Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación
versión impresa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.34 no.71 Caracas dic. 2010
Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la Diferencia. Autor: Carlos Skliar y Magaldy Téllez (2008) Buenos Aires: Noveduc.
Ana María Morales García
UPEL-IPC anamamorales2003@yahoo.com
Conmover la educación es un conjunto de ensayos orientados a poner sobre el tapete de la discusión el papel que juega la educación en estos tiempos de incertidumbres y contradicciones propias de la posmodernidad. Problematizar el concepto mismo de educación, en una época de profundas brechas socioculturales, en la que se pregunta por las formas de transmisión del conocimiento y la construcción de saberes.
Esta obra plantea a su vez, un reconocimiento del Otro, en una relación de alteridad que traspasa las fronteras de la aparente diversidad. Un adentrarse y problematizar el hecho de la existencia de formas de ser y estar en el mundo escolar. Se muestra así, la obsesión por los diferentes, los extraños y en última instancia, por los anormales, en una construcción del imaginario social en torno a ese otro deficiente.
Un libro que invita a poner bajo sospecha los usuales abordajes que se han hecho en torno a la identidad, la diferencia y la diversidad. Sus páginas muestran una poética de la diferencia, no sólo para especialistas en disciplinas afines, sino para todos los interesados en emprender un camino reflexivo sobre la naturaleza del ser humano convertido en el Otro. Es un exhorto a entrar en el juego de conmover y alterar el lenguaje con el que pensamos, decimos y hacemos esto que llamamos educar.
Sus autores, Carlos Skliar, Doctor en Fonología, Especialidad en Perturbaciones de la Comunicación Humana con estudios de pos-doctorado en Educación desarrollados en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Autor de numerosos artículos y publicaciones relacionadas con la educación de los Sordos, políticas públicas y Diferencia y otros aspectos socio-antropológicos y de corte filosófico; y Magaldy Téllez, licenciada en Educación de la Universidad Central de Venezuela, Doctora en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. Directora y profesora del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Educación (UCV), dan cuenta de una dilatada experiencia en este recorrido filosófico por los senderos de la educación.
El texto está organizado en ocho capítulos que despiertan el desasosiego y la incertidumbre de poseer más preguntas que respuestas en relación con el sujeto pedagógico, su deconstrucción, el mito pedagógico de la salvación por medio de la educación o la fabricación de lo humano, de lo perfecto o lo necesario. El otro y la invención del multiculturalismo, en una idea ambigua de pluralidad, del otro como oposición negativa de la mismidad. O el otro como portador de todos los males en un discurso políticamente correcto cargado de eufemismos para denominarlo.
Así, el Captitulo I Figuras de la Subjetividad penetra la incertidumbre en el sujeto, en su construcción, su identidad trascendental, su configuración originaria. El Capítulo II El secuestro de lo imprevisible: Una aproximación al Meta-Relato Pedagógico muestra una reflexión en torno a la idea de educación y los discursos construidos en su nombre. Asimismo, el sueño de futuro como redención final de la humanidad y el perfeccionamiento del hombre y la sociedad mediante la educación. El Capítulo III De las renuncias a la complejidad y el abandono de las paradojas ¿Alguien vio al sujeto? supone una búsqueda en el mapa de la mismidad y su relación con un nosotros o cómo es la distribución del otro en el espacio de la mismidad, o la ética de la alteridad.
Capítulo IV La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa parte de algunas dudas acerca de los discursos sobre la diversidad en el campo de la política, de la cultura y de la pedagogía como alternativas a la pretensión de homogeneidad que ha marcado la producción discursiva en dichos campos. El Capítulo V Comunidad y Alteridad: El ritmo éticopolítico del acto de educar señala que entre las múltiples dimensiones implicadas en la tarea de pensar la educación de otro modo se halla la concerniente a la cuestión de la alteridad, en un acercamiento a ésta como transmutación de la subjetividad y de los cuerpos.
El Capítulo VI Imágenes de crisis. Sueños de convivencia: Tensiones de hospitalidad y hostilidad en la educación increpa por medio de la pregunta por la convivencia y la hospitalidad como una pregunta interminable, insondable. O cómo la palabra crisis impacta en el discurso educativo que lo altera, lo provoca, lo cuestiona o lo conmueve.
El Capítulo VII Ciudadanía y Alteridad en la abismal politicidad de lo trágico plantea algunas hipótesis con relación a la democracia y la ciudadanía en el debate teórico- político actual. Un replanteamiento de tales términos en un intento por dar nueva vida a sus significados.
Por último, el Capítulo VIII Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación (para no concluir)finaliza las páginas del libro subrayando la idea originaria de llamar la atención sobre los tipos de relación con ciertas maneras de pensar (nos), decir (nos), encontrar (nos) o sentir (nos). Por ello, se hacen preguntas abiertas que ponen el punto final en una invitación a la amorosidad como un escudo contra la indiferencia, contra la pasividad, el descuido en relación al otro. Se coloca el acento en la amorosidad en las prácticas educativas y su relación con la diferencia, la alteridad y la responsabilidad y el hacerse cargo del otro en un acto de hospitalidad y acogida del otro.