Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Paradígma
versión impresa ISSN 1011-2251
Paradìgma v.28 n.2 Maracay dic. 2007
Fundamentos conceptuales que han caracterizado la evolución del proceso de la orientación en venezuela.
Omaira Lessire, Julio González
Universidad de Carabobo olessire@hotmail.com, juliogonzalez47@gmail.com
Resumen
El interés de este estudio es analizar los fundamentos conceptuales que han caracterizado el proceso de desarrollo de la Orientación en Venezuela desde sus inicios hasta la actualidad. Las investigaciones previas muestran que dicho proceso ha estado marcado por enfoques diversos; pero, en ninguna de ellas se expone el recorrido global atendiendo al contexto nacional e internacional. En el trabajo aquí reportado se realizó una investigación historiográfica la cual consiste, según Galindo (1998), en el estudio del proceso técnico y social del modo en que se reconstruye el pasado. Entre algunos de los resultados se encuentra que la Orientación en Venezuela ha tenido distintas adjetivaciones, iniciándose con la concepción de diagnóstico, ayuda, hasta la concepción integral.
The different elements founded who characterize of the process of the counseling through in venezuela.
Abstract
The interest of this study is to establish a differentiation of the conceptual elements of the process of the Counseling and how has inference in the Venezuelan counseling. In lapsing of the time, Counseling has had different connotations with the focuses and points of view of authorities in this field. The type of research used was of character historiography. The Historiography according to Galindo (1998), it is the study of the technical and social process in the way in that, in writing form, the past is reconstructed. Yes, certainly, the historiography only investigates on the way in that one makes history in the society, the history like science. The study historiography reconstructs talkative processes in a historical way - social. Through the analysis historiografic carried out, it concludes that Counseling in Venezuela has had different adjectival uses, beginning with the conception of diagnosis, help, until the integral conception
Key words: Counseling, History of Counseling, concept
Recibido: 10/06/2007 Aceptado: 08/11/2007
Introducción
La Orientación es una actividad que se desarrolla con el fin de apoyar al individuo a: analizar sus necesidades; diagnosticar sus posibilidades; estudiar la prospectiva que avizora para construir su proyecto de vida; y, acompañarlo en la ejecución de un programa para su desarrollo, con la intención de garantizar su adecuación al contexto histórico y cultural en el que le toque desenvolverse.
En consecuencia, la Orientación puede ser percibida como una opción a tomar en cuenta para actuar en un sistema de valores con los cuales se desenvuelve el individuo. Máxime, si se toma en cuenta que el desarrollo de los procesos de revolución tecnológica actuales cada día impacta den más las diferentes profesiones y oficios. En ese contexto, ser beneficiario de un programa de Orientación, facilita la toma de decisiones y la escogencia de oportunidades más ajustadas a los intereses personales lo cual permite economizar tiempo e invertir mejor los esfuerzos y energía en la consecución de los objetivos de vida. Con la Orientación no sólo se intenta beneficiar a la persona que recibe el servicio, sino que también se posibilita el desarrollo de la sociedad donde ésta convive.
No obstante, se reconoce la naturaleza compleja del ser humano (Morin, 1997); los diversos individuos perciben y experimentan un mismo fenómeno de distintas maneras. También se asume que la sociedad en la cual habita la persona, ejerce un papel fundamental en la construcción de sus subjetividades; esta relación dialéctica (individuo-sociedad) constantemente enriquece sus lecturas y con ello complejiza su desempeño, lo cual demanda procesos de orientación, en correspondencia con la naturaleza humana individual y tomando en cuenta el entorno de diversidad que envuelve a la persona. Atender tales exigencias, no es tarea fácil.
Así que, con el fin de hacer aportes que permitan reconocer la diversidad de las expresiones a través de la educación, se hace necesario examinar algunos conceptos de Orientación Educativa; ésta es concebida como una disciplina que constituye una actividad especializada del sistema escolar, que tiene como finalidad esencial el desarrollo de la persona como ser humano social a fin de que pueda adaptarse constructivamente y participar críticamente en los procesos de democratización en el marco de una cultura enriquecida por la diversidad de oportunidades (Lessire, 2002).
Por su parte, Salade (1997) la concibe como una brújula, cuya función es guiar a la persona para que alcance la meta deseada y ayudarle a integrarse con éxito en el mecanismo de la vida social, sin la pérdida de la identidad personal y sin la anulación del entusiasmo constructivo, lo cual supone capacidad para anticipar, prever y proyectar los medios y medidas necesarias para alcanzar una meta.
Molina Contreras (2004), enriquece los anteriores conceptos al definir la Orientación Educativa como:
un proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad, cuyos agentes educativo (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen como tarea la promoción del desarrollo integral de la persona para que se constituya en un ser transformador de sí mismo y de su entorno (p. 10)
Sin embargo en Venezuela, Casado (2000) señala que la práctica profesional de la Orientación Educativa ha estado muy alejada de asumir conscientemente posiciones teóricas; y afirma que la práctica dominante de la Orientación en este país ha sido a-social, a-teórica y a-crítica, ya que los paradigmas metateóricos y teóricos que han fundamentado la práctica se han concebido desde una perspectivista individualista, psicologista, que pretende comprender o explicar el comportamiento humano partiendo sólo del espacio psicológico interior, dejando de lado o no reconociendo o hasta negando los aspectos constructivos de la dimensión socio-cultural. Para este autor la práctica de la Orientación debe tener una visión más psicosocial que permita producir transformaciones que promuevan el desarrollo, y el bienestar individual y social. El planteamiento anterior, junto con la práctica profesional desarrollada por los autores, ha estimulado el desarrollo del presente trabajo, el cual tiene por objetivo distinguir los fundamentos conceptuales que han caracterizado la Orientación venezolana durante el lapso 1930-2000.
Método
Metodológicamente, este estudio se inscribe dentro de lo que se considera una historiografía. Esta consiste en el análisis de la historia a través de sus expresiones gráficas (Certeau, 1985 y Galindo, 1998) y en particular de los textos escritos, como es el presente caso (Mendiola y Zermeño 1998: 203); dicho análisis permitió identificar tres fases de la Orientación en Venezuela.
Fase I: de la Orientación asistemática a la sistemática;
Fase II: la Orientación en el contexto venezolana;
Fase III: los elementos conceptuales que distinguían la Orientación venezolana.
Fase I: De la Orientación asistemática a la Orientación sistemática.
En los diversos momentos históricos, la Orientación ha estado caracterizada por distintas connotaciones de acuerdo con los diferentes enfoques teóricos que han prevalecido. Así, en un principio (siglo XX), y de acuerdo con Lessiré (2003), la Orientación era considerada como una cosa, que representaba los puntos cardinales, y su símbolo tenía forma de una T, cuyo significado era el viento mirando hacia el norte; después ese símbolo representó una flecha o flor de lis, flor de los vientos, para algunos una estrella. ¿Y qué significado tenía? Dirigir o encaminar hacia un fin determinado. Asimismo, en algunos países nórdicos la palabra Orientación se usaba en el deporte, los competidores (militares) visitan un número de puntos marcados en el terreno ayudados únicamente por un mapa y una brújula, evaluándole tanto la rapidez como la habilidad del competidor para orientarse.
Para los grandes filósofos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, la Orientación era percibida como conocimientos de sí mismo; la aptitud de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social, y el desarrollo de la racionalidad para elegir, en consonancia con los intereses del sujeto (Bisquerra, 1998)
Estas maneras de asumir el concepto de Orientación en la antigüedad, brinda un camino que permite caracterizar a la Orientación como asistemática y revelan una tendencia funcional. Es decir, se concibe como Orientación a las acciones que se desarrollan para que el sujeto alcance su plenitud, tanto espiritual como social.
Posteriormente, en la Orientación surgen nuevas definiciones que le otorgan carácter científico y deja de ser asistemática para convertirse en sistemática, siendo entonces concebida como:
Adecuación del sujeto al trabajo (Parsons, 1909:30)
Proceso de distribución (formular metas, conocimiento propio y del entorno) y de ajuste. (Proctor, 1925:76)
Énfasis en las bases diagnósticas (Williamson, 1939:118)
Reforma social, con el orientador como líder de esta reconstrucción
En todas estas concepciones se destaca que el campo de acción de la Orientación es el desarrollo y la promoción del bienestar social; por ello estuvo dominada por principios de carácter médico-clínico; interesándose particularmente por las habilidades mentales.
Luego, durante el período neoclásico y estructural, así denominado por Essenfeld (1979), la Orientación comienza a ser incorporada a los procesos educativos y con ello adquiere sistematicidad, con la cual los profesionales de la Orientación la concebían como:
1. Ayuda:
El aspecto del proceso educativo referido a ayudar al alumno en el desarrollo de sus potencialidades
personales y en su integración inteligente y creadora con la comunidad (Schenk, 1967:118)
El proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la autocomprensión y la autodirección necesaria para conseguir el máximo ajuste a la escuela, al hogar y a la comunidad. (Miller, 1971:118)
La ayuda que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes
2. Método
Un método para toda la vida, basado en la dignidad de la personalidad humana y las necesidades de la sociedad (Harim, 1967:198)
3. Interacción
Un proceso de interacción que facilita una comprensión significativa del yo y el medio y da como resultado el establecimiento y o esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura (Shertzer yStone,1972:45)
Un proceso que va dirigido a la atención del individuo como una unidad (Valcárcel, 1973:170)
La interrelación entre las expectativas sociales y el desarrollo único y propio como individuo (DinKmeyer - Carlson ,1973:281)
El proceso dinámico por medio del cual el individuo gradualmente se conoce a sí mismo, descubre lo que le gustaría ser a lo largo de las etapas de su desarrollo, determina como puede alcanzar sus objetivos y como puede enfrentar la crisis que le presenta la vida. Significa la habilidad de dar y de recibir amor, aceptarse a sí mismo y aceptar a los demás y trabajar cooperativamente con otros. Significa también preocuparse por su propio bienestar, disfrutar del trabajo y de la vida y sobre todo enfrentarse realísticamente a la esta (Ohlsen , 1964:89)
4. Integral
La Orientación integral es el esfuerzo organizado de la escuela, dirigido a personalizar y humanizar el proceso educativo para todos los estudiantes. Lo fundamental es asistir al educando a entenderse a sí mismo y a los demás, en relación con sus oportunidades y responsabilidades, de manera tal que sus experiencias educativas y de la vida general tengan propósitos y significados.
Un proceso de desarrollo (Mathewson (1962:198)
Estas concepciones revelan un enfoque predominantemente asistencial de la Orientación, con énfasis en la dimensión metodológica. En este caso, la Orientación consiste en ayudar al otro mediante técnicas y procedimientos que aseguren al beneficiario el desarrollo de competencias para afrontar sus necesidades académicas, sociales, laborales y personales, casi siempre desde una perspectiva de interacción personal desde el yo con su entorno, sea este humano o social.
Essenfeld (1979) reconoce que los anteriores conceptos se sustentan en el informe Aprender a Ser preparado para la UNESCO por Faure, Herrera y otros (1973), del cual se deriva una visión de la Orientación dirigida hacia lo educacional y vocacional, sustentada en el desarrollo del sujeto con miras a la satisfacción de sus necesidades vocacionales.
Por último, en el período postneoclásico (finales de los años setenta) y según Essenfeld (1979) se comienza a definir a la Orientación fundamentada en la prevención y el desarrollo humano. En ese contexto, emergen conceptos sustitutivos de Orientación Vocacional tales como Educación de la Carrera o desarrollo de la carrera (Hoyt, 1978, en Moreno, 2001); la Orientación con énfasis en la prevención (Backer y Shaw, 1987, en Moreno, 2001); la Orientación para el desarrollo (Myrick, 1987, en Moreno, 2001); y, la Orientación como proceso de ayuda dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral (Bisquerra, 1998:16)
Fase II: La Orientación en el contexto venezolano.
Para caracterización de la Orientación en Venezuela, se tendrán en cuenta diferentes corrientes existentes a nivel internacional (desde la antigüedad hasta la era actual), partiendo de una Orientación asistemática hasta llegar a una Orientación Postneoclásica
Orientación Asistemática. En este caso se asume a la Orientación como un símbolo que representa la ubicación en un espacio; se la identifica con una estrella, que representa la luz. La Orientación es considerada cómo asistemática, ya que no existía una veracidad de los hechos, sólo una representación simbólica. Es decir, no se basaba en un sustento empírico científico sino en la expresión abstracta que se hacía de ella (Lessire, 2003)
1. Orientación Sistemática. Aquí la Orientación es considerada como una ciencia (años 30´s del siglo XX) asumiendo la influencia médico-clínica, destacándose el interés particular por la medición de habilidades mentales, e identificándose los siguientes enfoques: (a) Orientación asistencial: conocida también como counseling (Proctor, 1931), caracterizada por la atención individualizada, donde el diagnóstico era importante en la relación de ayuda; (b) Orientación vocacional. El orientado es conducido hacia un destino profesional u ocupacional, considerando sus potencialidades, aptitudes, actitudes e intereses que lo conlleve a un destino profesional u ocupacional.
2. Orientación neoclásica y estructural. Aquí se aprecian las siguientes perspectivas:
a) Orientación como método. Se enfatizan las estrategias que el orientando requiere para logar su realización como persona;
b) Orientación vocacional, se procura la identificación y el despliegue de las vocaciones del educando de modo que pueda desenvolverse en armonía con las oportunidades ocupacionales del momentos histórico en el que le corresponda vivir;
c) La Orientación como proceso de ayuda. Aquí se acompaña al orientando en su enfrentamiento con los problemas que se le presentan en su vida, de modo que pueda afrontarlos con éxito.
d) Orientación como proceso integral. Aquí se ayuda al orientado para que se centre en sus problemas tomando en cuenta todos los factores (psicológicos, económicos y sociales, entre otros) vinculados con los mismos.
En Venezuela, se asumen también las posturas establecidas en la UNESCO y se pone vigencia la tesis que destaca el carácter social humanizante de la educación y se introduce el término Asesoramiento; algunas de las definiciones aportadas por los profesionales venezolanos conciben a la Orientación como: (a) atención integral al estudiante (Millán, 1976:01); (b) un proceso o conjunto de acciones para ayudar otros en la solución de situaciones críticas y conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar (Essenfeld, 1979:170)
3. Orientación Posneoclásica. A finales de de la década de 1970, se comienza a definir la Orientación fundamentada en la prevención y el desarrollo humano; durante este lapso se formula un concepto de Orientación Vocacional que la concibe como Educación de la carrera o para el desarrollo de la carrera; asumiendo además algunas de las posiciones internacionales, tales como la Orientación Preventiva, Social e Histórica. . En ese contexto se distinguen en las siguientes perspectivas:
a) Orientación inmersa en un contexto histórico. La asistencia al orientado se fundamenta en las condiciones socio históricas;
b) Orientación como disciplina y servicio. El orientado es acompañado en su crecimiento personal y social a través de una intervención preventiva.
c) Orientación Vocacional. Se destaca el proceso de desarrollo de la madurez vocacional
De acuerdo con lo anterior, se observa como en Venezuela se resalta la importancia del proceso socio histórico del sujeto y el enfoque de la Orientación vocacional.
En concordancia con lo antes señalado, para los profesionales venezolanos de la Orientación, ésta descansa en los principios filosóficos que reconocen las potencialidades existentes en el ser humano, y en los principios psicosociales que condicionan la existencia del hombre en la vida (Rendón, 1985:31), siendo además, un proceso que varía desde una mayor continuidad a una discontinuidad, dependiendo de varios factores, los cuales corresponden a las características sociohistóricas del contexto social donde se desarrolle, a saber: Las características de un proceso más general en el cual se encuentra inmersa la Orientación, que es el educativo; los requerimientos de la estructura socioeconómica; los aspectos demográficos, el desarrollo científico y técnico y el sistema de valores imperantes (Santacruz, 1990:15); finalmente, se asume que la Orientación es disciplina y servicio destinado al asesoramiento de los procesos de crecimiento personal e interpersonal, en individuos y grupos (Busot , 2000:135)
Estas conceptualizaciones muestran el proceso evolutivo que ha seguido la Orientación en Venezuela, donde se destaca lo humano como algo fundamental.
En este escenario, Busot (2000) indica que la Orientación Vocacional vuelve a ocupar el sitial que tuvo en sus orígenes, ya que antes, el problema se centraba en el joven: ¿qué carrera le conviene escoger? Ahora, además, el problema llega a las instituciones, ¿a quiénes debemos escoger?
Por consiguiente, se pudiera concluir que la Orientación en Venezuela ha estado centrada en el individuo propiamente dicho y no en los problemas que éste plantea en un contexto social. Así, Carrillo (2002) afirma que es necesario atender el desarrollo sostenible de la sociedad y del ser humano desde una dimensión integral (p. 32). Entonces, es importante que el proceso de Orientación desarrolle en el orientado una concientización sobre los obstáculos que se le presenten en su contexto social más global, asociada a su vida familiar, social, cultural y laboral.
Fase III.: Distinción de los elementos conceptuales de la Orientación en Venezuela.
Esta fase intenta expresar, a través de una representación gráfica que se muestra en la Figura 1, los elementos que distinguen la Orientación en Venezuela.
Figura 1. Elementos de la Conceptualización de la Orientación en Venezuela
En ese contexto, se reconoce que las adjetivaciones de la Orientación, vienen a ser campos particulares o contenidos específicos dentro de la Orientación en general; los cuales revelan los diferentes conceptos aplicados en distintos ámbitos y problemas.
De todas las definiciones que se han dado de la Orientación venezolana se puede resaltar la ayuda, el diagnóstico y el enfoque integral. Actualmente, se destaca la necesidad de concebirla como una disciplina que está en crecimiento, ya que desarrolla una metodología a través de la cual pretende llevar a cabo las aplicaciones en un objeto, el ser humano como ser social, derivadas de las ciencias del comportamiento, con el interés de analizar las repercusiones de dichos métodos para su respectiva validación.
Conclusiones
En este proceso historiográfico, se demuestra una sincronización de la contextualización de la Orientación en Venezuela, observándose que ha tomado distintas modalidades al categorizar su acción social, partiendo desde una visión abstracta-simbólica, luego, se ubica en una ciencia con un sentido netamente clínico, donde el diagnóstico es la herramienta para hacer el tratamiento; y, posteriormente la Orientación deja de ser asistencial para incorporarse en el campo educativo, asumiendo la Orientación Vocacional. Una vez que la Orientación pasa a ser un proceso educativo vocacional, comienza a generar diferentes connotaciones: guía, método, proceso de ayuda, desarrollo integral en relación con un contexto socio histórico, visualizándose ahora como una disciplina que se está expandiendo hacia otros contextos no necesariamente escolares.
Referencias
1. Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e interpretación Psicopedagógicas. Barcelona: Editorial Praxis. [ Links ]
2. Busot, A. (2000). Orientación y Selección: Un reto para los Orientadores. Memorias Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento. AIOSP. Venezuela. [ Links ]
3. Carrillo, R. (2002). Los nuevos escenarios Educativos de los Países Bolivarianos. La formación del hombre globalmente entendida y la Inserción Laboral. Memorias del I Congreso de Profesionales de la Orientación de los Países Bolivarianos. Universidad de Carabobo. Venezuela [ Links ]
4. Casado, E. (2000). Una Visión Psicosocial Alternativa para la Orientación. III Jornadas Nacionales e Investigación. LUZ. Venezuela [ Links ]
5. Dinkmeyer, D.; Carlson, J. (1973). Argentina. Consulting. Charles Merril. Pub.Co [ Links ]
6. Essenfeld, S. (1979). Ayudar a Ser. Venezuela: FEDES. [ Links ]
7. Faure, E., Herrera, Kaddoura, A., y otros. (1973). Aprender a Ser. Madrid: Alianza Editorial (edición conjunta con la UNESCO). Documento en línea disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000018/001801S.pdf. [ Links ]
8. Certeau, M. (1985). La escritura de la historia, Departamento de Historia-UIA. México. [ Links ]
9. Galindo, L. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación. México Editorial PEARSON Addson Wesley Longmann. [ Links ]
10. Harim, S. (1967). Pláticas de Orientación a los Maestros. México Editorial. [ Links ]
11. Lessire, O. (2003). Modelo Teórico Armónico de la Orientación en la Educación Básica Venezolana. Tesis Doctoral no publicada. Valencia: Universidad de Carabobo. [ Links ]
12. Mathewson, R. (1962). Guidance Policy and Practice. Harper and Row. [ Links ]
13. Mendiola, A y Zermeño, G. (1998). Hacia una metodología del discurso histórico. En Técnicas de Investigación. Jesús Galindo Cáceres. Coordinador. Addison Weslwy Longman. pag.203. [ Links ]
14. Millan, A. (1976). Hacia una Orientación integral. Departamento de Orientación. Escuela de Educación. UCV. Venezuela. Mimeografía [ Links ]
15. Miller, F. (1971). Principios y Servicios de Orientación Escolar. Madrid: Magisterio Español. [ Links ]
16. Molina Contreras, D. L. (2004). Concepto de Orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación. 33/6. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/736Molina108.PDF. [ Links ]
17. Moreno, J (2001). La Orientación. Disponible en http://www.aidex.es/orient.htm.Consulta:13/03/2001. [ Links ]
18. Ohlsen, M. (1964). Guidance Services in the Modern Schools. Harcour Brace WDC. [ Links ]
19. Parsons, F. (1909). Choosing a Vocation. Boston: Houghton Mifflin. [ Links ]
20. Proctor, W. (1931). Carecer Counseling in Contemporary. U.S.High Schools. Review of Research in Education. [ Links ]
21. Rendón, J. (1985). Orientación. Manual del Estudiante. I.U.M.P.M. Venezuela. [ Links ]
22. Salade, D. (1997). Educación y Orientación ¿procesos complementarios?. Boletín de Orientación Educativa y Vocacional # 3 [ Links ]
23. Santacruz, D. (1990). La Definición de Orientación. Revista de Pedagogía. UCV. XI(21). Enero/Marzo. 15-26 [ Links ]
24. Schenk, G. (1967). El Profesor jefe y la Orientación. Chile C.O.E.V. [ Links ]
25. Shertzer, B. y Stone, SH. (1972). Manual para el Asesoramiento Psicológico (counseling) Buenos Aires. Paidos [ Links ]
26. Valcarcel, J. (1973). Orientación Profesional y Promoción Humana. Madrid. Narcea. S.A. [ Links ]
27. Williamson, E. (1939). How to Counsel Students: a manual of techniques for clinical counselors. New York. McGraw-Hill. [ Links ]
LOS AUTORE
Omaira Lessire de González
Profesor Asociada del Departamento de Orientación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Licenciada en Educación Mención: Orientación. Especialista en Programas de Asesomiento y Desarrollo Humano .U. S. B. (1987). Maestría en Psicología. U. S. B. (1991)Doctorado en Educación. UC. (2003) olessire@hotmail.com
Julio Ramón González Bello.
Doctor en Educación. Universidad de Carabobo. 1995 Magister of Science. Oklahoma State University. USA. 1982 Licenciado en Educación. Mención Orientación. Universidad de Carabobo. 1970 Profesor Titular.(Jubilado).Departamento de Orientación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo Presidente de la Red Latinoamericana de Orientadores. VICEPRESIDENTE de la Junta Directiva de la International Association for Educational and Vocational Guidance.(iaevg) juliogonzalez47@gmail.com