Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación
versión impresa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.35 no.73 Caracas ago. 2011
Modelo sobre la calidad de vida en el Instituto Pedagógico de Caracas desde la perspectiva de la comunidad institucional
A model of quality of life in the Institute Pedagogic of Caracas according to institutional community perspectives
Jacqueline Ibarra, Margarita García T
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela. Ibagoj@hotmail.com; profmargarita@gmail.com
RESUMEN
El objetivo fue elaborar un modelo sobre la calidad de vida con base en las condiciones ambientales del Instituto Pedagógico de Caracas, desde la perspectiva de la comunidad institucional y sus representaciones sociales sobre diversos aspectos relacionados con la calidad de vida. Metodológicamente se adoptó un diseño mixto, cuantitativo y cualitativo; los informantes fueron seleccionados intencionalmente y la información se recolectó a través de un cuestionario y observación directa. El procedimiento se realizó en etapas: elaboración y validación del instrumento, diagnóstico y procesamiento de la información y análisis e interpretación de los datos, lo que permitió elabora el modelo. Los problemas ambientales detectados fueron de carácter físico, natural, de servicios comunitarios y de estrategias comunicacionales; según la comunidad, tanto el ambiente como la calidad de vida en la institución deben mejorarse para disminuir el grado de insatisfacción presente.
Palabras clave: Calidad de vida; condiciones ambientales; representaciones sociales
ABSTRACT
The research purpose was to elaborate a model about the quality of life at the Institute Pedagogic of Caracas according to environmental conditions observed and social representations related to quality of life held by the inner community. The methodology adopted a mixed design taking into account quantitative and qualitative data. Informants were selected in an intentional way. The information was collected through a questionnaire and direct observation. The procedure steps were: elaboration and validation of instrument, collecting the data and processing it, then data analysis and its interpretations were done in order to construct the model of quality of life at the IPC. The results showed some problems in the physic and natural conditions, community services and communication strategies which are responsible for community dissatisfaction.
Key words: Quality of life; environmental conditions; social representation
INTRODUCCIÓN
Desde la década de los cincuenta del siglo pasado, la expresión calidad de vida comenzó a hacerse usual en el lenguaje culto de los países occidentales; hacia finales de los años cincuenta y principio de los sesenta del mismo siglo la conciencia ecológica empezaba a manifestarse en los países industrializados, pero no es sino hasta los 70 cuando los procesos de deterioro ambiental y depredación de la Tierra se hacen evidentes y tienden a producir en la humanidad la reflexión y búsqueda de opciones de crecimiento y desarrollo que eviten o minimicen los procesos de deterioro ambiental, además de mecanismos que ayuden a la recuperación y saneamiento del ambiente (García, 2003). Sin embargo, todavía se esta en la búsqueda y todavía no se logra que los líderes de los países mundiales en desarrollo se pongan de acuerdo con los países industrializados (Will, 2009).
El concepto de calidad de vida se asocia con diversos campos de estudio como: la ecología, la conservación del ambiente, el urbanismo, la educación, entre otros.
La vinculación del concepto de calidad de vida con las actividades que realiza el ser humano evidencia su carácter transdisciplinario. Al respecto Rodríguez y García (2005) sostienen que no se puede hablar de calidad de vida sin considerar el significado de bienestar, satisfacción de necesidades, desarrollo sostenible, conservación de los recursos, crecimiento económico
y equilibrio ecológico, pero debe agregarse también el equilibrio espiritual, psicológico y emocional.Aunque son muchos los elementos que intervienen en la expresión de
calidad de vida, se debe reconocer que su significado varía según las percepciones individuales y grupales, las cuales se dan en algún contexto sociocultural. La complejidad del concepto dependerá de las necesidades que sean tomadas en consideración y de la experiencia de los sujetos, por lo que entran en juego tanto los aspectos objetivos como subjetivos de cada persona o grupo social.Los seres humanos satisfacen sus necesidades mediante actividades concordantes con su cultura. En las grandes ciudades, como es el caso de Caracas, es evidente el impacto negativo de las actividades humanas en el ambiente, afectando la existencia en todos los niveles, incluso en los sectores donde transcurre parte de la vida de un considerable número de individuos como los que se desempeñan en las instituciones educativas, entre otras.
Cuando las personas hacen referencia a los objetos sociales, los clasifican, los explican y además los evalúan con base en la representación social que tengan de ese objeto. Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que derivan de los procesos de comunicación y del pensamiento social. Las representaciones sociales sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia hacen referencia a un tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial sobre cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana, es decir, el conocimiento del sentido común.
Las representaciones sociales en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva,
la cual se rige con fuerza normativa, en tanto, instituye los límites y las posibilidades de la forma en que los seres humanos actúan en el mundo (Araya, 2005).Las consideraciones presentadas y la importancia de las instituciones de educación superior en la promoción de la cultura en general, y de la
calidad de vida, como hecho cultural específico, condujo a focalizar el objeto de estudio en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde se puede evidenciar, mediante observación directa, que las condiciones ambientales no son óptimas para el desarrollo de las funciones universitarias. Sin embargo, no se sabe qué piensan los miembros de la comunidad acerca de dichas condiciones, ni sobre la calidad de vida de la institución, lo cual debe ser conocido si se desea mejorar la institución en cuanto a las condiciones para que las funciones propias de una universidad puedan ser exitosas (Ibarra, y otros, 2006).Para obtener una segunda aproximación del problema se realizaron varias entrevistas personales; la primera fue dirigida al profesor Efraín Moreno (27/11/06), quien sostiene que
"las condiciones en las que se encuentra la Institución son deplorables afectando no sólo a los estudiantes sino también al funcionamiento de la misma, por lo que hay que buscar soluciones".Por su parte los profesores Juan Acosta y Cristian Sánchez (11/11/06), en entrevista personal coinciden en que "las condiciones en las cuales se encuentra la Institución son deplorables debido a la falta de mantenimiento de las áreas verdes, los baños y la iluminación".
Tales opiniones coinciden con los resultados obtenidos en un estudio exploratorio realizado por Ibarra y otros (op. cit).En concordancia con la situación planteada, se formuló el siguiente objetivo de investigación:
Elaborar un modelo sobre las condiciones ambientales del Instituto Pedagógico de Caracas, la representación social de los actores institucionales acerca de la
calidad de vida en la institución y algunas ideas para su mejoramiento.Una síntesis de los principales soportes teóricos de la investigación se presentan seguidamente a través de los siguientes tópicos: cultura,
calidad de vida y educación y aproximación teórica sobre las representaciones sociales.Cultura, calidad de vida y educación
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es amplio, abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y
valores).Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y poder (ya que éste también es parte de la cultura). Entonces, se puede decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica por las personas que se
interrelacionan. Toda cultura se manifiesta en una sociedad.La cultura es una producción colectiva de un universo de significados
que se trasmite a través de las generaciones. Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal, incluye las costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista, se puede decir que, la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.La cultura tiene sus bases en las interacciones entre los individuos que conforman las comunidades; guarda estrecha relación con la concepción que ellos tienen acerca de los diversos aspectos de interés para su vida en general. Sobre este particular, Kottak (1997) expresa que "Cultura... es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera de los otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad" (p.
18). Esta definición se centra en las creencias y el comportamiento que la gente va consolidando a lo largo de la vida, no heredado biológicamente; la cultura se desarrolla en el contexto de una sociedad concreta, donde se hallan expuestos a una tradición cultural específica, por ejemplo, la cultura es conocimientos y comportamientos aprendidos de unos a otros individuos, que puede ser afectada de algún modo por el agente trasmisor de información. La cultura incluye el conjunto de mecanismos de control como los planos, planos, recetas, reglas y construcciones. Estos mecanismos son internalizados por las personas a través de la enculturación en tradiciones particulares.Todas las personas se involucran a través de procesos de aprendizaje consciente e inconsciente en la interacción con los otros, y de esta manera incorporan una tradición cultural mediante enculturación.
Se podría decir que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte
y la filosofía).En el caso de Venezuela, la familia sigue siendo la base de la sociedad, las jerarquías dentro de ésta son muy marcadas y deben ser respetadas; los roles que cumple cada miembro están bien definidos. Dentro de la
familia, los valores y actitudes que se muestran y enseñan al niño son de protección, aprecio y amor, mientras que el tiempo recreativo normalmente se disfruta con toda la familia, con vecinos y con amigos de la escuela. La mayor parte de los niños son muy dependientes del apoyo moral de la familia. Entonces es comprensible que la educación, desde la familia, la escuela o cualquier otro ámbito, tenga la relevancia que habitualmente se le asigna en el desarrollo sociocultural de los pueblos. De aquí la importancia que tiene el ocuparse de las relaciones entre educación y cultura y en particular entre cultura ambiental y educación en instituciones educativas, como es el caso del Instituto Pedagógico de Caracas.En el caso particular de esta investigación, interesa conocer lo que piensan las personas que participan en la vida institucional acerca del ambiente donde se desarrollan las actividades correspondientes a las diversas funciones universitarias, lo que consideran necesario para mejorar la
calidad de vida y lo que están dispuestos a realizar para alcanzarlo.Cuando se habla de
calidad de vida, casi siempre se hace referencia a la de los seres humanos, tanto individual como en grupos, y su percepción al respecto es subjetiva; se refiere a lo que piensa y siente el individuo o la comunidad acerca de una determinada situación, donde se reconoce al ambiente como parte integral de la misma (Rodríguez y García, 2005).Frecuentemente, se presenta en los debates públicos sobre la
calidad de vida una gran variedad de conceptos; al respecto García (1999) considera que " se asocia a la calidad y cobertura de las necesidades básicas operativas del ser humano y el desarrollo de las potencialidades físicas y mentales de los afectados" (p.12). Para esta autora, la calidad de vida se fundamenta en la calidad y satisfacción de las necesidades básicas de los individuos que conforman las comunidades.Por otra parte, para Rodríguez y García (op.cit) los seres humanos han sobrepasado el ámbito puramente biológico de las necesidades, caminando hacia una pretensión cultural: naturaleza y cultura están íntimamente ligadas en la historia del hombre, y éste continúa en la búsqueda de una mejor
calidad de vida (p. 46).Consideramos que los seres humanos exigen algo más que la satisfacción de las necesidades básicas, buscan también el logro de sus expectativas culturales, lo que le permite, de alguna manera, su sobrevivencia.
La
calidad de vida es una expresión esencialmente multidisciplinaria y multireferencial, que relaciona distintas dimensiones como el bienestar, la oportunidad de disfrutar todos los bienes y servicios disponibles, el mejoramiento de la infraestructura habitable y la satisfacción de las necesidades básicas según las condiciones de vida, en concordancia con los valores, las aspiraciones y de las experiencias tanto individuales como de los grupos sociales.Desde el ámbito educativo la investigación sobre
calidad de vida es aún escasa, probablemente, a nivel de los docentes tal indagación no los convoca debido a otras actividades que su desempeño como docentes les exige (Pérez y García, 2005), quedando la investigación relegada al último lugar.El énfasis se sigue poniendo en los factores asociados a la efectividad de la escuela y otras instituciones académicas, y se pone especial atención en aquellos que ejercen un efecto sobre el alumno (Pérez y García, op. cit).
Igualmente, este enfoque se extiende al ámbito universitario, que es un nivel de formación educativa donde el ser humano puede proyectar cambios favorables, desde la profesionalización y ampliación de conocimientos en diferentes áreas del desarrollo para diversos grupos sociales.
La educación superior en Venezuela se inserta en el nuevo paradigma tecno económico intentando sobrevivir y revalorizar su misión. La universidad de hoy debe replantearse desde el qué aprender, hasta cómo organizar los procesos educativos, de modo que se garantice la calidad de los procesos, mejorando las condiciones ambientales de las instituciones.
El docente, como factor esencial en una educación de calidad, ha de facilitar el aprendizaje desde una perspectiva de trabajo compartido de carácter interdisciplinario, basado en un ejercicio de poder interpersonal en el aula y de liderazgo transformador dentro y fuera de la institución, que fomente la creatividad y autonomía del alumno. Todo ello, en un clima organizacional donde se vivan los valores, donde exista coherencia entre las actitudes, las conductas y las éticas que las fundamentan. Todo esto demanda la disponibilidad de instituciones ambientalmente sustentables, garantes del mantenimiento de la calidad de los procesos formativos que en ella se desarrollan.
Aproximación teórica sobre las Representaciones Sociales
De acuerdo a Moscovici (1981) las representaciones sociales (RS) constituyen una organización psicológica, una forma de conocimiento específica, no reductible a otras formas. Es una modalidad particular del
conocimiento determinante de los comportamientos y de la comunicación entre los individuos.El autor precitado considera que las RS están constituidas por elementos simbólicos, y en este sentido, no sólo son formas de adquirir y reproducir el conocimiento, sino que dotan de sentido a la realidad social. También señala que conforman un conjunto de proposiciones y explicaciones que se originan en la vida cotidiana, a lo largo de las comunicaciones interpersonales. En nuestra sociedad son el equivalente a los mitos y sistemas de creencias tradicionales, pueden ser vistas como una versión
contemporánea del sentido común; se trata de un concepto específico sobre el pensamiento social que comparte aspectos comunes con otras formas de conocimientos como son los mitos, la ideología, la ciencia y las visiones del mundo, pero que no se reproducen como la ciencia ni tienen la misma lógica interna. Sin lugar a dudas, refleja ciertas características de los grupos que las asumen. Por otra parte, son más dinámicas que los mitos y carecen de tiempo para asentarse y transformarse en tradiciones.Según Moscovici (1984), las representaciones sociales deberían ser
vistas como una forma específica de entender y comunicar lo que ya se sabe, tienen dos facetas: icónica y simbólica (imagen-significado) que hace corresponder a cada imagen una idea y a cada idea una imagen. Moscovici (2003) sostiene que las RS son un conjunto de ideas que un grupo comparte a propósito de un determinado fenómeno y son sociales en un doble sentido porque están referidas a fenómenos sociales y porque nacen y se generan en la sociedad.Por su parte, Jodelet (1989) es seguidora de la manifestación y preocupación de Moscovici, ya que sus ideas en relación a las RS se asemejan, destacando a las RS como una forma de conocimiento social, un saber de sentido común en la modalidad de pensamiento práctico.
Las RS tienen carácter social, puesto que son compartidas y elaboradas
por un grupo. Pero además, este calificativo le viene dado por el papel que desempeñan en la configuración de la identidad de los grupos. Según afirma Ibáñez (1996) un grupo es tal, porque comparte determinadas representaciones. Éstas son el resultado de un pensamiento colectivo que nace en el intercambio social y no en los individuos aislados. Por tanto, funcionan y perduran con independencia de la existencia o no de determinadas personas.En esta investigación, la información teórica precedente, sirve de sustentación para comprender las RS de la comunidad ipecista sobre diversos aspectos relacionados con las condiciones ambientales y la
calidad de vida institucional.MÉTODO
La investigación se asumió desde una postura que integra las observaciones objetivas con las interpretaciones dadas por los miembros de la comunidad sobre el fenómeno estudiado; caracterizado por ser descriptivo de los aspectos directamente observables del ambiente físico y natural y por la interpretación social, intersubjetiva, específicamente
referida a lo que piensan los miembros de la comunidad acerca del ambiente del Instituto Pedagógico de Caracas y la calidad de vida institucional. Este tipo de investigación da énfasis al conocimiento tácito, afectivo, actitudinal y valorativo de los participantes, lo cual es concordante con lo expresado por Neuman (2000).Los diversos grupos participantes, fueron seleccionados de forma intencional. Están representados, por diez (10) docentes, veinticuatro (24) administrativos, seis (06) obreros y setenta y siete (77) estudiantes cursantes del último periodo académico del año 2007.
Las técnicas e instrumentos de recolección de información fueron: (a) una lista de cotejo, que permitió caracterizar las condiciones físico-ambientales del Instituto Pedagógico de Caracas, por parte de las autoras de esta investigación lo que contribuyó a una mejor comprensión del fenómeno en estudio al comparar con los resultados de la encuesta; (b) una encuesta con preguntas de respuestas cerradas y abiertas, que permitió obtener información amplia sobre diversos aspectos relacionados con las características del ambiente y la
calidad de vida del Instituto Pedagógico de Caracas, según la percepción de cada grupo del estudio.El procedimiento fue organizado en las etapas siguientes: (a) diseño de la encuesta y la lista de cotejo; (b) entrega de las comunicaciones
necesarias a fin de contar con la disposición de los informantes y los permisos de sus respectivos jefes. Se seleccionaron los informantes de cada grupo y se verificó la disponibilidad de horarios para contestar la encuesta; (c) planificación de las estrategias para el trabajo de campo, tiempo y recursos. La observación se realizó mediante la lista de cotejo y se aplicaron las encuestas; (d) la información, recabada se procesó como datos cuantitativos y cualitativos, y se hicieron las interpretaciones para dar respuesta al objetivo de la investigación; (e) elaboración del modelo sobre las RS de la comunidad, acerca de las condiciones ambientales del IPC y de algunos aspectos relacionados con la calidad de vida institucional así como opciones para mejorar la situación encontrada.RESULTADOS
A partir del análisis de los datos obtenidos con la lista de cotejo y las respuestas de los informantes en la encuesta (aspectos cuantificables), las condiciones ambientales de la institución se resumen en el siguiente cuadro.
Cuadro 1. Opinión de los informantes acerca de algunas condiciones ambientales del Instituto Pedagógico de Caracas
Condiciones de los INDICADORES | PORCENTAJES | |
De mediana a Excelente | regular a pésimo | |
Iluminación | 77 | 23 |
Ventilación | 68 | 32 |
Ascensores | 21 | 79 |
Baños | 22 | 78 |
Calidad de la comida en el comedor estudiantil | 46 | 54 |
Condiciones de puertas | 58 | 42 |
Condiciones de jardines | 70 | 30 |
Cantidad de papeleras | 35 | 65 |
Calidad de la comunicación | 50 | 50 |
Según se observa los indicadores que requieren atención prioritaria son: los ascensores, los baños y la distribución de papeleras. Pero otras condiciones que deberían mejorarse por su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje son la iluminación y la ventilación. Un aspecto que podría afectar el estado nutricional de los estudiantes está relacionado con la baja calidad de la comida. Los jardines deberían mejorarse, al menos por su función en el esparcimiento durante las horas libres; igualmente, la comunicación interpersonal parece ser también una condición que amerita atención. Todo ello en un marco general del mejoramiento ambiental institucional por su relevancia en la calidad de vida de los miembros de la comunidad institucional.
Entre otros problemas mencionados por los informantes se destacan: la contaminación sónica, tanto por actividades internas no autorizadas, como por el tráfico automotor, contaminación visual, consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.
Representaciones Sociales (RS) sobre las condiciones ambientales
Como síntesis, las representaciones sociales de la comunidad ipecista relativas a las condiciones ambientales se organizan en tres grandes categorías: problemas sociales, de infraestructura y de contaminación, los cuales contemplan diversas subcategorías, las cuales se muestran en el siguiente gráfico.
Representaciones Sociales de la comunidad de docentes, estudiantes, administrativos y obreros acerca de diversos aspectos relacionados con la calidad de vida en el IPC y posibles soluciones
Al comparar la información aportada por los cuatro grupos de informantes, indicada en los gráfico 2, 3, 4 y 5, se observa que consideran la calidad de vida como las "condiciones que garantizan la salud integral y el bienestar", a partir de lo cual estiman que la calidad de vida en el Instituto Pedagógico de Caracas está "desmejorada" debido a las deficiencias en los servicios (alimentarios, baños, ascensores y otros), contaminación sónica y visual, problemas con la disposición de la basura, descuido en el mantenimiento de los jardines y limitaciones comunicacionales.
En cuanto a la noción de ambiente, prevalece la idea de considerarlo como "todo lo que nos rodea" incluyendo la interacción. De esto se deduce que manifiestan una posición antropocéntrica, aunque los docentes dan un matiz de biocentrismo ("lo que rodea a los seres vivos "). No se evidenció opinión concordante con una visión holística.
Consideran que la institución presenta problemas ambientales de infraestructura, tales como las condiciones de baños, ascensores, puertas, y techos; sin embargo los obreros que no aprecian esas características de la infraestructura coinciden en los problemas referidos a ascensores y baños.
En relación con las soluciones, (qué hacer) proponen campañas divulgativas, implantación de brigadas ambientales y desarrollo de otros eventos de difusión como jornadas, talleres y particularmente sugieren la realización de los proyectos del servicio comunitario estudiantil con temas de relevancia ambiental. También están dispuestos a participar en las soluciones, recibiendo la información que sea pertinente, así como en otras actividades orientadas a la consolidación progresiva de una mejor cultura ambiental.
Modelo acerca de las Representaciones Sociales de la comunidad ipecista sobre diversos aspectos de la cultura ambiental institucional
Como síntesis, el modelo resultante de todas las representaciones de los cuatro grupos (Gráfico 6) muestra que la comunidad comparte la RS referida a la calidad de vida como condiciones para la satisfacción de necesidades y mejoramiento de la salud integral; el ambiente desde la perspectiva biocéntrica (los docentes) y antropocéntrica (los otros grupos); la idea holística no es asumida por ninguno de los informantes, lo cual es sorprendente porque todos los estudiantes que participaron (77) ya habían cursado Educación Ambiental, lo cual conduce a invitar a los docentes de la cátedra correspondiente para una reflexión sobre el particular.
La representación sobre los problemas ambientales más graves que inciden en la calidad de vida institucional es coincidente en los cuatro grupos: deficiencias en la calidad alimentarias, deterioro de baños y ascensores, inadecuadas prácticas de disposición de la basura, contaminación visual y sónica, consumo de alcohol y cigarrillos, problemas comunicacionales e inseguridad, entre los más relevantes.
Igualmente, existe coincidencia sobre las medidas de solución: desarrollar procesos de formación, divulgación y acciones con la participación de toda la comunidad, desde los ámbitos de las tres subdirecciones y de la alta gerencia institucional
CONCLUSIONES
La investigación realizada señal la importancia de este aspecto, desde varias dimensiones: desde la perspectiva teórica permitió el conocimiento no sólo de la realidad ambiental del Instituto Pedagógico de Caracas, sino también de las RS de los estudiantes, obreros, administrativos y docentes de la institución acerca de la calidad de vida, el ambiente, los problemas ambientales y las opciones para mejorarlas.
En cuanto a las condiciones ambientales se destacan los problemas de ascensores, baños, puertas y techos, problemas de contaminación sónica y visual, como factores que afectan negativamente la calidad de la vida en el IPC y consecuentemente, la de los procesos educativos; otros tipos de problemas detectados se refieren al consumo de cigarrillos y de alcohol. También acotaron que los jardines y los procesos de comunicación ameritan cierta atención.
En cuanto a las representaciones sociales más importantes, se puede destacar el predominio de una noción de ambiente de tipo antropocéntrico, una idea general referida a la calidad de vida como condiciones para la satisfacción de las necesidades y el logro de la salud integral. En este sentido, el consenso se orientó a reconocer que la calidad de vida en la institución está muy desmejorada por los problemas ambientales descritos.
El conocimiento alcanzado es relevante debido su incidencia en la toma de decisiones que pudieran incidir en el mejoramiento de la calidad institucional.
Desde el punto de vista socio-educativo, los resultados podrían contribuir con la motivación de la comunidad para involucrarse en procesos de mejoramiento ambiental integral, lo cual podría favorecer el desarrollo de las actividades de enseñanza y por ende en el aprendizaje, así como en las de investigación y extensión. De esta manera, los resultados podrían constituir un aporte para la operacionalización de las políticas ambientales institucionales.
Es importante destacar que existe disposición en la comunidad para participar en la aplicación de medidas que contribuyan a mejorar la calidad de vida en la institución. Así mismo, hubo consenso en cuanto a las opciones de solución, entre las que se destacaron: la aplicación de medidas de divulgación, formación de brigadas, inclusión de cursos obligatorios y electivos en pregrado y postgrado para profundizar la formación ambiental en los estudiantes, así como la realización de diversas actividades como jornadas, congresos y talleres para la comunidad.
REFERENCIAS
1. Araya, S. (2005). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. El Cuaderno de Ciencias Sociales, 127: 40-60. [ Links ]
2. García, D. (2003). Rol orientador del docente del Instituto Pedagógico de Caracas y su relación con la promoción de la calidad de vida de los estudiantes. Tesis de Maestría, no publicada. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. [ Links ]
3. García, L. (1999). Calidad de vida y formación humana. La calidad de vida de la persona: Desafío actual del nuevo milenio. Ponencia presentada en el II coloquio internacional de la República Dominicana. [ Links ]
4. Ibáñez, T. (1996). Representaciones Sociales, Teoría y Método. Barcelona, España; Sendai. [ Links ]
5. Ibarra, J., Alvarado, T., González, H., Hernández, M., Patiño, E. y Pérez, R. (2006). Calidad de Vida en el Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo no publicado, realizado en Metodología de la Investigación. Maestría en Educación Ambiental). [ Links ]
6. Jodelet, D. (1989). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psicología Social II Barcelona: Paidós. [ Links ]
7. Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid, Mc Graw Hill. [ Links ]
8. Moscovici, S. (1981). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aire, Huemul S.A. [ Links ]
9. Moscovici, S. (1982). The phenomenon of social representations. Social Representations ( Robert M Farr & Serge Moscovic, editores), Cambridge Great Britain: University Press-Maison des Sciences de l´homme [ Links ]
10. Moscovici, S. (1984). Des représentations collectives aux représentations sociales: elements pour une histoire. En D, Jodelet(ed). Les Représentations Sociales. París, Francia: PUF. [ Links ]
11. Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la Representación Social. Revista Internacional de Psicología Social, 1(2): 67-118. [ Links ]
12. Neuman, W. (2000). Social research methods. Canada, Coliier Mc Millan. [ Links ]
13. Pérez, I. y García, T.M. (2005). Modelo preliminar que incorpora los vínculos entre educación ambiental, salud y calidad de vida. Revista de investigación, 20: 7-17. [ Links ]
14. Rodríguez, N. y García, T.M. (2005). La noción de calidad de vida desde diversas perspectivas. Revista de Investigación, 57: 1-24. [ Links ]
15. Will G. (2009). Al mundo en desarrollo no le interesa el calentamiento global. en http://liberalismo.com/calentamiento.htm, Consultado en 2009, Agosto, 15. [ Links ]