Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación
versión impresa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.33 no.68 Caracas dic. 2009
RESEÑA DE LIBRO
Aprendizaje significativo crítico.
Autor: Marco Antonio Moreira (2005). Impressos Portao Ltda. pp.80.
Por Dalia Diez de Tancredi
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Tecnologia Educativa. Caracas, Venezuela.
El libro titulado Aprendizaje Significativo Crítico, según señala su autor, se refiere a un texto que surge de una conferencia presentada sobre el tema con la finalidad de rescatar el signifi cado ausbeliano de Aprendizaje Significativo. En ésta sencilla y profunda obra, Moreira señala la importancia que tiene para los docentes llevar a cabo la organización de la enseñanza para hacerla potencialmente significativa y propiciar entre los estudiantes aprendizajes significativos críticos.
Para Moreira, el aprendizaje significativo critico se refiere a: "Aquella perspectiva que permite al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella" (Moreira, 2005; p 17). Por lo que señala que se trata de una perspectiva antropológica en relación a las actividades de su grupo social, que le permiten participar en ellas y a la vez que reconocer la realidad, siendo reflexivo y crítico. Este tipo de aprendizaje le permite a la persona formar parte de la cultura a la cual pertenece, sin ser subyugado por ella, por sus ritos, sus mitos e ideologías, De ésta manera, el estudiante puede lidiar con lo que la cultura representa, de manera constructiva, sin dejarse dominar. Le permite manejar la información sin sentirse impotente frente a su disponibilidad, la velocidad en que se produce; beneficiarse, desarrollar la tecnología sin convertirse en un tecno fi lo acrítico.
El aprendizaje significativo crítico le permite al estudiante trabajar en incertidumbre, la relatividad, la no causalidad, la probabilidad, la no dicotomizaciòn de las diferencias. Además de tener la idea de que el conocimiento es construcción de cada quien, y que el mismo es una representación del mundo.
Los planteamientos señalados en esta obra, ofrece a los profesores de cualquier nivel educativo, desde la educación inicial hasta la educación universitaria, y en las diferentes áreas del conocimiento, ideas para organizar estrategias facilitadoras de éste tipo de aprendizaje, las que junto a los principios señalados por Ausubel (2002): partir de conocimientos previos, organizar y secuenciar la enseñanza de manera jerárquica, considerar la diferenciación progresiva, la reconciliación integradora de los contenidos y su consolidación, pueden servir de orientación para su facilitación.
Los principios orientadores, para propiciar en los estudiantes un aprendizaje significativo crítico, se refieren a:
● Enseñar/ aprender preguntas en lugar de respuestas.
● Emplear diversos materiales de enseñanza y evitar el libro de texto como único material.
● Considerar al estudiante como perceptor/ representador y no como receptor de conocimientos.
● Considerar al conocimiento como lenguaje.
● Considerar que el significado está en las personas y no en las cosas.
● Tomar en cuenta, entre los elementos para aprender, al error.
● Considerar a la asimilación como el mecanismo humano que permite adquirir nuevos significados, lo que lleva al profesor a considerar el desaprendizaje como un elemento importante cuando los conocimientos previos son obstáculos del aprendizaje.
● Considerar la incertidumbre del conocimiento.
● Emplear diversidad de estrategias de enseñanza para facilitar entre los estudiantes aprendizajes significativos.
Compartimos con Moreira, en cuanto a que organizar la enseñanza considerando tales principios, puede ayudar al estudiante a asumir su aprendizaje, como acto individual y propio de cada quien.
Este libro representa un importante documento de lectura, análisis y reflexión para los profesionales de la docencia y autores de materiales educativos, quienes deben considerar que los mismos deben ser potencialmente significativos, a fin de propiciar, entre los estudiantes, aprendizajes significativos críticos .