Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación
versión impresa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.40 no.88 Caracas ago. 2016
La actividad investigativa de pregrado a través de la práctica docente: los proyectos de investigación educativa
Research activity at undergraduate level through the teaching practice: the educational research projects
Mayra León L.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela
RESUMEN
El propósito consiste en caracterizar la práctica investigativa de pregrado a través de la sistematización de productos investigativos divulgados en el Simposio de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas. Se presentan los resultados de una investigación documental realizada a partir de la categorización, aproximación e interpretación de una selección del corpus de investigación generado a través de la fase de ejecución de proyecto. La selección se llevó a cabo atendiendo a los criterios: (a) desarrollados a lo largo de las últimas cuatro (4) ediciones del Simposio, (b) agrupación de diversas disciplinas en una misma área temática. Se concluye que el enfoque multidisciplinar promovido a partir de la articulación de las diversas disciplinas por campos de conocimiento y líneas de investigación, dan lugar a una importante teoría educativa que constituye un aporte a propósito de la transformación curricular de la UPEL.
Palabras clave: Investigación; pregrado; práctica docente; proyecto educativo; enfoque multidisciplinar
ABSTRACT
The aim was characterize the research practice at undergraduate level through the systematization of research products as delivered at the Education Projects and Meaningful Experience Symposium. In this sense, this work presents the results of documentary study developed from the categorization, approaching and interpretation of a sample from the research corpus derived from the phase of project performance. The selection was carried out on the basis of the criteria: a) developed during the past four editions of the symposium; b) gathering of different disciplines in the same thematic area. It may be concluded that a multidisciplinary approach promoted from the articulation of different disciplines into knowledge fields and research lines give birth to an important educational theory which constitutes a substantial contribution in the context of curricular transformation at the UPEL.
Key words: Research; undergraduate level; teaching practice; educational project; multidisciplinary approach
Artículo recibido el octubre de 2015 y publicado mayo de 2016
INTRODUCCIÓN
Las prácticas docentes, a lo largo de su historia, han transformado la práctica pedagógica a través del ejercicio profesional de la docencia, utilizando la investigación no solo como medio de producción de conocimiento, sino también la sistematización de experiencias de enseñanza y de aprendizaje como espacio para conocer y propiciar la innovación educativa a partir de un modelo epistemológico basado en la acción-reflexión-acción-reflexión orientado a dar respuesta a las problemáticas educativas presentes en los espacios convencionales y no convencionales donde se genera y desarrolla el hecho educativo.
En tal sentido, para realizar una aproximación, comprensión, interpretación y transformación de la realidad socioeducativa, el estudiante de la carrera docente dispone de una amplia variedad de enfoques, métodos, técnicas, estrategias e instrumentos investigativos que al ser utilizados de forma conveniente generan acciones contextualizadas que impactan significativamente no solo la realidad donde le corresponde actuar, sino también inciden en el desarrollo y consolidación de las competencias investigativas que forman parte de su perfil de egreso.
De este modo la Fase de Ejecución de Proyecto Educativo (FEPE) como parte del componente de práctica profesional, se ha convertido en un ámbito que promueve el desarrollo de un proceso investigativo amplio, sistemático, reflexivo, complejo y dinámico, cuyos hallazgos y productos se difunden en el Simposio de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas.
A partir del período académico 2012-I, se adopta una nueva modalidad en la cuallos proyectos de investigación se reúnen en áreas temáticas o campos de conocimiento, para ser presentados en mesas de discusión. Con ello se pretende congregar el mayor número de trabajos de diferentes disciplinas bajo un enfoque multidisciplinar cuyo eje articulador son las líneas de investigación del Centro de Investigación Desarrollo y Experiencia en la Praxis Docente (CIDEPD). Es este sentido, diversas disciplinas (especialidades: arte, ciencias naturales, educación física, otras) confluyen a partir de un sinnúmero de problemáticas, pero que vistas desde las líneas de investigación ofrecen múltiples puntos de vista y alternativas de solución afines y complementarias.
Tal como lo expresa Gros (2006) el reto en la sociedad contemporánea precisa replantear la relación entre la subjetividad del investigador y el análisis de su objeto de estudio, las formas de investigación, modelos de generación de conocimientos, el papel del profesorado y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
En el ámbito de la Fase de Ejecución de Proyecto (FEPE) se insiste en profundizar en el estudio del proceso educativo considerando un conjunto de variables como: contenidos disciplinares, competencias, factores sociales, estilos de aprendizaje, nuevas tendencias científicas e investigativas, entre otros.
En este sentido, diversas problemáticas son abordadas a través de los proyectos de investigación como son: estudios sobre rendimiento, estrategias y metodologías, sistemas de evaluación de aprendizajes, uso de las tecnologías de comunicación e información, programas de asesoramiento en orientación y coaching, estrategias pedagógicas bajo enfoque interdisciplinares y otras que vislumbran las condiciones de la práctica educativa actual.
En relación con lo expuesto, se propone caracterizar la práctica investigativa de pregrado a través de la sistematización de los productos divulgados en el Simposio de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas.
Así mismo se plantean los siguientes objetivos específicos:
Describir las principales problemáticas educativas formuladas por los estudiantes en el marco de sus proyectos de investigación a través de la fase de ejecución de proyectos.
Analizar el abordaje metodológico planteado por los estudiantes en el marco de sus proyectos de investigación educativa.
MÉTODO
El presente trabajo de investigación documental, se fundamentó en la revisión y sistematización de veinticinco proyectos de investigación educativa generados en el desarrollo de la FEPE del Componente de Práctica Profesional, en el Instituto Pedagógico de Caracas, entre los periodos académicos 2012-I y 2014-I.
Los criterios para la selección del corpus fueron: (a) el desarrollo de los trabajos de investigación en el contexto de la FEPE y (b) la inclusión de los trabajos de investigación en alguna de las ediciones del Simposio de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas en la Praxis Docente realizados durante el periodo de estudio.
Se asume los postulados de Pérez-Serrano (2004) referentes a la metodología cualitativa la cual intenta responder a preguntas que surgen en el mismo proceso de investigación y en el marco de diferentes niveles de análisis y de abstracción que se realizan. Se desarrolla un estudio de carácter descriptivo en el cual el proceso de categorización, análisis y reflexión del corpus permite develar la práctica investigativa reconociendo la heterogeneidad, como parte de las tensiones, contradicciones y lógicas propias del terreno cualitativo tal como lo expresa Ibáñez (2001).
RESULTADOS
La aproximación al contexto educativo
El ámbito educativo muestra un amplio panorama de problemáticas susceptibles de ser comprendidas, interpretadas, explicadas, intervenidas y transformadas a través del uso de una variedad de métodos, técnicas, estrategias e instrumentos vinculados a la posición paradigmática del investigador.
Desde luego, una aproximación a la realidad educativa precisa de su consideración como una realidad compleja, diversa y en un sentido altamente problematizador, por lo cual los vertiginosos cambios y la relatividad conjugan formas de pensar y producir esa realidad.
De acuerdo con el paradigma de la complejidad propuesto por Morín (1999) las rupturas con las concepciones deterministas de una realidad hecha, acabada y dada repercuten en las visiones fragmentadas de las disciplinas, dando paso a una nueva relación sujeto-objeto que ya no es una dualidad cartesiana. De manera que la realidad educativa vista como proceso, requiere enfatizar en las dinámicas y las relaciones más que sus estructuras para dar respuesta a las necesidades socioculturales que se presentan.
Desde la Fase de Ejecución de Proyecto, los estudiantes docentes se aproximan a una realidad educativa controvertida, que cuestiona las mismas bases conceptuales que la sustenta obligando a replantear una y otra vez el sentido del hecho educativo. Es así como en la construcción de saberes, las realidades muestran la coexistencia de distintos postulados teóricos, enfoques epistemológicos y pedagógicos que dinamizan la práctica pedagógica.
Los planteamientos más importantes emergen de la dificultad de interpretar el mundo educativo (en su carácter onto-epistémico), pues requieren considerar las contradicciones de las relaciones como parte de la configuración semántica, que conducen a su vez a adoptar las posturas metodológicas (tanto en el ámbito de la investigación como en el ámbito de la didáctica) para la construcción de saberes educativos. De allí la importancia del principio dialógico dado por Morín (1999), en el que se integra lo antagónico como complementario.
En este contexto, las problemáticas educativas planteadas por los estudiantes docentes cursantes de la FEPE, están asociadas al papel del docente y su incidencia en el aprendizaje significativo; las estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias en estudiantes cursantes del subsistema de educación básica y media general en diversas áreas disciplinares, la educación en ambientes no convencionales, rendimiento escolar, sistemas de evaluación de los aprendizajes; cultura de paz, orientación educativa; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; la interdisciplinariedad como alternativa para la transformación educativa; infraestructura escolar; políticas públicas; propuestas metodológicas para la inclusión del estudiante con discapacidad o capacidades diversas, entre otros.
Problemáticas educativas abordadas en los trabajos investigativos desarrollados por los estudiantes docentes en la Fase de Ejecución de Proyecto Educativo del Componente de Práctica Profesional
Diversas problemáticas se evidencian en los estudios desarrollados en la Fase de Ejecución de Proyecto Educativo, pues cada realidad se observa y percibe de manera distinta toda vez que cada contexto educativo es particular y responde a las propiedades y atributos generados en su propia dinámica. A manera de ejemplo se presentan algunos presentados en los últimos cuatro (4) Simposios de Proyectos y cuyas temáticas responden a las problemáticas encontradas en las realidades de los diferentes ambientes de aprendizaje en ámbitos convencionales y no convencionales.
Como se observa en el cuadro anterior, existe una variedad de tópicos, los cuales evidencian la importancia de considerar factores emergentes que dinamizan la práctica educativa.
De acuerdo a los autores, las políticas públicas en materia educativa precisan programas de entrenamiento para optimizar el desempeño docente, en cuanto al manejo de variables como sexualidad, violencia escolar, inclusión de estudiantes con discapacidad, trastornos de déficit de atención e hiperactividad, al tiempo que los docentes requieren ampliar sus puntos de vista a favor de nuevas alternativas pedagógicas.
La mayoría de los trabajos reportan que los docentes del subsistema de educación básica y media general, siguen privilegiando el aprendizaje memorístico, repetitivo y teórico sobre la base de un enfoque tradicional. Las metodologías utilizadas por la mayoría de los docentes promueven muy poco el aprendizaje significativo, consideran en forma incipiente los diversos estilos de aprendizaje, la activación de procesos cognitivos y las nuevas tendencias de la didáctica.
En consecuencia, se evidencian dificultades de los docentes para aplicar estrategias a situaciones diferenciadas como la incorporación de estudiantes con hiperactividad o autismo, por ejemplo, afrontar la marcada desmotivación del estudiante hacia el aprendizaje, bajos niveles de rendimiento, entre otros.
En virtud de ello, alternativas como el enfoque CTS (Comunicación Tecnología y Sociedad) en el área de Ciencias Naturales pretende ser vía para un aprendizaje significativo; la historieta, el comic, el manga y el arte gráfico (utilizado también en la historia y las ciencias) en el Dibujo Técnico, formula repensar la imagen como posibilidades para generar diversas racionalidades discursivas en la construcción de representaciones visuales y sociales a partir del dominio en el uso de los instrumentos propios de esta disciplina, favoreciendo la resolución de problemas geométricos, del diseño y el pensamiento abstracto.
Las discrepancias entre la concepción curricular y la praxis docente se manifiestan en la mayoría de los trabajos investigativos especialmente en el área de arte. Éstos reportan las dificultades para integrar las diferentes áreas de conocimiento (lenguaje, matemática) con los aprendizajes artísticos (artes escénicas, educación musical, artes plásticas) ya que generalmente los lenguajes artísticos se reducen (en la mayoría de los casos) a herramientas pedagógicas de otras asignaturas desvirtuando los alcances de la educación estética.
No obstante su uso promueve la interdisciplinariedad al utilizar sus aportes técnicos en propuestas como el reciclaje artístico en la educación ambiental, el desarrollo del pensamiento geométrico a través del desarrollo de nociones de la tridimensionalidad en el teatro y la música, entre otros.
A manera de ejemplo, en el cuadro 2, se exponen otras problemáticas sobre las que versan las inquietudes de los estudiantes de fase de ejecución de proyecto. Es importante señalar que en los cuadros solo se indican algunos trabajos a manera de ejemplo para ilustrar parte de las problemáticas.
Los ámbitos de aplicación de las propuestas educativas que promueven los estudiantes en sus estudios guardan estrecha relación con las problemáticas a la que se afrontan, bien sea en su campo laboral o en su entorno de convivencia académico, social o cultural; ejemplo de ello se expresa en Propuesta Metodológica para determinar el acceso fiable al agua Potable en Instituciones educativas. Caso de Estudio: IPC una problemática que atañe a toda la comunidad ipecista y cuyos hallazgos arrojan la necesidad de revisar las concepciones asociadas al ambiente y la salud. Del mismo modo este estudio promueve la necesidad de extender y profundizar sobre esta temática en otros contextos sociales y educativos.
Así mismo, el trabajo: Estrategias Mediadoras para la enseñanza de la técnica básica del violín en el Sistema Nacional de Orquestas juveniles e infantiles de Venezuela basado en el Modelo Pedagógico alternativo de Matos 2006indica que los estudiantes docentes en su proceso de formación perciben como necesario, realizar una verdadera transposición didáctica al vincular los aportes de la didáctica y la pedagogía a sus contextos laborales, sustentada en la identificación de nudos críticos y dificultades asociados a su disciplina.
Por otra parte, y a la luz de los diferentes diagnósticos realizados como parte del proceso investigativo, es importante mencionar la precaria situa ción de las instituciones educativas en torno a recursos y medios para el aprendizaje, como por ejemplo la existencia de laboratorios para el área de ciencias naturales.
Sobre la base de esta situación, los laboratorios informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación, constituyen un excelente medio para sustituir las prácticas reales de laboratorio por prácticas virtuales. El uso de esta herramienta se concibe como una alternativa educativa y una práctica cada vez más extendida a todas las áreas de conocimiento.
Al mismo tiempo, las investigaciones en este campo, reportan las dificultades y resistencia de los docentes del subsistema de Educación Media General y el Subsistema Universitario para el uso de las TIC y la necesidad de capacitación en el área. De allí, propuestas asociadas a software educativo, uso de las redes sociales, juegos interactivos, E-book, plataformas digitales, aulas virtuales, portales web y otras herramientas propuestas por los estudiantes de fase de ejecución de proyecto en casi todas las áreas conocimiento.
Las TIC en las prácticas socioeducativas repercuten en las formas de construir el conocimiento, favorecen a la ruptura de las dimensiones espacio-tiempo en la experiencia de enseñanza y aprendizaje, promoviendo espacios formativos abiertos y flexibles.
El siguiente cuadro presenta los trabajos organizados según problemáticas asociadas al desarrollo del lenguaje.
La adquisición y desarrollo del lenguaje implica focalizar su estudio como estructura de pensamiento para la comprensión, expresión, construcción y análisis de formaciones discursivas a favor de posiciones críticas. Desde la óptica de los estudios seleccionados se señala como parte de las problemáticas los insuficientes hábitos de lectura y escritura por parte de la población estudiantil en educación media general y universitaria, insuficiente conocimiento de la estructura lingüística, poca capacidad lingüístico discursiva; escaso dominio de los contenidos por parte de los estudiante; dificultad para la producción de textos argumentativos (ausencia de criticidad); dificultad para la producción discursiva oral, y poco uso de expresiones de cortesía entro otros.
Otros planteamientos se vislumbran a partir de las descripciones de los investigadores sobre las problemáticas educativas en ámbitos educativos no convencionales, manifiestan la necesidad de repercutir decididamente en la gestión educativa a favor de fortalecer el perfil docente como un verdadero agente de cambio, o lo que es lo mismo como transformador social.
Para ello, la relación comunidad, familia y escuela se traslada hacia los escenarios no convencionales, entornos educativos en los cuales la formación toma como centro la condición humana y no tanto en la instrucción como objetivo central. De esta forma, las necesidades de los estudiantes, representantes y padres focaliza la función pedagógica a partir de los procesos de comunicación, la interacción social y los significados construidos de manera conjunta por todos los actores implicados para la comprensión del hecho educativo.
De acuerdo con Pérez (2009) las decisiones pedagógicas en los contextos no convencionales promueven la organización de aprendizajes diversos profundamente significativos ya que toma en cuenta al estudiante, sus características y sus circunstancias, favoreciendo la búsqueda y desarrollo de contenidos en forma creativa y contextualizada, de acuerdo a los intereses y necesidades inmediatas no sólo del niño (a) o adolescente, sino de los adultos significativos involucrados en el proceso.
Esta modalidad, desafía las estructuras rígidas de la educación formal pues depende de una variedad de planos de necesidades sociales, intelectuales y afectivas que se yuxtaponen y entrelazan en cada experiencia de aprendizaje. Ante los retos del ámbito no convencional, los estudiantes docentes promueven aprendizajes significativos y del mismo modo desarrollan sus competencias personales, sociales, de gestión y liderazgo al vincular los programas sociales, educativos y de emprendimiento, entre otros.
Las problemáticas más contundentes del contexto educativo reportados en los trabajos son: violencia escolar o bullying, salud y educación sexual. Según los autores estas problemáticas son las más relevantes en la sociedad venezolana y que afecta mayormente a niños, jóvenes y adolescentes extendiéndose hasta prácticamente toda la sociedad. La violencia, el maltrato y acoso escolar (bullying); consumo de sustancias ilícitas; son aspectos complejos en el que muchos factores intervienen: socioeconómicos como la pobreza, la exclusión, el desempleo, la brecha entre las expectativas laborales vinculadas con la formación académica, rupturas familiares, desintegración de los valores tradicionales, carencias afectivas y otros.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2000) los niños y jóvenes interactúan en una cotidianidad violenta por lo cual, las prácticas sociales se normalizan y legitiman en el comportamiento como en el lenguaje. Los entornos educativos como reflejo de las estructuras sociales y de instancias de poder, reproducen y reflejan modelos de violencia y sus prácticas asociadas como los son el consumo de cigarrillo, el alcohol, drogas y sexualidad a temprana edad.
El análisis de esta problemática conlleva a los estudiantes docentes a ofrecer programas educativos en diferentes comunidades urbanas a través de la modalidad no convencional además de las alternativas de orientación las instituciones educativas.
A la luz de las descripciones anteriores es posible configurar un panorama amplio de las problemáticas abordadas por los estudiantes docentes cursantes de la fase de ejecución de proyecto educativo. Los hallazgos de las distintas investigaciones son expresiones del análisis, categorización, interpretación e interacción constante del investigador (practicante y docente tutor) en el campo. Las propuestas educativas resultantes del proceso de investigación constituyen las respuestas a la valoración de la realidad educativa.
Abordaje Metodológico
más precisamente se dice que: a partir de nuestro conocimiento proposicional del mundo elaboramos un plan de acción que se sitúa como una precondición para iniciar nuestra acción. La acción constituye, por lo tanto el despliegue racional de una realidad interna ya constituida que aflora al exterior para modificar el mundo en la dirección deseada (Ibáñez, 2001. p 200).
La gama de estudios generados por nuestros estudiantes ilustra los postulados de los paradigmas más representativos de las ciencias sociales. Para ello, la didáctica de la investigación demanda consolidar competencias cognitivas, procedimentales y sociales para llevar a cabo una investigación y por la otra, generar un espacio teórico-práctico para la conducción del proceso investigativo que junto a la experiencia de su profesor (tutor) se optimiza.
Las repercusiones de las posiciones paradigmáticas en el proceso investigativo señalan la necesidad de realizar un proceso reflexivo constante, orientado a establecer la consistencia metodológica y por ende la construcción discursiva del texto especializado: el trabajo de investigación.
En términos generales los trabajos de investigación educativa toman como principal objeto de estudio a la didáctica a partir de una diversidad de problemáticas centrales y colaterales de las disciplinas específicas junto a sus contextos y procesos históricos.
Resulta interesante hacer una diferenciación: (a) la metodología (método) en el campo de la investigación (Tipo, diseño, técnicas, herramientas e instrumentos de investigación) y (b) la metodología en el ámbito educativo (metodología de enseñanza y aprendizaje, técnicas, estrategias, actividades e instrumentos diagnósticos y de evaluación) ambas metodologías se complementan en el ámbito de la investigación y al educativo.
La correlación de todas estas dimensiones en el proceso investigativo crea un tejido (Didáctica de la investigación) intencionalmente se enlaza para favorecer el desarrollo de competencias investigativas, redundando en su perfil docente.
A continuación, los cuadros 6 y 7 presentan ejemplos de las configuraciones metodológicas seleccionada por los estudiantes para el desarrollo y logro de los objetivos planteados en sus estudios.
La riqueza metodológica de los trabajos investigativos conduce a la reconocer la amplitud metodológica disponible en el campo de las ciencias sociales y en este caso en la ejecución de proyectos educativos. Como se observa, el trabajo de campo en los estudios de investigación educativa se relaciona estrechamente con una condición sine qua non de la práctica profesional: ejecución de proyecto educativo.
De esta forma, bien sea como Tipo o como Diseño requiere la inmersión en el contexto o realidad que se pretende estudiar. Por ello, el diagnóstico representa el resultado de la primera recopilación o registro de la información o datos directamente de la fuente, es decir búsqueda, sondeo o exploración en el campo que se relaciona con su objeto de estudio. Como parte de las fases de la investigación, el trabajo de campo conduce a (a) conocer las posibles causas de los síntomas de las problemáticas delimitada;(b) conocer las necesidades de formación e intereses de los participantes en el estudio; (c) determinar las estrategias utilizadas por los docentes en el ejercicio de su profesión; (d) generar los criterios para el diseño de las propuestas educativas; (e) replantear los objetivos, otros.
Desde la óptica de los trabajos anteriores, según se mostró en los cuadros 6 y 7, el trabajo de campo está condicionado por sus diseños: (a) no experimental de carácter descriptivo y (b) cuasi experimental factorial; mostrado las distintas estrategias, técnicas e instrumentos a utilizar para alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Mientras que el nivel descriptivo pretende comprender y caracterizar los fenómeno o grupos, el nivel explicativo dado a través del diseño cuasiexperimental indaga sobre la relación causa efecto de las variables objeto de estudio.
El estudiante docente ahora en su rol de investigador, necesita de un proceso constante de reflexión y metacognición con la finalidad de tomar las decisiones más ajustadas en torno a la selección de las técnicas, el diseño de instrumentos, selección de los procedimientos para la recopilación, análisis de la información, hallazgos y conclusiones de la investigación.
El siguiente cuadro, refiere trabajos donde se aplica análisis del contenido y discurso.
Como se observa en el cuadro anterior, el análisis de contenido (método para estudiar y analizar textos o diversos documentos de una forma sistemática, objetiva y cuantitativa) se complementa con una serie de técnicas como la producción escrita y los postulados del análisis del discurso de Van Dijk (1999). Partiendo de los aspectos cuantificables relacionados con enumerar y sistematizar la frecuencia de atributos y propiedades a lo interno de un texto, se persigue la descripción e interpretación relativa a otros aspectos de la construcción discursiva en el marco del objeto de estudio.
En los estudios anteriores el manejo de las diversas técnicas para el análisis de los resultados o validación de las propuestas como escala de Likert, el análisis de varianza y el análisis de contenido buscan comprender el resultado desde una lógica en la que los datos vislumbran y describen otras ideas subyacentes en las problemáticas.
Los siguientes cuadros muestran ejemplos de investigación con enfoques de investigación acción y de investigación acción participativa.
La Investigación Acción Participativa como una opción metodológica de mucha riqueza pretende estudiar, comprender y transformar la realidad educativa, La Torre (2003). La concepción paradigmática de la investigación acción supone situarse en los preceptos socio construccionistas a la manera de Valles (1999) y Gergen (2007). De acuerdo a este marco se propicia espacios para el diálogo, la reflexión y la co-construcción del conocimiento sobre los diferentes fenómenos de la realidad educativa en ambientes convencionales y no convencionales generando respuestas a las problemáticas que se van planteando. Siguiendo a Teppa (2006) es un proceso de reflexión en la acción o conversación reflexiva con la situación problemática.
A la luz de las descripciones anteriores se aprecia en forma parcial la diversidad metodológica y paradigmas en los cuales se desarrollan muchos de los estudios de investigación educativa. La variedad de las propuestas definitivamente responde a las inquietudes de los estudiantes en concordancia con las problemáticas planteadas y a las posiciones paradigmáticas de los estudiantes en su roll de investigadores.
CONCLUSIONES
Los diferentes estudios desarrollados en la fase de ejecución de proyectos versan sobre problemáticas inmediatas, relevantes y actuales del contexto educativo venezolano, develando las estructuras y los procesos coyunturales susceptibles de revisión y análisis.
La versatilidad de los métodos y posturas investigativas expresan el universo de posiciones ontoepistémicas de los investigadores: estudiantes docentes y tutores.
Las problemáticas que se suscitan a lo interno del proceso investigativo (inconsistencias metodológicas) son resueltas a partir de un proceso de reflexión-acción-reflexión-acción.
Integrar los estudios de las diferentes especialidades (arte-castellano-ciencias naturales) por campos de conocimientos o líneas de investigación permiten: (a) observar las mismas problemáticas o fenómenos en las diferentes áreas disciplinares; (b) la aplicación de distintas metodologías sobre un similar fenómeno; (c) diversas respuestas y propuestas educativas producto de la interdisciplinariedad a una misma problemática; (d) y el análisis de las problemáticas en el contexto de la interdisciplinariedad dan lugar a una importante teoría educativa que sustancialmente constituye un gran aporte a propósito de la transformación curricular de la UPEL.
REFERENCIAS
1. Gergen (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica / Kenneth Gergen; traductoras y compiladoras, Ángela María Estrada Mesa, Silvia Díaz granados Ferráns Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. [ Links ]
2. Gros (2006). Trama, Conexiones y Artefactos: El Diseño Pedagógico en entornos colaborativos con soporte tecnológico. Universidad de Barcelona. [ Links ]
3. Ibáñez (2001) Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara. México. [ Links ]
4. Morin, E. (1999).Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, Paris. [ Links ]
5. Organización Mundial de la Salud (2000). Perspectivas de la Salud. La revista de la Organización Panamericana de la Salud. Vol. 8. Nº 3. 2003. [ Links ]
6. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ. [ Links ]
7. Pérez-Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Tomo I. Madrid: Muralla. [ Links ]
8. Pérez, Z. (2009) Práctica Docente no convencional. Eje de integración entre la Universidad y la Comunidad. Editorial Académica española. [ Links ]
9. Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB. [ Links ]
10. Valles (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid. [ Links ]
11. Van Dijk (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona/Buenos Aires: Gedisa. [ Links ]