fueran publicados. Otras personas se comprometieron cuando fueron llamadas para realizar el arbitraje necesario y vital para que fuese una revista de calidad. Traductores, diseñadores, correctores asumieron con profesionalismo su papel. Autoridades que apoyaron a los que dedicaban horas y horas a «sacar» el próximo número y también, es justo decirlo, instituciones que han respaldado la publicación de cada número.
Ese esfuerzo, perseverancia y tesón de diferentes personas se expresa en la elevada posición y amplio prestigio del que se ha hecho merecedora la Revista de Pedagogía. Instituciones e investigadores de otras latitudes reconocen la trayectoria y calidad de la revista, lo cual ha permitido no sólo llevar el nombre de la publicación, sino también, el nombre de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela más allá de las fronteras de la institución de la que forman parte, tal como lo atestiguan los trabajos incluidos en este número 86 de la Revista. Ese cruce de fronteras ha permitido también, entre otras cosas, que el Centro de Documentación de nuestra escuela se nutra con el aporte de numerosas revistas que recibimos de instituciones de distintas partes del mundo. Es así como recibimos publicaciones tales como la Revista de Educación, la revista Padres y Maestros de España; Perfiles Educativos de México, la Revista Colombiana de Educación, así como Educación y Pedagogía, del vecino país; Alternativas, de Argentina, entre muchas otras que nos honran y que posibilitan a la comunidad de investigadores, profesores y estudiantes de pregrado y de postgrado de nuestra casa de estudios y de otras instituciones educativas, la consulta de primera mano de las investigaciones, estudios, reflexiones, debates y producciones editoriales incluidas en la actualidad pedagógica y educativa.
También permite a los lectores y lectoras de la revista recibir el aporte plural que nos ofrecen los artículos de investigadores de la más diversa procedencia nacional e internacional, de instituciones pequeñas y grandes, públicas y privadas, de diferentes disciplinas, perspectivas epistemológicas, enfoques metodológicos, así como de diferentes concepciones pedagógicas, didácticas, sociales, políticas, filosóficas. Una muestra de ello la observamos en este número 86, donde se incluyen artículos procedentes de universidades de Chile (la de Bío Bío y la Universidad de la Frontera), de instituciones con una valiosa experiencia en la educación popular como Fe y Alegría, de universidades experimentales como la Francisco de Miranda o autónomas como la Universidad Central de Venezuela, así como los trabajos conjuntos de investigadores de la UPEL-Maracay, Venezuela y de la Universidad de Sao Paulo en Brasil.
Es necesario destacar que la investigación no es solamente producir conocimientos que sean útiles sólo para incrementar el acervo cultural y en conocimientos del investigador. La investigación tiene el ineludible deber de contribuir con la sociedad mediante la difusión de los conocimientos producidos o alcanzados. En este sentido, hoy más que nunca, se requiere de revistas académicas sólidas y de excelencia que brinden la posibilidad y el espacio a los investigadores de difundir los estudios e investigaciones realizadas. Por eso la Revista de Pedagogía es un privilegio con que cuenta nuestra Escuela de Educación y los miembros de la comunidad. Por una parte, debido a que es un espacio en que se le ofrece a profesores y estudiantes la oportunidad de participar tanto en la edición, organización, arbitraje, difusión de trabajos y experiencias pedagógicas, así como en la entrega de artículos a ser publicados. Por otra parte, porque al recoger investigaciones de diferente procedencia, permite a los miembros de la comunidad mirar a través de esa ventana que es la revista, a otras instituciones educativas, conocer otros investigadores, saber de diferentes experiencias e innovaciones educativas y de los debates que se realizan en torno a la problemática educativa y pedagógica tanto en el país como en otras latitudes.
Tal como nos ha sido comentado por Directores-Editores de la Revista, es justo hacer mención, para honrar sus veinte años de aparición ininterrumpida en treinta y ocho años de existencia, del apoyo recibido por parte de los Directores y Directoras de la Escuela de Educación en ese período, a saber: Beatriz Rivera (1987-1990), Mario Molins (1990-1991), Sary Calonge (1991-1993), Isabel Martínez (1990-1993), Ramón Escontrela (1993-1996), Eleazar Narváez (1996-1999 y 1999-2002), José Loreto (2002-2005) y Ruth Díaz (2005-2008). Las mencionadas autoridades respaldaron a los Directores y Directoras-Editores de la Revista, quienes ciertamente, son los artífices y verdaderos paladines del vasto trabajo que representa la aparición de cada uno de los 68 números de esta fase de veinte años, obra que representa un total de 10.000 páginas aproximadamente (es decir, cerca de página y media diaria). Sus nombres, están registrados de manera imborrable en la historia de la Revista de Pedagogía y de la Escuela de Educación, ellos son:
Hernando Salcedo (1971- 1974)
Nacarid Rodríguez (1974- 1976)
Elena Dorrego (1977-1984)
Luis Bravo (1988-1995)
Carlos Blanco (1995-2000)
Lourdes Sánchez (2000-2001)
Aurora Lacueva (2001-2004)
Pedro Méndez (2004-2006),
Carlos Blanco (2006-actual)
Para ellas y ellos, y para los miembros de los equipos editoriales que los acompañaron en estos veinte años de la revista, está dirigido el más sentido reconocimiento, aprecio y agradecimiento de la comunidad de la Escuela de Educación y de su equipo directivo. Tenemos la firme creencia de que el surco profundo marcado por la Revista de Pedagogía tanto en la vida de la Escuela como en el ámbito de las revistas académicas en el área de Educación, seguirá cosechando los frutos de una siembra realizada y alimentada con esmero y dedicación.
Nora Ovelar Pereyra
Directora de la Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Venezuela
Caracas, marzo de 2009