Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación
versión impresa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.35 no.73 Caracas ago. 2011
Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria
National Parks as educative places: a study with teachers of primary school
Jenny Carrero, José Alí Moncada, Jesús Aranguren
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas Caracas, Venezuela. jennycarrero2001@yahoo.com; moncadarangel@yahoo.es; carrerajr@gmail.com
RESUMEN
Los Parques Nacionales son áreas estratégicas para el desarrollo del país, debido a la diversidad de valores que tienen para la población. Dentro de esa diversidad de valores, esta investigación de campo destaca su valor educativo. Su objetivo es determinar las concepciones y las acciones educativas relativas a los Parques Nacionales que tiene un grupo de docentes de Escuela Primaria. Para ello se aplicó una encuesta autoadministrada a un grupo de 115 docentes que trabajan en diez (10) Escuelas Bolivarianas de los estados: Anzoátegui, Aragua, Distrito Capital, Falcón y Táchira. Los entrevistados reconocen el valor ecológico de los parques nacionales, indicando que son espacios ricos en biodiversidad, protegidos por el estado y son sitios para la recreación. A partir de los resultados se plantea realizar un diseño instruccional en formato electrónico.
Palabras clave: Educación Ambiental; diseño instruccional; parques nacionales
ABSTRACT
The National Parks are strategic areas for the development of the country due the great diversity of values for population. Within this diversity of values, this research is focused on their educational value. The aim is to determine the conceptions and the educational actions relative to the National Parks that there has a group of teachers of Primary School. A self-applied survey was applied to a group of 115 teachers working in ten (10) Bolivarian Schools from the states: Anzoátegui, Aragua, Distrito Capital, Falcon and Táchira. Respondents recognized the ecological value of national parks, indicating that areas rich in biodiversity, are protected by the state and sites for recreation. Supported on these results, is proposed an instructional design in electronic format.
Key words: Environmental education; instructional design; national parks
INTRODUCCIÓN
Los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales son territorios estratégicos para impulsar el desarrollo sustentable del país y asegurar la calidad de vida de su población, ya que generan beneficios ambientales que incluyen: la provisión de recursos para la alimentación, la protección del acervo genético, la producción de agua, la generación de oxígeno, la captura de carbono, la regulación del clima, la prevención de inundaciones, el resguardo del patrimonio cultural de la nación y ser elementos de indiscutible valor estético, recreativo, paisajístico, y hasta mágico-religioso.
Sin embargo, sobre estas áreas existe una creciente presión de uso que pudieran afectarlas, al respecto, trabajos como los realizados por Aranguren, Moncada y Rávago (2002), Bevilacqua, Cárdenas y Medina (2006) y Vitalis (2007) describen y analizan las causas de estas situaciones. En todos los casos, la educación de los colectivos es mencionada como un factor decisivo en la superación de estas deficiencias. Para abordar estas situaciones, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) ha diseñado una serie de programas de manejo que buscan mitigar las diferentes presiones hacia el Sistema Nacional de Parques y, dentro de estos, se cuenta con un Programa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana (INPARQUES, 1997).
Dentro de los Parques Nacionales, la educación ambiental se ha planteado como un proceso educativo abierto y permanente, que permite a la comunidad tomar conciencia de su entorno y formar una actitud crítica y reflexiva frente a la forma de utilizar las áreas y sus recursos. De acuerdo con Pellegrini (2001), en este proceso interviene tanto el personal que trabaja dentro de las áreas naturales, como la población que visita y vive dentro y aledaña a los parques nacionales. Para atender esta diversidad de públicos, la Educación Ambiental dirigida a promover la conservación y el uso sustentable de estos espacios debe desarrollarse desde el ámbito de lo formal, lo no formal y lo informal. En el caso específico de la educación
formal, la escuela es una de las instituciones que deban capacitar para el cambio y educar para la acción, cuyo objetivo ya no puede ser comprender para aceptar, sino comprender para transformar (Franquesa, 2006).Ante este reto, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) debe desarrollar estrategias que le permitan promover, desde las escuelas, acciones para asegurar la sustentabilidad de los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales. Y para ello, el punto de partida implica responder
interrogantes como: ¿abordan los docentes el tema de los parques nacionales en el aula?, ¿de qué manera lo hacen?, y finalmente, ¿qué diseños instruccionales serán los más pertinentes y efectivos?El presente trabajo, es una investigación de campo que permite buscar y ahondar en estos aspectos al determinar el conocimiento, la valoración y el uso didáctico de los Parques Nacionales que tienen y hacen los docentes de un grupo de escuelas bolivarianas. Esta caracterización se hace con miras a proponer un diseño instruccional que promueva la conservación y el uso sostenible de estas áreas naturales protegidas. Asimismo, y como lo plantea Collado (2007), el conocer la visión que tiene el profesorado de los temas ambientales ayudará a desarrollar acciones para su formación y capacitación continua desde una perspectiva más realista.
El trabajo forma parte de la línea de investigación "
Turismo Sustentable y Educación Ambiental en áreas naturales y culturales de Venezuela" del Laboratorio de Ecología Humana del Centro de Investigación en Ciencias Naturales "M. A. González Sponga" CICNAT - de la UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas.La Educación Ambiental en el sistema de Parques Nacionales de Venezuela
El proceso de declaratoria de áreas protegidas en Venezuela ha llevado a la creación de 43 Parques Nacionales y 21 Monumentos Naturales, los cuales ocupan una superficie de 14.150.653 hectáreas (ha), que equivalen al 15.43% de la superficie total del país. La conformación del Sistema de Parques Nacionales permite conservar gran diversidad de flora y fauna, cuantiosos recursos hídricos, así como una gran variedad de paisajes, que constituyen un importante legado que los ciudadanos(as) han recibido y tienen la obligación de preservar para las futuras generaciones (INPARQUES, 1997).
El punto de partida para definir el aporte que los parques nacionales pueden dar a la construcción de un modelo de sustentabilidad y la concepción sobre la cual construir una Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en estas áreas protegidas, es definir cuál es la concepción que tiene el Instituto Nacional de Parques acerca de lo que es el desarrollo sustentable. Al respecto, INPARQUES (2003) lo define como:
Proceso que conduce a cambios cualitativos de relevancia y trascendencia en la sociedad, a través del mejoramiento sustancial en las condiciones de vida del colectivo nacional, bajo una noción de responsabilidad intergeneracional, equidad y justicia en el uso de los recursos y en la distribución de la riqueza (op. cit, p. 44).
En esta definición, la dimensión social cobra especial relevancia. Aun más si se contrasta con la visión proteccionista que no consideraba los intereses, ni las necesidades de los usuarios de estás áreas protegidas, en particular, de aquellos que viven relacionados de manera directa con sus territorios y sus recursos. También se obviaba el potencial económico de actividades socioproductivas de bajo impacto y que generan empleos a las comunidades locales, tal es el caso, del turismo, cuando es manejado bajo un modelo sustentable. Para el manejo de estas áreas naturales protegidas, el Programa de Educación Ambiental y Participación
Ciudadana (INPARQUES, 1997) se fundamenta en: " una estrategia de masificación de información sobre los valores ambientales y culturales, sustentada en la prestación del servicio de preservación y utilización de los parques en tres áreas de acción: educación, formación y comunicación y divulgación (p. 11)".
Para alcanzar esta visión se conciben cuatro tipos de acciones educativas o estrategias de masificación que coadyuvan al logro de sus
objetivos. Las cuales, de acuerdo con Pellegrini (2002), son:1.
2.
Extensión comunitaria, que son acciones que promueven la sensibilización y capacitación en áreas prioritarias para las comunidades que viven dentro y aledañas a los Parques Nacionales.3.
Capacitación, se refiere a la continua actualización y formación en áreas prioritarias del personal que las maneja y los grupos de voluntarios y docentes que emprenden acciones en pro de la conservación del área.4.
Interpretación, implica el desarrollo de infraestructuras y actividades que faciliten la comprensión de la dinámica del ambiente y promuevan valores ambientales a través de experiencias directas con el ambiente, lo que provee a los participantes de nuevas formas de interacción y utilización de estos espacios protegidos.No obstante, se han planteado la existencia de algunas deficiencias a la hora de implementar estos programas; las cuales fueron identificadas
por Moncada, Pellegrini y Rávago (2001): Muchas actividades no han tenido continuidad, motivado a no contar con los recursos económicos, la inexistencia de un plan que los oriente y a la falta de personal.
Carencia de un plan de seguimiento y evaluación de las actividades.
Poco reconocimiento de la Educación como factor de cambio por parte de los gestores y los niveles gerenciales. Se menciona sólo como elemento de discurso o "bandera verde", sin darle el apoyo técnico y político necesario.
Es sobre este último aspecto que se centra este trabajo, en particular, considerando el aporte que la EA, enfocada hacia la sustentabilidad, puede dar al logro de un mejor manejo de las áreas, y debiéndose reformular algunos aspectos como los contenidos educativos y sus estrategias de intervención social.
MÉTODO
Debido a la complejidad de los saberes que se querían abordar en este trabajo, fue necesario integrar elementos del enfoque cuantitativo y el cualitativo. Puede considerarse una investigación de campo que alcanza un nivel descriptivo, en el cual se recogió información en torno a tres variables o aspectos: el conocimiento que poseen los docentes sobre el tema parques nacionales, la valoración que tienen hacia estas áreas protegidas y el uso didáctico que hacen del tema.
Para el estudio se entrevistó a ciento quince (115) docentes de diez (10) Escuelas Bolivarianas en los estados: Aragua, Distrito Capital, Falcón, Táchira y Anzoátegui (ver cuadro 1).
Relación de entrevistas entregadas y recibidas para el diagnóstico en Escuelas Bolivarianas Escuelas BolivarianasEscuela Bolivariana | Estado | Docentes entrevistados (N°) |
Sandalio Gómez | Anzoátegui | 20 |
Angel Celestino Bello | Anzoátegui | 8 |
Ramón Buenahora | Táchira | 13 |
Rita Elisa Medina | Táchira | 10 |
Artes y oficios Intendencia | Distrito Capital | 9 |
Claudio Feliciano | Distrito Capital | 10 |
Pilar Pelgrón | Aragua | 9 |
Jacinto Fombona Pachano | Aragua | 9 |
Felipe Esteves | Falcón | 17 |
Los Corales | Falcón | 10 |
Total | 115 |
Se aplicó un cuestionario autoadministrado con doce (12) preguntas, seis (06) cerradas y seis (06) abiertas. La información se recolectó durante el período octubre - diciembre de 2007. Para analizar la información, se realizó un análisis estadístico monovariante a través del procesador SPSS, versión 15.0, expresando los resultados en frecuencias de respuestas.
Por su parte, las respuestas a las preguntas abiertas fueron analizadas mediante el método de categorización propuesto por Martínez (1998). Dentro de la mencionada categorización y para las respuestas dadas a la forma de valorar las áreas protegidas, se adaptaron los criterios propuestos
por Negra y Manning (1997), escogiéndose trece categorías que definen los valores ambientales que prestan los Parques Nacionales, estos son:Cuadro 2. Valores Ambientales que prestan los Parques Nacionales
Valor | Descripción |
Recreativo | Los parques son sitios para disfrutar de actividades al aire libre. |
Espiritual | Los parques son sitios para acercarse a Dios o asuntos espirituales. |
Cultural | Los parques son sitios importantes para la historia de estas áreas. |
Histórico | Los parques son sitios que muestran como eran estas áreas para los primeros pobladores. |
Terapéutico | Los parques son sitios para guardar o recuperar la salud y el bienestar mental. |
Estético | Los parques son sitios para disfrutar de la belleza de la naturaleza. |
Ecológico | Los parques son sitios para proteger el ambiente. |
Científico | Los parques son sitios para realizar estudios científicos sobre el ambiente natural. |
Educativo | Los parques son sitios para aprender de la naturaleza. |
Solitario | Los parques son sitios para estar a solas con si mismo. |
Moral o ético | Los parques son sitios para expresar nuestra moral o ética. |
Económico | Los parques son sitios que pueden reforzar la economía a través del turismo. |
Como recurso | Los parques son sitios de los que se puede obtener madera, minerales y otros recursos para la sociedad en el futuro. |
RESULTADOS
El 92 % del genero es femenino y con edades entre los 38 y los 49 años de edad (54 %). En cuanto al nivel educativo, el 52 % dijo ser Profesor o Licenciado en Educación, un 17 % indicó tener estudios de cuarto nivel, el 8% mencionó ser Bachiller docente y el 6% estudiantes de educación.
Con relación a su especialidad, un 40% era de Educación Integral, 20% no respondió, un 8% indicó Ciencias Sociales, 5% señalo ser especialista en Preescolar, el 4% de Lengua y Literatura, y un 3% de Educación Física, Educación para el Trabajo e inglés.
Conocimiento y valoración que tienen los docentes sobre los Parques Nacionales
Los entrevistados consideraron que los parques nacionales son espacios ricos en biodiversidad (38%), protegidos por el estado (36%), con fines recreativos (32%), que poseen paisajes naturales (31%), con un valor ecológico (30%) y que ocupan grandes extensiones (16%). En menor frecuencia, señalaron el valor turístico (10%), el ser espacios educativos (6%), que resguardan el patrimonio natural (5%), y finalmente se indican como elementos de valor económico (2%) (Gráfico 1).
Los entrevistados conocen algunos de los atributos de la definición de parques nacionales, aunque el concepto requiere ser reforzado de cara a promover la comprensión holística de la definición y las implicaciones que tiene desde lo geográfico, lo ecológico, lo legal, lo institucional y lo técnico. Esto implica, diseñar actividades que fomenten la importancia y valoración de los parques nacionales como parte de la tarea de reconocer en ellos fuentes de biodiversidad, recreación, espacios con valores sociales y
culturales, tal como está establecido en su definición para el año 2003:"los parques nacionales son áreas extensas, en las cuales están representadas uno o más ecosistemas de los mas importantes del país, o áreas naturales o escénicas de relevancia nacional e internacional, que no hayan sido esencialmente alteradas por la acción humana y donde las especies vegetales y animales, las condiciones geomorfológicas y los hábitats sean de especial interés para la ciencia, la educación y la recreación". (Inparques, 2003, p. 6)
Asimismo, debe completarse con algunos atributos del Sistema Nacional de Parques implícitos en la función de resguardar y conservar porciones del territorio bajo condiciones de reservas de recursos para las generaciones futuras, lo cual acentúa más el rol que juegan estas áreas en promover y asegurar la sustentabilidad del país.
Finalmente, se debe mencionar que a partir de las respuestas, es posibles pueden relacionar el conocimiento que tienen sobre los Parques Nacionales con contenidos presentados dentro del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (Ministerio de Educación y Deporte, 2004), donde el espacio geográfico y la diversidad de paisajes forman parte de la enseñanza que debe ser impartida por los docentes de los diferentes niveles de educación, es decir, forma parte de los contenidos temáticos que se le sugiere al docente trabajar en el alumna con sus alumnos.
En cuanto a los parques nacionales que conocían, el grupo de entrevistados señaló, ordenados de acuerdo a la mayor frecuencia: Henri Pittier y Morrocoy (15% respectivamente), El Ávila (12%), Mochima (11%), Chorro El Indio (9%), Médanos de Coro (5%), El Tamá y Sierra Nevada (4%), con menor frecuencia se encuentran Canaima, Guatopo y San Esteban (3%), Páramos de Batallón; la Negra y; Laguna de la Restinga (2%), Yurubí y Cueva de la Quebrada del Toro (1%), Turuépano, Macarao, Tapo-Caparo, Sierra de la Culata y Sierra de San Luís fueron señalados con porcentajes menores a 1%.
Resulta evidente que los entrevistados reconocen los espacios protegidos que están ubicados, o están muy cercanos a su área geográfica, sin embargo, conocen pocas áreas del total del sistema nacional de parques. Éste, si se considera que de 43 parques nacionales a nivel nacional, sólo fueron mencionados veinte (20). De aquí, se desprende la necesidad de abordar el tema en un diseño instruccional donde; se destaque la diversidad de espacios y la representatividad de ecosistemas que se encuentran protegidos como Parques Nacionales a todo lo largo del territorio nacional.
Otro aspecto de interés para la investigación se relaciona con la importancia que tienen los Parques Nacionales para los entrevistados. Al respecto, en el Gráfico 3 se resalta que los valores de estas áreas protegidas que más reconocen los docentes es el ecológico (48%), el recreativo (17%) y el turístico (9%). Al comparar estos resultados con los encontrados por Bañez (2003) en visitantes del Parque Nacional El Ávila, se encuentra una coincidencia en la predominancia del valor ecológico y el valor recreativo. No obstante, la autora citada encontró que el tercer valor mencionado fue el educativo. Al respecto, destaca el hecho que, a pesar de ser docentes, sólo un 3 % mencionara esta forma de valoración.
El hecho de que el valor ecológico haya sido el más mencionado por los docentes pudiera verse como un punto de partida importante para el trabajo educativo a realizar. No obstante, debe considerarse que más de la mitad de los entrevistados (52%) no lo mencionó, por lo que aun debe destacarse la importancia ecológica de los parques nacionales, pero no sólo como elementos que resguardan flora y fauna, sino como sistemas que están en un equilibrio que puede ser alterado y modificado.
Asimismo, las implicaciones de estos resultados apuntan hacia la necesidad de resaltar todo el potencial educativo que tienen estas áreas, no sólo como un tema interdisciplinario que le permite al educador integrar distintos contenidos de las ciencias naturales y sociales, sino que se debe promover el uso como espacios educativos que pueden ser visitados y valorados.
El siguiente aspecto indagado buscó contrastar las formas de valoración (que pueden o no ser utilitarias), con los beneficios directos que los docentes consideran que los Parques Nacionales le brindan al ser humano. El beneficio ambiental más reconocido de los parques nacionales, y en concordancia con los valores antes mencionados, fue la recreación (41 %). Este es uno de los beneficios directos y tangibles que más fácilmente reconocen las personas, y del cual disfrutan no sólo los pobladores cercanos, sino otros visitantes.
En segundo lugar, los docentes mencionaron beneficios relacionados con los servicios ambientales que prestan los Parques Nacionales, tales como la producción de agua y oxígeno (25 %). Sin embargo, no mencionaron la captura de carbono, el cual es un servicio ambiental que cada día cobra más relevancia debido a la amplia difusión que el problema del cambio climático está teniendo a nivel global. Es así, como hay que reforzar la idea de que la conservación de la vegetación que ahora existe y la siembra de nuevas especies para capturar carbono, son acciones que contribuyen con la disminución del cambio climático. Asimismo, debe seguirse resaltando el valor del agua, pues, los parques nacionales resguardan diferentes cuencas hidrográficas localizadas a lo largo del territorio nacional que, en algunos casos, son utilizadas con fines de generación de energía hidroeléctrica.
En tercer lugar, el 11 % de los docentes consideró el potencial educativo de estos espacios, aspecto que ya fue analizado anteriormente. Finalmente, un 9% considera que los Parques Nacionales son proveedores de recursos y fuentes de trabajo, lo que está relacionado con el valor económico que se les otorga, pero que debe ser trabajado baja la visión del uso racional y del mantenimiento de la capacidad de los ecosistemas para albergar la vida en el tiempo, el cual es uno de los principios de la sustentabilidad ecológica (Gabaldón, 2006).
Uso didáctico de los Parques Nacionales
El 51% de los entrevistados indicó no haber abordado el tema Parques Nacionales en aula, mientras que el 44% respondió de forma afirmativa.
Sólo un 5% no contestó la pregunta. Cabe destacar que la temática Parques Nacionales no forma parte del diseño curricular actual y sólo se considera el ambiente como eje transversal para la segunda etapa de educación básica, mientras que en la nueva propuesta curricular, el ambiente se considera dentro de los contenidos de las áreas de aprendizaje a lo largo de toda la escuela primaria. Los resultados obtenidos, son reflejo de la necesidad de incluir dentro de la propuesta, actividades educativas relacionadas con el tema y que puedan ser aprovechadas por docentes de las Escuelas Bolivarianas.
Algunas de las razones señaladas por los docentes para no abordar la temática fueron: que dicho tema no fue propuesto por los estudiantes, que no se había "presentado la oportunidad", la falta de recursos económicos y de transporte, la falta de información sobre el tema, que no está contemplado en el programa vigente, porque no es un tema que se trabaje en primer grado, porque el tema se ha trabajado en otros proyectos, porque es su primera experiencia docente y fácilmente porque el tema no es de interés para la comunidad. Detrás de muchas de estas respuestas subyace la falta de información acerca del valor que tienen los Parques Nacionales como tema integrador y transversal, lo cual debe abordarse en la propuesta educativa que finalmente se genere en esta investigación.
En cuanto al tipo de actividad que habían realizado con sus estudiantes para abordar el tema Parques Nacionales; señalaron: investigaciones sobre el tema (10%), exposiciones (8%), visitas guiadas a los parques (7%), excursiones (6%), lecturas (6%) y charlas (6%), entre otros. Estos resultados corroboran lo que se ha planteado anteriormente: existe poco uso didáctico de los Parques Nacionales por parte de los docentes, lo que se evidencia en que sólo 13 % indica que realizan visitas guiadas o excursiones a estas áreas protegidas. Lo que quedaría por conocer es, si estas actividades alcanzan sus objetivos educativos o tienen un fin meramente recreativo; tal como lo encontraron Luigi, Moncada y Aranguren (2000).
Las demás actividades mencionadas resultan bastante convencionales, conllevando a la necesidad de proponer estrategias didácticas que salgan del aula y promuevan la acción transformadora, en lugar del simple conocimiento de la temática.
Otro aspecto abordado, fue el tipo de soporte informativo que los docentes preferían usar para abordar el tema Parques Nacionales. Con mayor frecuencia de respuesta, se mencionaron: los audiovisuales, los folletos, la televisión y la página web (ver cuadro 3).
Cuadro 3. Soporte Informativo para abordar el tema Parques Nacionales que sugieren los entrevistados
Soporte informativo | Porcentaje de respuestas (%) |
Audiovisuales | 84 |
Folletos | 58 |
Televisión | 52 |
Página Web | 40 |
Publicaciones periódicas | 40 |
Libros | 34 |
Prensa | 19 |
Diccionarios | 18 |
Cartilla divulgativa | 16 |
CD Rom | 14 |
Radio | 8 |
Monografías | 6 |
Esta selección puede deberse a la facilidad de uso de estos soportes para proveer información de forma precisa y dinámica y a las características que posee (resistencia, disponibilidad, manejo). Es importante mencionar que ya el INPARQUES dispone de una variedad de audiovisuales acerca de la importancia de los Parques Nacionales y los beneficios que brindan a la población, y que fueron elaborados en el año 1997 durante el Convenio Banco Mundial y contiene información relevante del Sistema Nacional de Parques. Estos audiovisuales se pueden consultar a través de la página web de esta institución. No obstante, sería importante implementar estrategias de información para que los docentes y la colectividad en general conozcan de este medio de fácil acceso.
En cuanto a los folletos, ya el Instituto Nacional de Parques dispone de una variedad de estos medios impresos que suelen estar disponibles en las diferentes oficinas administrativas de la institución e incluso en algunas oficinas de turismo de cada región. No obstante, se evidencia la necesidad de evaluar si el enfoque comunicacional de estas piezas divulgativas apuntan más hacia lo meramente informativo y centrado en las características ecológicas de los parques, o trascienden hacia lo reflexivo y promueven el asumir un comportamiento de uso responsable hacia las áreas.
Al referirse a la televisión, hay que resaltar la poca presencia de mensajes y piezas divulgativas en pro de la conservación y el uso sustentable de estas áreas protegidas en todos los canales, tanto públicos como privados. Y a partir de esto, debe buscarse la vía para promover el abordaje de los parques nacionales como espacios que aseguran la calidad de vida del país en los medios televisivos.
Finalmente, es importante mencionar que INPARQUES cuenta con una página web (www.inparques.gob.ve), en la que se dispone de fichas informativas sobre los Parques Nacionales y las Monumentos Naturales administrados por este instituto. No obstante, haría falta la elaboración de materiales instruccionales que pudiera orientar al docente sobre cómo abordar el tema desde el aula.
El relación con este último aspecto, el 75% de los entrevistados indicó utilizar internet como medio educativo, mientras que un 19% respondió no utilizarlo y sólo un 5% no contestó. Al preguntárseles acerca de cómo usaban el Internet, el grupo encuestado señaló utilizarlo como medio para buscar información (73%), para uso del correo electrónico (14%), suscripción a grupos, charlas y foros (8%), suscripción a revistas (5%), y sólo el 2% mencionó el uso de internet para participar en seminarios.
Lo anterior muestra la disposición hacia el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para realizar su labor docente, pues a través de él pueden satisfacer necesidades propias de estudio, investigación o socialización. Esto evidencia la alta potencialidad que podría tener el desarrollo de un sitio electrónico en el que el docente pudiera acceder a un conjunto de estrategias didácticas que promuevan el conocimiento y la valoración de los Parques Nacionales, de una manera no convencional y acordes a los lineamientos educativos vigentes.
No obstante, también debe considerarse lo planteado por Stojanovic (2008), cuando menciona, con respecto a las Tecnologías de Información y Comunicación, que el acceso de las personas a estos medios no se traduce necesariamente en conocimientos, ni en altos niveles de aprendizaje, por lo que es necesario considerar estrategias que aseguren que sean medios educativos y no un fin en si mismo.
CONCLUSIONES
El conocimiento acerca de los Parques Nacionales y su importancia que tiene la muestra de los ciento quince (115) docentes entrevistados indican que si bien los conceptualizan como espacios protegidos por el Estado para conservar la biodiversidad, todavía hay algunos atributos del concepto que requieren ser reforzados, en particular, aquellos que involucran los ámbitos legal, social e institucional, así como la amplia diversidad de beneficios que le brindan tanto a los seres vivos que en ellos habitan, como a las poblaciones humanas que se encuentran aledañas a éstos y se benefician de los servicios ambientales que estos generan.
Aunque los docentes suelen conocer los Parques Nacionales cercanos a su localidad, aun desconocen la diversidad de ecosistemas que están protegidos por el sistema nacional de parques y el número de estas áreas protegidas que hay en el país. La mitad de los entrevistados (48%) manifiestan su valor ecológico, y mencionan beneficiarse de algunos de estos procesos tales como la producción de agua y la producción de oxígeno. El segundo valor mencionado en importancia es el recreativo, el cual se manifiesta también como uno de los principales beneficios tangibles y directos.
Un aspecto a destacar es la poca valoración educativa que le dan a estos espacios protegidos, aun más si se consideran que son docentes. Al contrastar este resultado con la praxis educativa, se encontró que el 51% de los docentes no aborda este tema en aula, mientras que un 44% de la muestra respondió de forma afirmativa, indicando usar estrategias convencionales tales como la investigación, las charlas, las excursiones y a través de su relación con otros temas.
El soporte informativo que sugieren los entrevistados para abordar el tema Parques Nacionales son los audiovisuales, los programas de televisión y la página Web. Asimismo, un 73% de los entrevistados indicó emplear el Internet para la búsqueda de información.
A partir de lo anterior se planteó la elaboración de un material instruccional que consiste en la presentación de una Unidad Didáctica Ambiental denominada "Parques Nacionales para un futuro Sustentable", que consta de nueve (09) actividades que abordan la sustentabilidad de estas áreas naturales protegidas desde distintas perspectivas: económica, institucional, ecológica, social, cultural, y tecnológica.
Las actividades propuestas fueron:
1. "¿Por qué se llaman Parques Nacionales?" En ella se emplean los mapas mentales como medio para la comprensión de la definición de
Parques Nacionales;2. "
Parques Nacionales: espacios secretos en el mapa" utiliza el área de geografía y aprovecha como herramienta de aprendizaje la interpretación ambiental;3. "
Tengo Guardas y custodias" busca fomentar la importancia que tiene el cumplimiento de las normas dentro de los parques;4. "
Conociendo mis habitantes" proporciona conocimientos acerca de la dimensión social dentro de los Parques Nacionales y la corresponsabilidad de sus pobladores con la protección y conservación;5. "
Entre tradiciones y cantos, algunos cuentos de encanto" promueve la valoración de la cultura tradicional Venezolana presente dentro de las áreas;6. "Los parques nacionales aportan beneficios integrales" plantea la potencialidad de desarrollar actividades socioproductivas que propicien el bienestar de los pobladores inmersos o aledaños a los parques nacionales, tales como el turismo sustentable;
7. "Nuevas prácticas ecológicas" emplea la demostración como medio para explicar la esfera tecnológica existente en los parques nacionales;
8. "Pinta una acuarela de mil colores" aborda el tema ecológico empleando la pintura como medio de enseñanza;
9. "De la sierra a la casa ¿el agua por donde pasa?" aborda la temática del agua dentro de los parques nacionales y los beneficios que esta nos brinda.
En cuanto a la disponibilidad del material el mismo se propone como un archivo (Down load) el cual permite bajar información de la página Web del Instituto y para ser colocado en el link www.inparques.gob.ve página oficial del Instituto Nacional de Parques, en el acceso Investigación y Educación que se encuentra dentro de este sitio web y promueve los programas educativos ambientales.
REFERENCIAS
1. Aranguren, J., Moncada, J. y Rávago, U. (2002). Principales problemas ambientales de los parques nacionales al norte del Orinoco: consideraciones para la formulación de programas de educación ambiental. Aula y Ambiente, 2
(4): 83-96. [ Links ]2. Collado, J. M. (2007).
La visión del profesorado de Secundaria sobre la contaminación acústica. En: Ministerio de Medio Ambiente (Ed.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental (pp.27- 46). Madrid, Autor. [ Links ]3. Franquesa, T. (2006). El valor de la sostenibilidad. En: Askasibar y otros.
La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. Caracas, Editorial Laboratorio Educativo. [ Links ]4. Gabaldón, A. (2006).
Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Caracas, Grijalbo. [ Links ]5. Instituto Nacional de Parques (1997).
Programa de Educación Ambiental y Participación Comunitaria. Caracas, Autor. [ Links ]6. Instituto Nacional de Parques (2003). De islas de conservación a territorios de desarrollo sustentable. Caracas, autor. [ Links ]
7. Luigi, M., Moncada, J. y Aranguren, J. (2000) "¿Y cómo hacemos para vivir en el agua?. Visita escolar al Parque del Este Rómulo Betancourt para la enseñanza del tema adaptaciones". Revista de Investigación, 46,
89 - 104. [ Links ]8. Martínez, M. (1998).
La investigación cualitativa etnográfica en Educación. México DF: Trillas. [ Links ]9. Ministerio de Educación y Deporte (2004).
Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana. Informe Nacional. Caracas, Autor. [ Links ]10. Moncada, J., Pellegrini, N. y Rávago, U. (2001)
La Educación Ambiental en las Áreas Naturales Protegidas de Venezuela. Ponencia presentada en el II Taller Internacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Universidad Pedagógica de Matanzas, Matanzas, Cuba. [ Links ]11. Negra, C. y Manning, R. (1997). Incorporating Environmental Behavior, Ethics and Values Into Nonformal Environmental Education Programs.
The Journal of Environmental Education, 28(2): 10-21. [ Links ]12. Pellegrini, N. C. (2001). Educación Ambiental en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela.
Tópicos en Educación Ambiental (3), 8. Revista en línea. Disponible: http://anea.org.mx/Topicos.htm. Consulta: 2007, Enero 18. [ Links ]13. Pellegrini, N. (2002). An Educational Strategy for the Environment in the National Park System of Venezuela.
Environmental Education Research, 8 (4): 463-473. [ Links ]14. Stojanovic Casas, L. (2006). Las tecnologías de información y comunicación en la promoción e nuevas formas interactivas y de aprendizaje en la educación a distancia.
Revista de Investigación, 59, 121-142. [ Links ]