SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número80Zonificación de la amenaza por procesos de remoción en masa originados por las precipitaciones entre Camurí Chico y Punta Tigrillo, estado Vargas, VenezuelaModelaje hidrológico de escenarios para eventos de inundaciones en la planicie de desborde del río Patanemo, estado Carabobo, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación

versión impresa ISSN 1010-2914

Revista de Investigación vol.37 no.80 Caracas set. 2013

 

Metodología para la generación de un modelo de zonificación de amenaza por procesos de remoción en masa, en la cuenca del río Camurí Grande, estado Vargas, Venezuela

Scarleth Mujica (1)
scmujica@usb.ve

Henry Pacheco (2)
henrypacheco@gmail.com

(1) Departamento de Formación General y Ciencias Básicas, Universidad Simón Bolívar, Sede del Litoral, Venezuela.

(2) Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas, Venezuela.

RESUMEN

Los deslizamientos representan un problema para la población asentada en áreas de vertiente, aumentan la vulnerabilidad y pueden afectar la infraestructura, los bienes y la vida. El objetivo es proponer una metodología para el diseño de un modelo de amenaza por deslizamientos, aplicado a la cuenca del río Camurí Grande, Estado Vargas, Venezuela, considerando variables de susceptibilidad como geología, pendiente, geomorfología, vegetación y conflicto de uso del espacio; y las variables desencadenantes de precipitación y sísmica. Se plantea el procedimiento de la Evaluación Espacial Multicriterio, con elementos de la metodología costarricense Mora-Vahrson para clasificar la amenaza por deslizamientos, así como el uso del instrumento Matriz de Jerarquización Analítica e indagaciones teóricas, para la asignación del peso ponderado de las variables y el cruce de mapas, con apoyo de un Sistema de Información Geográfica. Estos modelos son de suma importancia para la Gestión de Riesgos, en las políticas de prevención.

Palabras clave: Amenaza; deslizamientos; modelo; Camurí Grande;Venezuela.

Methodology for the generation of a model map for ubication of threats of landslides in the river Camurí Grande, in the state Vargas, Venezuela

ABSTRACT

The landslides are a problem for the population in areas of slope,increase vulnerability and can affect infrastructure, property and life. Theprincipal main is to propose a methodology for the design of a model of threat for landslides, applied to the river Camuri Grande, State Vargas, Venezuela,whereas variables of susceptibility as geology, slope, geomorphology, vegetation and space use conflict; and the inducing variables of rainfall and seismic. There is a procedure of the “Spatial Evaluation Multicriterion”,with elements of the Costa Rican methodology Mora-Vahrson to classify the threat by landslides, as well as the use of the instrument Matrix of Analytical Classification and theoretical investigations, for the assignment of the weight weighted of the variables and the crossing of the maps, with support of a system of Geographical information. These models are of supreme importance for the management of risks, in prevention policies.

Key words: Threat; Landslides; Model; Camurí Grande; Venezuela

Recibido en mayo de 2013 y publicado en septiembre 2013

INTRODUCCIÓN

El objetivo es brindar una propuesta metodológica para la generación de  modelos  de  amenaza  por  procesos  de  remoción  en  masa.  Esta metodología  toma  en  cuenta  la Evaluación  Espacial  Multicriterio  comotécnica para considerar simultáneamente todas las variables y el método costarricense Mora-Vahrson para clasificar la amenaza por deslizamientos, con  ajustes  particulares  de  acuerdo  a  las  características  del  área  de estudio  y  la  información  disponible;  haciendo  uso  de  los  Sistemas  deInformación Geográfica, como tecnología informática de punta, dentro de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para el manejo de información espacial y de esa forma, contribuir en la resolución de problemas complejos de planificación territorial y construir futuros más seguros.

La  temática  está  estrechamente  relacionada  con  la  gestión  de riesgo  ambiental,  por  lo  que  resulta  de  gran  interés  para  la  ciencia,  el Estado,  los  planificadores,  las instituciones  y  la  población  en  general, ya  que  las  repercusiones  que  en  los  últimos  años  han  tenido  sobre  el país  la  ocurrencia  de  fenómenos  naturales  como  las  lluvias  extremas, combinadas con un alto nivel de vulnerabilidad en la población, han dejado trágicas consecuencias como pérdidas de vidas humanas y económicas, que colocan a muchas familias en una situación de riesgo; lo que genera en  consecuencia,  un  grave  problema  para  el  Estado  y  la  sociedad.

Por  estos  motivos,  en  la  actualidad  se  hace  imprescindible  contar  con herramientas que contribuyan con la gestión de riesgo ambiental, tal como la representación cartográfica del riesgo, para precisar espacialmente el peligro y tomar acciones en consecuencia.

El  área,  considerada  como  referencia  para  la  aplicación  del  modelo metodológico lo constituye la cuenca del río Camurí Grande, ubicada en la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, al Este del pico Naiguatá, nace en el Topo Tacamahaco a los 2.200 m.s.n.m. como altura máxima, y  desciende  hasta  los  0  m.s.n.m.  en  la  vertiente  Caribe,  en  la  parte centro norte de Venezuela (figura 1). Con una superficie  de 67,62 Km 2 , de  esa  extensión,   la  cuenca  abarca  42,46  Km 2 .  Este  sector  pertenece a  la  Parroquia  Naiguatá, Municipio  Vargas,  Estado  Vargas,  Venezuela.

Específicamente se ubica entre los 10º 32` y los 10º 38´ de latitud Norte  y  entre los 66º 40` y los 66º 44´ de longitud Oeste. En coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) entre los 1.166.000 y 1.176.000 m.

Norte, y entre los 748.000 y 755.000 m. Oeste (figura 1), de acuerdo a las  hojas  6847-I-SO  de  Carupao  y  6847-I-NO  de  Naiguatá,  Venezuela; mapas topográficos del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y la Dirección de Cartografía Nacional del año 1975.

Figura 1. Localización del área de estudio. Elaboración propia con datos tomados del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar y Ministerio de Ambiente y los  Recursos Naturales “Productor”. (2003). Proyecto Ávila. [multimedia CD - Rom]. Caracas: Corporación Andina de Fomento. Mapas topográficos del Ministerio de Ambiente  y  los  Recursos  Naturales  Renovables  y  la  Dirección  de  Cartografía Nacional del año 1975, hojas 6847-I-SO de Carupao y 6847-I-NO de Naiguatá, Venezuela. 

La  cuenca  en  su  parte  alta  y  media  se  encuentra  despoblada,  sin embargo,  la  cuenca  baja  (cono  de  deyección)  se  encuentra  poblada por  un  número  importante  de  habitantes,  dicho  poblado  lleva  el  mismo nombre del río Camurí Grande, de unas 100 ha., al Este de la población de Naiguatá, a unos 1,2 Km de distancia. Esta área  pertenece al Sistema Montañosos de la Costa, región con alta densidad poblacional, desde el punto de vista geológico de mucha complejidad e inestabilidad, ya que es una zona tectónicamente activa, con la presencia de importantes fallas, convirtiéndose esta variable en un componente detonante que intensifica la amenaza, aunado a la presencia de torrentes que responden rápidamente a precipitaciones, que en algunos casos no son tan extremas. Este sistema fue uno de los que se activaron hidromorfodinámicamente en los eventos de precipitaciones excepcionales de diciembre de 1999 y febrero de 2005, afectando  seriamente  a  la  población  y  la  infraestructura  presente  en  la zona.   A  los  elementos  geológicos,  climáticos  e  hidrográficos  del  área, se  le  suma  la  confluencia  de  una  serie  de  factores  socio-ambientales, asociados con la presencia humana, que actúan de forma negativa sobre el equilibrio del paisaje y la dinámica natural de su evolución.

MÉTODO

Investigación de campo, conocida también como investigación sobre el terreno, de tipo explicativa, donde el investigador en algunas situaciones no puede manipular directamente las variables, ya que no es posible el control y manejo absoluto de las mismas. En consecuencia, a este tipo de variables se le pueden denominar atributivas, sin embargo, de acuerdo con  Ávila  (2006),  por  medio  de  ellas  es  posible  comprobar  hipótesis, establecer relaciones de causa y efecto,  utilizar métodos estadísticos para el  tratamiento  y  análisis  de  datos,  estudiando  de  manera  retrospectiva el  fenómeno  en  cuestión,  pero  siendo  posible  realizar  predicciones  o pronósticos, con base en la estadística.

La  zonificación  de  la  susceptibilidad  y  la  amenaza  por  procesos  de remoción en masa, ha sido elaborada mediante los procedimientos de la Evaluación Espacial Multicriterio (EEM), como método de análisis y toma de decisiones, integrándolo con una base de datos cartográficos en un Sistema  de  Información  Geográfica  (SIG),  manejados  con  el  programa Mapinfo Professional 9.0 y el módulo Vertical Mapper. Esta EEM, ha sido utilizada por varios autores para este tipo de evaluaciones referidas a la susceptibilidad y la amenaza, en Venezuela, por ejemplo, destaca el trabajo de Roa (2007) sobre la estimación de áreas susceptibles a deslizamientos mediante datos e imágenes satelitales en la cuenca del río Mocotíes del Estado  Mérida. Así  mismo  la  EEM  también  ha  sido  combinada  con  la utilización  de  la  tecnología  de  los  SIG,  aunque  el  reto  debe  ser  mayor frente a las necesidades requeridas para el país. 

La  Evaluación  Espacial  Multicriterio,  de  acuerdo  a  Barredo,  1996 (citado  por  De  Cos  Guerra,  2007),  es  definida  como  un  “conjunto  de operaciones espaciales para logar un objetivo teniendo en consideración simultáneamente todas las variables que intervienen” (s/p). Por otro lado, Gómez y Baredo (citado por Roa, 2007),  las definen como “un conjunto de técnicas orientadas a asistir en los procesos de tomas de decisiones, mediante  la  descripción,  ordenación,  jerarquización  y  selección  de alternativas de acuerdo a ciertos postulados, los cuales a su vez dependen de los objetivos plantados” (p. 184).

En relación con el objetivo planteado, se consideraron una serie de factores que pueden estar involucrados en la generación de procesos de remoción en masa, tales como, la geología de superficie, la pendiente del terreno, la geomorfología, la vegetación, el conflicto de uso del espacio, la distribución temporal de las precipitaciones y la variable sísmica a través de las fallas tectónicas y contactos litológicos, a los que se les denomina lineamientos. Estos factores constituyen las variables, y cada una de ellas ha  sido  ponderada  de  acuerdo  al  método  de  las  jerarquías  analíticas, a  juicio  de  expertos  y  a  una  sustentación  teórica,  que  determinaría  su proclividad a generar procesos de remoción en masa.

Toda  la  información  cartográfica  extraída  de  diversas  fuentes  que se  citarán  más  adelante  en  cada  variable,  se  ha  manipulado  de  forma digitalizada, mediante  el Sistema de Información Geográfica, trabajando con el programa Mapinfo Professional y el módulo Vertical Mapper para lo relacionado con altimetrías y superposición de mapas. La georeferenciación de  las  imágenes  se  ha  hecho  utilizando  la  proyección  de  coordenadas UTM  (Universal  Transverse  Mercator)  en  SAD  69,  reproyectando  el sistema  de  referencias  que  establece  el  Sistema  Geodésico  Nacional (Datum Oficial) Red Geocéntrica de Venezuela GRS-80 (REGVEN), de acuerdo a la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (2000), en la presentación de los mapas los resultados se expresan en km. En el caso de las imágenes JPG se convirtieron en imágenes raster y luego vectoriales, y la proyección  se realizó manualmente seleccionando puntos sobre la imagen para introducir los datos en el sistema. Luego,  las  variables  mencionadas  fueron  utilizadas  para  crear  los mapas de susceptibilidad  y amenaza como modelos, superponiéndolos mediante una suma ponderada, lo que generaría dos modelos finales, uno de amenaza por actividad sísmica y otro de amenaza por precipitaciones. 

En el proceso ha sido necesario hacer una reclasificación de las fuentes en atributos, convirtiéndolos de vector a raster, y cada elemento con la asignación de un valor en una escala del 1 al 5, que indica su proclividad a los deslizamientos (figura 2). La suma ponderada está dada por el peso o grado de influencia de cada variable en porcentaje, de acuerdo a su propensión a generar procesos de  remoción  en  masa,  empleando el  método  estadístico  multivariado, con una aproximación semicuantitativa. Cada capa fue cruzada a través del  algebra  de  mapas, considerando  la  columna  de  pesos  ponderados obtenidos de la matriz de jerarquización analítica. El algoritmo utilizado fue el siguiente:

En donde:

Grid1 = Geología              

Grid 2 = Pendiente del terreno
  
Grid 3 = Geomorfología

Grid 4 = Vegetación

Grid 5 = Conflicto de uso

Luego de obtener este mapa, se procedió a superponer las variables desencadenantes para la obtención de la amenaza, mediante una suma sencilla:

a)  Amenaza por precipitaciones = Susceptibilidad + Precipitaciones.
b)  Amenaza  por  sismos  =  Susceptibilidad  +  Áreas  de  influencia  de lineamientos.

Finalmente, para la calibración de esos modelos, se tomó en cuenta el registro espacial del evento de alud torrencial ocurrido en Vargas en el año 1999, mediante una imagen de satélite LANDSAT TM+ de abril de 2000, como un importante indicador que demuestra las áreas deslizadas, y que se dibujaron como polígonos, para medir con exactitud en cada variable, cuáles fueron los elementos donde ocurrieron mayores deslizamientos y de  esa  forma  contrastarlo  con  el  modelo  propuesto.  Los  resultados  se expresan en medidas de superficie por Km 2  y luego en porcentajes.

Para la determinación de los pesos dados a los criterios que intervienen en los procesos de remoción en masa, ya se mencionó que se ha propuesto la técnica de Evaluación Espacial Multicriterio, particularmente mediante el Método de las Jerarquías Analíticas (MJA) o Analytic Hierarchy Process (AHP) reportado por Saaty (2008).

Según  Malczewski  (citado  por  Gómez  y  Barredo,  2005),  el procedimiento  “Se  basa  en  la  descomposición,  juicio  comparativo  y síntesis de las prioridades del problema de decisión”. En este caso, es la importancia relativa de un elemento dentro de la variable, para la generación de procesos de remoción en masa, “que a su vez son derivadas a partir de una evaluación de pares de concordancia o Pairwise, llamados así debido a que solo se permite el análisis de relación de un par de criterios a la vez”. (Roa, 2007). Estos criterios van a ser calificados o valorados, empleando la siguiente tabla (cuadro 1).

Cuadro 1. Tabla de Valoración para el Método de Jerarquías Analíticas.


Por  tanto,  se  requiere  analizar  la  relación  directa  entre  la  variable ubicada en columnas  y la variable ubicada en  filas,  rellenando con un número en la escala del 1 al 4, como se señala en el cuadro 1, el recuadro de intersección, que aparece disponible. Para este trabajo se manejaron resultados  obtenidos  de  este  instrumento  que  fue  sometido  a  consulta a  cuarenta  y  siete  (47)  expertos,  de  los  cuales respondieron  ocho  (8), por  tanto,  los  pesos  asignados  a  la  capa  de  geología,  geomorfología, vegetación  y  al  mapa  de susceptibilidad  dependieron  del  juicio  de expertos,  de  acuerdo  a  las  características  del  área  y  su  conocimiento sobre la misma.

Se asume como principal referencia el método Mora – Vahrson (Mora, 2004) con ciertas consideraciones. Este método es elaborado en Costa Rica, por  Mora y Wilhelm-Guenther Vahrson, constituye una importante referencia  para  clasificar  la  amenaza  por  deslizamientos,  o  lo  que  se denomina “movimientos de remoción en masa”, y ha sido ampliamente utilizado,  principalmente  en  Centroamérica.  Sin  embargo,  éste  sólo va  a  constituir  una  referencia  para  los  modelos  de  susceptibilidad  y amenaza,  en  la  escala  de  valores  que  proponen,    ya  que  ofrece  una clasificación que va del 1 al 5, utilizando calificativos que van desde el nivel de susceptibilidad muy baja, baja, moderada, alta y muy alta, con sus respectivas características (cuadro 2). Se considera válido utilizar esta clasificación para los modelos de amenaza final.

Cuadro 2. Clasificación de la Susceptibilidad al Deslizamiento Propuesto por Mora (2004)

Figura 2. Diagrama metodológico de procesamiento de información. Elaboración propia. 

Metodología Específica en cada Capa Temática

Geología

Para la asignación de valores a esta variable, se manejan los resultados obtenidos  del  instrumento  de  Matriz  de  Jerarquización  Analítica.  La elaboración de esta capa temática requirió un mapa geológico a escala 1:25.000,  del  Proyecto  Ávila  (Instituto  Geográfico  de  Venezuela Simón Bolívar y Ministerio de Ambiente y los  Recursos Naturales “Productor”. 

(2003)  en  la  versión  digital  como  imagen;  así  como  el  del  Plan  de Ordenamiento  Territorial  (2005),  en  coordenadas  UTM,  ofrecido  por CORPOVARGAS  en  archivos  del  programa ArcView,  que  debieron  ser importados  a  Mapinfo  Professional.  Luego  de  trabajarlo  a  detalle,  se obtuvo  una  capa  de  la  variable  con  las  características  referidas  en  el cuadro 3 y la figura 3.

Pendiente del terreno 

Salazar (2007), propone una clasificación de la pendiente para adaptarlaal  método  Mora-Vahrson,  esta  clasificación  por  su  caracterización  se consideró en sus rasgos generales, para luego asignar los valores de peso a cada rango de variable producto de un análisis de pendiente. Ella inicia con el tipo de pendiente plano, luego inclinación suave, donde se dan los movimientos  de  masa  de  baja  velocidad;  seguidamente  las  pendientes inclinadas, con peligro severo de la erosión del suelo; continua un moderado escarpado,  donde  pueden  ocurrir  movimientos  de  masa  de  todo  tipo  y hay  peligro  de  erosión  y  de  deslizamiento  del  suelo;  posteriormente  el escarpado,  donde pueden darse procesos intensivos como la erosión bajo la cubierta del bosque, reptación y deslizamientos, con peligro extremo de la erosión del suelo. Luego el terreno muy escarpado, con afloramientos de roca, depósitos finos e incoherentes de talud cayendo de la cara libre de roca y finalmente, el extremadamente escarpado, con mayor peligro. 

Para elaborar esta capa temática se utilizó como principal referencia el  mapa  de  curvas  de  nivel  ofrecido  por  CORPOVARGAS, del  Plan  de Ordenamiento Territorial. Fueron diseñados dos mapas, un Modelo Digital de  Elevación,  de  gran  utilidad  para  la  caracterización  morfométrica  de la  cuenca,  elaboración  de  perfiles  topográficos,  entre  otros;  y  el  mapa de  pendientes  del  terreno,  con  los  rangos  que  fueron  derivados  de  un procesos de análisis de pendiente, donde se procedió a elaborar perfiles transversales  y  longitudinales,  dividiendo  la  distancia  vertical  entre  la horizontal  en  varios  puntos  de  cada  perfil,  expresando  visualmente los  resultados  en  porcentajes  y  grados,  aunque  se  decide  trabajar  los valores  de  pendiente  en  grados.  Luego,  a  ello  se  le  aplicaron  algunos estadísticos como suma, media, desviación estándar, valores máximos y valores mínimos, estos cálculos tuvieron la finalidad de obtener el rango de  pendiente  más  apropiado  y  el  número  de  clases,  para  aplicarlo  en el  procedimiento  de  elaboración  del  mapa  de  pendiente.  Luego  de  los resultados del análisis de pendiente, se clasificó el mapa en seis (6) clases de rangos de pendientes asignándoles peso del 1 al 5 de acuerdo a su proclividad a generar deslizamientos. Se obtuvo una capa de la variable con las características reportadas en el cuadro 4 y  la figura 4.

Geomorfología 

La determinación del peso de los atributos de esta variable, en torno a su proclividad a generar procesos de remoción en masa, al igual que las variables de geología y vegetación, se manejaron los resultados obtenidos del instrumento de matriz de jerarquización analítica, por lo que los pesos asignados a la capa de geomorfología,dependieron del juicio de expertos, de acuerdo a las características del área y el conocimientos que éstos tienen sobre la misma. En tal sentido, se empleó como mapa base el mapa geomorfológico a escala 1:25.000, del Proyecto Ávila (Instituto Geográfico de  Venezuela  Simón  Bolívar  y  Ministerio  de Ambiente  y  los    Recursos Naturales “Productor”, 2003, en la versión digital como imagen, así como el del Plan de Ordenamiento Territorial, que luego de su procesamiento digital,  se  logró  una  capa  de  la  variable  con  las  características  que  se describen en el cuadro 5 y la figura 5.

Vegetación

Márquez (citado por Rivera, s/f), menciona que “El efecto de refuerzo mecánico impartido por las raíces, se relaciona con la resistencia del suelo a esfuerzos de cortante tangencial, ya que se mejora ampliamente el valor de la cohesión”.Asimismo,las raíces proporcionan un anclaje que refuerza y contrarresta la gravedad de las pendientes, “y el peso de la vegetación ejerce  sobre  el  suelo  una  componente  vertical  que aumenta  la  carga normal y por consiguiente la resistencia al deslizamiento.”

Según Waldron, 1977 (citado por Rivera, s/f),  Este  efecto  de  la  vegetación  sobre  la  estabilidad del  suelo  se  debe  a  que  en los horizontes  más superficiales,  el  sistema  radical  conforma  una  malla densa  de  fibras  resistentes  que  refuerza  la  capa de  suelo  manteniéndola  en  el  sitio,  o  uniéndola  a materiales  más  estables,  mientras  la  raíz  pivotante actúa como un anclaje en forma de columna que evita el desplazamiento de los horizontes más profundos.

Sin embargo, ese peso de la vegetación en coberturas muy densas (en especial si se trata de árboles de gran altura) y pendientes muy fuertes, puede ser contraproducente y generar mayor propensión a los procesos de remoción en masa, por lo que esta consideración particular fue tomada en cuenta para la asignación de valores a los atributos de esta variable, de acuerdo al juicio de expertos, en los resultados del instrumento de la Matriz de Jerarquización Analítica. Las características obtenidas para esta variable se evidencian en el cuadro 6 y la figura 6.

Conflicto de uso del espacio

Cartaya (2009), lo define como “…grado de conflicto o antagonismo entre el uso actual de un lugar y el uso potencial o el que se le debería dar en función de sus atributos naturales. Este criterio se calcula usando una técnica cualitativa” Su obtención fue posible luego de la elaboración de dos mapas, el de uso actual y el de uso potencial, para observar  posteriormente las  zonas  de  conflicto,  y  de  acuerdo  al  grado  de conflicto evidenciado, tanto  en  los  mapas  como  en  el  campo,  se  otorgaron  los  valores  en  la escala del 1 al 5, ausencia de conflicto de uso,  bajo  conflicto, conflicto moderado, grado alto de conflicto y muy alto nivel de conflicto, en áreas donde se le da un uso no recomendado y se propone la recuperación del mismo, pero que en la realidad no se cumple, principalmente referido al asentamiento poblacional.

Para su elaboración se requirió de un mapa en escala 1:25.000, en archivo Autocad, del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección y Recuperación Ambiental del Estado Vargas (eje Arrecife-Los Caracas), otorgado en colaboración por el IERU (Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar). Se utilizó como base para la construcción de ambos mapas; el de uso actual demandó adicionalmente, chequeos en campo y vista a imagen satelital de Google Earth,  para tener mayor exactitud en la definición de linderos. Se logró una  capa  de  la  variable  con  las  características  que  se  expresan  en  el cuadro 7 y la figura 7.
 
Precipitación

Se  considera  la  variable  precipitación  como  un  desencadenante  o factor externo, de acuerdo a lo que plantea el método de clasificación de amenaza de Mora et. al. (2002), y va a ser tomada en cuenta para generar uno de los mapas de amenaza. Para la crear esta capa, se tomó como base un mapa de isoyetas elaborado por Zambrano (1970), que indica la precipitación  media  anual,  luego  se  valida  la  información  con  datos obtenidos  de  las  estaciones  meteorológicas  más  cercanas  al  área  de estudio como Macuto, Naiguatá, Los Caracas, Humboldt y USB-Camurí Grande. Los resultados extraídos corroboran la información obtenida del mapa de isoyetas, ya que los promedios están dentro de los intervalos ubicados en el área.

En los polígonos que se generan en el área de la cuenca de Camurí Grande, a partir de la digitalización de este mapa, utilizando el programa Mapinfo Professional, se pueden ubicar valores promedios de 700, 800, 900.  1000  y  1100  mm  de  precipitación.  Este  mapa  de  isoyetas  sigue aproximadamente la topografía de la cordillera, estando los valores más bajos  a nivel  de  la  costa  y  los  más  altos  de  forma progresiva  hacia  la cumbre.

En el mapa las áreas más susceptibles a deslizamiento, son  valoradas de acuerdo a los datos de la Precipitación Media Anual, asignándoles los valores más bajos a los rangos de menor precipitación, y los más altos, a los rangos de mayor precipitación por recomendación de expertos. Adicionalmente, se tomó en cuenta el óptimo pluviométrico concepto que se refiere a la distribución vertical de la precipitación en zonas montañosas referido por H. Pacheco (entrevista personal, Abril 09, 2010), utilizando los datos de las estaciones de la cuenca de Galipán, cuyo óptimo pluviométrico es a partir de los 1500 m.s.n.m, a partir de este punto, se asigna a los polígonos el valor más elevado en la escala del 1 al 5 para indicar que las lluvias caídas a esta altura generan mayor contingencia en la ocurrencia de los procesos de remoción en masa, en la cuenca por encima de esa cota se ubicaron montos de más de 1000 mm de Precipitación Media Anual (PMA). Los atributos de la variable precipitación, en el mapa de isoyetas se definen en el cuadro 8 y la figura  8.

Sismicidad

Se  empleó  para  esta  capa  temática  el  mapa  geológico  del  sector de  Naiguatá,  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela  y  la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (2001), hoja de referencia 6847-I-NO,  escala  1:25.000;  el  mapa  geológico  a  escala  1:25.000,  del Proyecto Ávila (2003) en la versión digital como imagen y el mapa geológico elaborado anteriormente por los autores, como base para contar con la misma georreferenciación utilizada hasta los momentos en coordenadas UTM. Se pudo evidenciar que muchas de las fallas siguen los lineamientos de los contactos litológicos. Luego de tener todas las líneas, con la ayuda del Mapinfo, se le aplicaron 3 áreas de influencia o los llamados buffer, el primero a una distancia de 500 metros, el segundo a 1000 metros y el tercero a 2000 metros, duplicando cada uno la distancia del anterior hasta  cubrir  toda  el  área  de  estudio. 

Los  valores  fueron  asignados tomando en cuenta el criterio de que existe una alta probabilidad de que los procesos de remoción en masa puedan ocurrir en las adyacencias de estos lineamientos en caso de ocurrir un sismo, por tanto el mayor peso en ese sentido lo tendría la primera área de influencia a los 500 metros, y así sucesivamente. Se obtiene finalmente una capa de la variable con las características referidas en el cuadro 9 y la figura 9.

Construcción del mapa de Susceptibilidad

La susceptibilidad según Soldano (2008), “está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado espacio geográfico” (p. 2), este mapa muestra la disposición a que ocurra un proceso de remoción en masa, utilizando varias categorías que van desde muy baja, hasta muy alta (figura 10). Para la suma ponderada en el proceso de generación de la imagen raster de susceptibilidad, se trabaja en el programa Mapinfo Professional cada variable en el orden establecido de acuerdo a los resultados de los pesos relativos, tal como se describió  anteriormente.
 
El modelo se calibró con un evento anteriormente ocurrido, para determinar el porcentaje de funcionalidad y generar mayor confianza en el mismo. Esta calibración se hizo superponiendo las variables tomadas en  cuenta  para  el  mapa  de  susceptibilidad  y  el  desencadenante  de precipitaciones,  con  un  mapa  de  deslizamientos  del  área  de estudio,representando  a  un  evento  acaecido,  específicamente  el  de lluvias extremas,  ocurridas  en  diciembre  de  1999,    obtenidos  de  la  imagen satelital LANDSAT TM+ de abril de 2000; de modo que se relacionaran la superficie de cada atributo en cada variable, con la superficie deslizada, representado en Km 2  y también en porcentajes, relativo al tamaño real de toda el área (cuadro 10 y figura 11).

Modelos de Amenaza

Mapa  de  amenaza  a  los  procesos  de  remoción  en  masa  por  el desencadenante precipitaciones.

En  este  caso,  tal  como  se  planteo  anteriormente,  se  suma  la susceptibilidad  con  el  desencadenante  de  precipitaciones,  utilizando  la capa de isoyetas. Con la herramienta del Vertical Mapper, se hace una suma sencilla para superponer las dos capas:

Amenaza= Grid1+Grid2
En donde:

Gid1 = Susceptibilidad  
Grid2= Variable Precipitación

El resultado se evidencia en la figura 12.

Mapa  de  amenaza  a  los  procesos  de  remoción  en  masa  por  el desencadenante sísmico

Este modelo representa la probabilidad de que se generen procesos de remoción en masa, de ocurrir un sismo de fuerte magnitud. Se suma la susceptibilidad con el desencadenante sísmico, utilizando la capa de  fallas tectónicas y contactos litológicos. Con la herramienta del Vertical Mapper, se hace una suma sencilla para superponer las dos capas:

Amenaza= Grid1+Grid2
En donde:

Gid1 = Susceptibilidad
Grid2= Variable Sísmica

El resultado se evidencia en la figura 13.

RESULTADOS

Capas Temáticas

Geología


Cuadro 3. Variable Geología y sus Atributos en la capa temática.
 


Figura  3. Mapa geológico de la cuenca del río Camurí Grande Pendiente del terreno


Cuadro  4.  Clasificación  de  la  pendiente  del  terreno  y  sus  atributos  en  la  capa Temática.


Figura 4. Mapa de pendiente del terreno, en la cuenca del río Camurí Grande.


Geomorfología

Cuadro 5. Geomorfología y sus atributos en la capa temática.

Figura 5. Mapa Geomorfológico de la cuenca del río Camurí Grande. 

Vegetación

Cuadro 6. Variable vegetación y sus atributos en la capa temática.

Figura 6. Mapa de vegetación de la cuenca del río Camurí Grande.


Conflicto de uso del espacio

Cuadro 7. Variable conflicto de uso del espacio y sus atributos en la capa temática.

Figura 7. Mapa de uso del espacio en la cuenca del río Camurí Grande.

Precipitación

Cuadro 8. Variable precipitación y sus atributos en la capa temática.

Figura 8. Mapa de Isoyetas de la cuenca de Camurí Grande.


Sismicidad

Cuadro 9. Variable Sismicidad y sus atributos en la capa temática.

Figura 9. Mapa de fallas tectónicas y contactos litológicos.

Figura 10. Mapa de susceptibilidad a los procesos de remoción en masa en la cuenca del río Camurí Grande.

Figura 11. Mapas de variables consideradas en el mapa de susceptibilidad y el de precipitaciones, con un mapa de deslizamientos superpuesto, representando un evento acaecido, de lluvias extremas en diciembre de 1999.


Cuadro 10.  Deslizamientos  ocurridos  en  1999,  sobrepuestos  en  el  mapa  de susceptibilidad, para establecer mediciones.

Se considera importante mostrar los cálculos de calibración de este modelo,  para validarlo de acuerdo a lo reportado en el cuadro 10. Se puede estimar que en un 70% aproximadamente el modelo de susceptibilidad se considera válido. Tiene un alto porcentaje de confianza lo que se consideró susceptible, en balance con un evento ocurrido de lluvias extremas, puesto que la mayor cantidad de deslizamientos se generaron entre las zonas de moderada y alta susceptibilidad; se puede validar entonces el modelo para el cruce con los detonantes de precipitaciones y sísmico, que generan la amenaza.

Modelos de Amenaza

Mapa  de  amenaza  por  procesos  de  remoción  en  masa  por  el desencadenante precipitaciones.

Figura  12.  Mapas  de  amenaza  por  procesos  de  remoción  en  masa,  por  el desencadenante de precipitaciones en la cuenca del río Camurí Grande.


Mapa  de  amenaza  por  procesos  de  remoción  en  masa  por  el desencadenante sísmico.

Figura  13.  Mapas  de  amenaza  por  procesos  de  remoción  en  masa,  por  el desencadenante sísmico en la cuenca del río Camurí Grande.


CONCLUSIONES

En  la  cuenca  del  río  Camurí  Grande,  se  puede  ver  reflejada  una importante  problemática  del  país,  relacionada  con  el  hábitat,  la  calidad de vida y el riesgo en que vive un gran porcentaje de la población, ante la  ocurrencia  de  fenómenos  naturales  relacionados  con  las  fuertes precipitaciones y sismos de magnitud considerable.

La  metodología  de  la  evaluación  espacial  multicriterio,  puede  ser considerada como muy conveniente y estratégica para el manejo de una inmensa cantidad de datos, informaciones y variables para la generación de  estos  mapas  de  amenaza.  En  efecto,  con  la  evaluación  espacial multicriterio  se  pueden  considerar  muchos    aspectos  físico-naturales  y antrópicos  que  intervienen  en  la  generación  de procesos  de  remoción en masa, pero la investigación también va a depender de la información disponible y la cartografía temática que se pueda lograr obtener o construir, eso  puede  representar  una  limitación,  incluso  tratándose  del  Estado Vargas donde  se  decidió  trabajar,  a pesar de que a raíz de la  llamada tragedia de Vargas, las instituciones y muchos científicos se han dedicado al levantamiento de información importante. Aún faltan por determinar, por ejemplo, la humedad del suelo y la microzonificación sísmica, aspectos que son fundamentales.

Para  la  determinación  de  los  pesos  ponderados  dados  tanto  a los  atributos  de  las  variables,  como  a  las  propias  variables  para  la superposición de mapas,  es necesario considerar varias técnicas, que pueden convenir de acuerdo a la variable o a las características del área de  estudio,  se  puede  hacer  consulta  a  expertos  mediante  la  matriz  de jerarquización  analítica,  para  tener  mayor  efectividad  y confiabilidad  en los  resultados,  o  confiar  en  una  exhaustiva  revisión  teórica  que  pueda ajustarse  a  la  realidad,  sobre  el comportamiento  de  las  variables  ante determinadas condiciones, todo ello requiere de una planificación.

Para el modelo se consideraron un total de siete (7) variables, cinco (5) de ellas para generar el mapa de susceptibilidad (geología, pendiente del terreno, geomorfología, vegetación y conflicto de uso del espacio), éste se ajustó a la realidad en más de un 70% aproximadamente, calibrándolo con el evento de lluvias torrenciales ocurridas en diciembre de 1999, por lo que se consideró válido para cruzarlo con las dos variables desencadenantes, las  precipitaciones  y  la  sísmica.  De  ello  se  evidenció  que  el  asiento poblacional que existe en la cuenca, puede ser gravemente afectado de ocurrir alguno de estos fenómenos geológicos o hidrológicos, por lo que se  recomienda,  a  los  organismos  competentes,  tomar  en  cuenta  esta herramienta de pronóstico, considerar las medidas necesarias, y orientar acciones de prevención para que el riesgo pueda ser mitigado.

REFERENCIAS


1.Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. (Libro en  línea).  Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2i.htm . [Consulta: 2008, enero 23]         [ Links ]

2.De  Cos  Guerra,  O.  (2007).  SIG  y  evaluación  multicriterio:  propuesta metodológica  para  cuantificar  el  grado  de  metropolización  en  el

territorio.Mapping  Interactivo  Revista  Internacional  de  Ciencias de  la  Tierra  [Revista  en  línea].  Nº  116.  Disponible  en:  http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1371  [Consulta: 2010, enero 28]

3.Gómez, M. y Barredo, J. (2005) Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ra-Ma

(H. Pacheco, entrevista personal, Abril 09, 2010).

4.LANDSAT TM+ de abril de 2000. Imagen de satélite Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.002. Julio 28, 2000.

5.MapInfo  Corporation  (2003).  MapInfo  Professional  Guía  del  usuario. (Versión completa). Troy, Nueva York.

6.Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección de Cartografía Nacional. (1975). Mapas Topográficos. Hojas 6847-I-SO de Carupano y 6847-I-NO de Naiguatá, Venezuela.

7.Mora,  R.  (2004).  Evaluación  de  la  susceptibilidad  al  deslizamiento  del Cantón  San  José,  Provincia  de  San  José,  Costa  Rica. (Artículo  en Línea)  Servicios  Especializados  de  Laboratorio  de  Suelos  y  Rocas,Escuela Centroamericana de Geología y Universidad de Costa Rica. Disponible  en: http://www.femica.org/areas/modambiental/archivos/foro/deslizamientocanton_san_jose.pdf  . [Consulta: 2009, Junio 15]

8.Mora,  R.,  Chavez,  J.,  y  Vásquez,  M.  (2002).  Zonificación  de  la susceptibilidad  al  deslizamiento:  Resultados  Obtenidos  para  la península de Papagayo mediante la modificación del método Mora-Vahrson. III Curso Internacional sobre microzonificación y su aplicación en la mitigación de desastres. [En Línea]. San José, Universidad de Costa  Rica.  Disponible  en:  < http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc15359/doc15359-a.pdf  >. [Consulta: 15  junio  2009]

9.Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar - Ministerio de Ambiente y  los Recursos  Naturales  “Productor”.  (2003).  Proyecto  Ávila.
[Multimedia CD – Rom]. Caracas: Corporación Andina de Fomento.

10.Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección y Recuperación Ambiental del Estado Vargas (eje Arrecife-Los Caracas).
(DECRETO Nº 3.413). (2005, enero 11). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.758 Extraordinario. Enero 27, 2005.

11.Rivera, H. (s/f). Los movimientos masales. [Artículo en línea]. La Web de la bioingeniería y la restauración ecológica. Cali, Colombia.Disponible en: http://ecoambientes.tripod.com/id9.html . [Consulta: 2010, febrero 15]

12.Roa,  J.    (2007).  Estimación  de  áreas  susceptibles  a  deslizamientos mediante  datos  e  imágenes  de  satélites:  Cuenca  del  río  Mocoties, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 48(2), pp. 183-219.

13.Saaty, T. (2008). Decision making with the analytic hieracchy process. Int. J.  Services Sciensces, 1(1). pp. 83-98.

14.Salazar, L. (2007). Modelaje de la Amenaza al Deslizamiento Mediante el Sistema de Información Geográfico – ILWIS-, Utilizando el Método
Mora Vahrson, 1991. (Artículo en línea). Disponible en: http://hercules.cedex.es/hidraulica/PROHIMET/Br07/Comunicaciones/Salazar.pdf   [Consulta: 2008, enero 7]

15.(S. Cartaya, carta, mayo 04, 2009)

16.Soldano, A. (2008). Conceptos sobre riesgo. Síntesis temática realizada para  el  foro  virtual  de  la  RIMD  creado  para  la  capacitación  en teledetección  aplicada  a  la  reducción  del  riesgo  por  inundaciones” (Provincia de Córdova, Argentina, 16 al 20 marzo 2009)

17.Universidad  Central  de  Venezuela  y  la  Fundación  Venezolana  de Investigaciones  Sismológicas.  (2001)  Mapa  geológico  del  sector  de
Naiguatá. Edición 1, hoja 6847-I-NO, escala 1:25.000.

18.Zambrano, A. (1970). Estudio Fisiográfico y Regional de la “Cuenca del Tuy”. Boletín de Geología, 11(21), 5-203.