SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2El rol del profesor nativo desde la perspectiva del estudiante de inglés como lengua extranjera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Paradígma

versión impresa ISSN 1011-2251

Paradígma vol.33 no.2 Maracay dic. 2012

 

CRITERIOS PARA TOMAR LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA WEB: UNA PERSPECTIVA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Erika Balaguera, Mª Margarita Villegas

Universidad Pedagógica Experimental Libertador,  Núcleo Maracay, Venezuela erikabalaguera@gmail.com

Universidad Pedagógica Experimental Libertador,  Núcleo Maracay, Venezuela margaritavillega@hotmail.com

 

Recibido: 25/07/2012  Aceptado: 15/11/2012

RESUMEN

Este estudio tuvo como propósito examinar los criterios utilizados y los procedimientos aplicados por los estudiantes universitarios para buscar información en Internet. Se realizó un diagnóstico exploratorio a 38 estudiantes universitarios, de Educación Preescolar de una universidad pública venezolana de formación docente mediante la aplicación de un cuestionario mixto de nueve preguntas. La información recaudada se procesó de acuerdo con criterios de análisis de contenido y llevada a porcentajes. Los resultados revelan que los estudiantes usan la Web como primera fuente para buscar información, aunque para su selección usan criterios muy elementales; en tanto que los procedimientos que aplican se ajustan a patrones estandarizados, como por ejemplo, acudir a un buscador genérico (Google), del cual toman la información que aparece de primera en los textos consultados, sin tomar en consideración elementos tales como validez y credibilidad. Dada la dimensión del problema se recomienda propiciar una política institucional para desarrollar la Alfabetización Informacional de los estudiantes a fin de que asuman actitudes más responsables y críticas en el uso de las TICs ya que serán ellos, en un futuro los actores garantes de la tarea de enseñar.

Palabras claves: Internet, búsqueda, alfabetización informacional

 

CRITERIA TO TAKE THE INFORMATION GIVEN BY THE WEB: A PERSPECTIVE WITH UNIVERSITY STUDENTS

ABSTRACT

This study had as intention examine the used criteria and the procedures applied by end the university students to look for information in Internet. An exploratory diagnosis was realized to 38 university students, of Pre-school education of a public Venezuelan university of educational formation by means of the application of a mixed questionnaire of nine questions. The collected information was processed in agreement by criteria of analysis of content and ride to percentages. The results reveal that the students use the Web one as the first source to look for information, though for his selection they use very elementary criteria; while the procedures that they apply adjust to standardized bosses, since for example, to come to a generic seeker (Google), of which they take the information that appears of first in the consulted texts, without taking in consideration such elements as validity and credibility. Given the dimension of the problem is recommended to propitiate an institutional politics to develop the Literacy Informacional of the students so that they assume more responsible and critical attitudes in the use of the TICs since they will be they, in a future the responsible actors of the task of teaching

Key words: Internet, search, literacy information, university students.

Contexto

Como parte de sus procesos de formación, los estudiantes en diversos niveles educativos, hacen uso de la Internet para documentarse acerca de sus temas de interés y así cumplir con los requerimientos y solicitudes de sus docentes. La búsqueda de información  en contexto donde ésta crece es una cuestión vital en el proceso de construcción de conocimiento. Hoy en día esta necesidad se satisface a través de variados recursos tecnológicos, disponibles en nuestras sociedades contemporáneas y que permiten el acceso a información de gran valor tecnológicos al mismo tiempo potencian las habilidades de sus usuarios para el consumo (Egaña, Zuberogoitia, Pavón y Brazo, 2012; y Martínez, Montero y Pedrosa, 2012).

Entre los lugares más atractivos para buscar información está la Web, tanto por la diversidad y cantidad de información disponible en ella, características éstas que han traído consigo entre otras necesidades la de determinar su calidad, lo cual no es tarea sencilla (Meneses, Boixados, Valiente, Vivas, Armayones, 2005). El manejo de este exceso de información que se encuentra disponible en la Web, así como su variedad demandan competencias para seleccionar y evaluar la calidad de la información, pues no todo la que allí se encuentra es confiable ni pertinente para lograr los objetivos de aprendizaje propuesto al estudiante usuario.

Es necesario señalar que no se trata sólo de poseer habilidades y destrezas para usar un navegador, también se requiere desarrollar competencias más complejas (Páez, 2008 y Benitez, 2007); en efecto, evaluar críticamente la información, y de esta manera hacer una mejor selección de acuerdo con las necesidades e intereses, exige de cierta pericia. Por ello, Monereo y Pozo (2008) apoyan la idea de formar a los estudiantes en la adquisición de “competencias de alfabetización informacional, más que digital o tecnológica” (p.126), la cual alude a ser localizadores eficaces de información y saber seleccionarla de acuerdo a su relevancia para el asunto de interés indagatorio que se está estudiando.

Por tanto, formar a los universitarios para que hagan uso adecuado de la Web es un asunto extremadamente importante, máxime cuando se sabe que el primer medio al cual acuden para buscar información es la Internet, cuya cifras han ido en aumento, tal como lo indican Viviana, Ávila, Pereyra, y Molina (2012), quienes en 2012 encontraron que más del 90% usa la Internet, mientras que, para el 2009 sólo el 62,4% la emplea como apoyo al estudio, según lo revela Blanco (2009).

No obstante, como lo indican Cabra, Marciales, Gualteros y Mancipe (2011) son relativamente pocos los estudios sobre cómo buscan información en Internet los estudiantes universitarios, a pesar del interés que esto tiene por su impacto sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje; esto fue lo que motivó a las autoras a realizar este estudio al darse cuenta de que sus estudiantes no usaban las fuentes de información de acuerdo con criterios pertinentes en función de las demandados del programa académico en curso; lo cual coincidía con los hallazgos de investigaciones previas como los de Kuiper, Volman y Terwel, (2008) y Egaña, Zuberogoitia, Pavón y Brazo (2012), en los que se indica que los estudiantes no diseñan previamente estrategias adecuadas para buscar y seleccionar la información en internet. Así mismo, Kuiper, et. al (2008) expresan que los profesores frecuentemente sobrevaloran las habilidades que los estudiantes poseen para navegar en la Web; cuando en realidad se puede corroborar que los estudiantes no usan planes estratégicos para buscar información en Internet.

Al respecto, es necesario señalar que si bien es cierto que los jóvenes actuales son quienes han nacido bajo el mundo digital, ello no garantiza que posean competencias innatas para hacer búsquedas estratégicas (Kuiper, et. al, 2008); por ello, Swanson (en Cabra, et. Al,  2011), refiere la poca atención que se ha dado a la formación de los estudiantes en estrategias de búsqueda de información, pues contrariamente a lo que se cree éstos no egresan de la educación secundaria con tales estrategias ya consolidadas, pensar que sí, es un error.

Así que, al carecer de estrategias adecuadas de búsqueda, así como de los criterios para seleccionarla y evaluarla, muchos estudiantes no cuestionan la calidad de la información que toman de Internet y desarrollan una cultura caracterizada por actitudes de facilismo en la búsqueda de información, según la cual las decisiones para seleccionar la información de la Web está ligada a aspectos tales como menor tiempo necesario para conseguirla y mínima inversión económica. Por ende, frecuentemente usan la información disponible en la primera página que abren, sin tomar en consideración elementos tan importantes como la validez y credibilidad del documento (Monereo 2009). Otro aspecto llamativo es que los estudiantes están conscientes de que en la Web encontrarán todo lo que necesitan para ejecutar sus tareas, ello ha traído como consecuencia que esperen hasta la última hora para realizarla; generándose en ellos la cultura perversa de copiar, pegar y editar. Dicha cultura se refleja en los informes que entregan los estudiantes; muchos de tales documentos son copia fiel de textos ubicados en internet, sin la debida interpretación o análisis, incluyendo contenidos que, en algunos casos, no son los más válidos.

Todo lo anterior, ha motivado la ejecución de este trabajo con el cual se pretende responder las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los procedimientos que ejecutan los estudiantes cuando buscan información en la Web? ¿Bajo qué criterios toman la información de internet?, los cuales dan lugar a los siguientes objetivos de investigación.

Objetivos

-     Examinar los criterios que utilizan los estudiantes para la toma de información suministrada por la Web

-     Identificar los procedimientos que ejecutan los estudiantes cuando buscan información  en Internet.

-     Explorar el tratamiento dado por los estudiantes a la información suministrada por la Web.

Metodología

Para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo, se hizo un estudio diagnóstico de tipo exploratorio, el cual permitió conocer el estado actual de los procesos de búsqueda de información por estudiantes universitarios; y, enriquecer las investigaciones previas sobre cómo usan la Web estos estudiantes (Viviana, Ávila, Pereyra, y Molina, 2012; Cabra, et. al, 2011 y Kuiper, et. al, 2008).

Los sujetos de estudio fueron 38 estudiantes pertenecientes a la Especialidad Preescolar, del cuarto semestre de la carrera de Educación, adscritos a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Rural “El Mácaro”; institución donde laboraba una de las autoras. La selección de los sujetos se hizo de forma intencional,  tomando en cuenta su disposición a formar parte del estudio y que hubiesen exhibido dificultades para la búsqueda de información en la Web.

Instrumento de recolección de información. Se diseñó un cuestionario mixto de nueve ítems en total; la primera parte, estaba conformado por tres ítems de respuestas cerradas; la segunda parte, se constituyó con preguntas de respuestas abiertas referidas a aspectos conceptuales sobre Internet, Web y procedimientos de búsqueda de información en la Web.

Procedimiento para la recolección de datos. El cuestionario fue aplicado en el aula de clases a los 38 estudiantes a quienes previamente se les orientó sobre cómo interpretar la lectura de todo el cuestionario, aclarando las dudas que se presentaban en el momento de responderlo.

Análisis de la información recabada fue realizada atendiendo a los criterios de análisis de contenido propuestos por González y Villegas (2012) quienes indican que con ese proceso se procura la explicitación de las relaciones constitutivas del fenómeno a estudiar. Para ello, en primer lugar, se transcribió el total de los 38 cuestionarios respondidos; luego, el contenido de las respuestas se organizó en matrices tanto para las de respuestas cerradas como las de respuestas abiertas. Para las respuestas cerradas se hizo el conteo de frecuencia y el cálculo del porcentaje correspondientes. Para las preguntas abiertas, se transcribieron todas las respuestas  y se colocaron juntas las de una misma pregunta en una matriz. Así para cada pregunta correspondió una matriz con sus respuestas. De esta manera se ubicó las relaciones constitutivas en las notas crudas, las cuales dieron lugar a los indicadores y las categorías emergentes de la interpretación porcentual correspondiente.

Hallazgos.

A continuación se exponen los resultados organizados por pregunta. Primero las cerradas y luego las abiertas.

Primera Parte: Respuestas cerradas.

Para estos ítems, sólo se podía escoger una opción de respuesta, marcándola con x.

1.1.Para realizar las actividades académicas hace uso Ud. del Internet

De acuerdo con los resultados obtenidos en respuesta a la pregunta anterior, se observa en el Cuadro 1, que un 97, 36% de las estudiantes (37 estudiantes), usan el internet para cumplir sus actividades académicas, mientras que sólo el 2,63 % (1 estudiante) no lo utiliza.

                                   Cuadro 1. Uso del Internet para las actividades académicas

 

 

 

Respuesta

Opciones

F.

%

1.      

Si

37

97,36

2.      

No

1

2,63

 

En las respuestas dadas anteriormente se confirma el amplio uso de la Web para hacer las tareas por parte de los estudiantes universitarios tal como lo sostienen Viviana, et. al (2012); Kuiper, et. al (2008) y Blanco (2009).

1.2   ¿Cuánto tiempo dedicas cada vez que tienes que buscar información en internet?

En función de la interrogante planteada a los estudiantes, se ofrecieron cuatro opciones de respuesta para escoger sólo una de ellas. Los resultados se aprecian en el Cuadro 2

Cuadro 2. Tiempo para la búsqueda de información en internet

 

 

Respuesta

Cantidad de horas

F

%

1.     

De 1 a 2 horas

16

43

2.      

De 2 a 4 horas

13

35

3.      

De 4 a 5 horas

03

08

4.      

Más de 5 horas

05

13

De acuerdo con las respuestas obtenidas, en el Cuadro 2 se evidencia que el 43% de los sujetos accesan entre 1 y 2 horas  a internet, mientras un 35% dedican un promedio entre 2 y 4 horas. Es decir, un 78 % usan entre 2 a 4 horas para buscar la información.  El resto (18 %) dedican más de 4 horas. Los valores arrojados, reflejan que mayoritariamente (43 %) dedican poco tiempo (1 a 2 Horas) para ubicar la información académica requerida en la Web, lo cual pudiera significar que los sujetos ubicados en este grupo sean los que toman la primera información que encuentran en los motores de búsquedas; actitud que puede llevarles a apropiarse de conocimiento erróneo (Monereo, 2009).

1.3   ¿Con qué frecuencia en la semana llevas a cabo las horas de navegación?

Luego de identificar, en la interrogante anterior, el tiempo que emplean los estudiantes para hacer sus búsquedas a través de la Web, fue importante conocer la frecuencia semanal que usaban para navegar. Así con las respuestas a esta pregunta, se constata que dicha frecuencia es escasa (menos de 3 veces por semana) para un significativo grupo de 40 % (sumando ítem 1 y 2), tal como lo indican sus cifras (ver Cuadro 3):

Cuadro 3. Frecuencia semanal de navegación

 

 

Respuesta

Nº de veces por semana

F

%

1.     

Una vez a la semana

6         

16

2.     

Dos veces a la semana

24     

24

3.     

De 3 a 4 veces a la semana

12     

31

4.     

Todos los días de la semana

11

29

Sólo un porcentaje de 29 % lo hace todos los días; una segunda porción de 31 %, lo hace con una frecuencia mayor a 3 veces por semana, 16 % navega una sola vez por semana lo cual, al contrastarlo con la pregunta del ítem uno (1) se certifica que un 97 % usa el internet para hacer sus tareas académicas; no obstante, preocupa saber cuáles son los criterios que ellos manejan para apropiarse de la información en la Web en tan poco tiempo.

Segunda Parte: Respuestas abiertas:

2.1 ¿Qué es Internet?

Con el objetivo de indagar un poco más acerca de los conocimientos que poseen los estudiantes sobre Internet, se planteó la anterior interrogante, cuyo análisis originó 5 categorías de respuestas, las cuales se muestran en el cuadro 4.

                                                                                               Cuadro 4.  ¿Qué es Internet?

 

CATEGORÍA

%

RESPUESTA

a.       Instrumento de acceso

55,55

Es un instrumento de acceso para la búsqueda de información de nuestro interés.

Es un instrumento de fácil acceso el cual nos permite obtener información de temas interesantes.

b.       Medio Comunicativo

31,48

Es un medio de comunicación, a través del cual podemos saber que sucede, investigar, comunicarnos

Es un programa de búsqueda e interacción

c.        Red mundial

5,55

Es una red mundial de permite el acceso a información de cualquier parte del mundo desde tu computador o móvil.

d.       Búsqueda rápida

5,55

Es la forma más rápida de buscar información

e.        Obtención cómoda

1,85

Es una manera más cómoda de obtener información.

Las cinco categorías de respuestas fueron: (a) instrumento de acceso; (b) medio comunicativo; (c). red mundial; (d) búsqueda rápida; y, (e) obtención cómoda. En ellas se observa la diversidad de significados que le atribuyen a este medio: Alrededor de 55 % la interpretan como un instrumento, quizás artefacto, que le permite alcanzar la información que les interesa para sus actividades. Es decir, un vehículo que facilita encontrar algo.

Por su parte, un 31 % lo valoran como un medio/programa que les otorga posibilidades de comunicación o interacción con personas o recursos que acceden en la red. Al sumar el primer porcentaje con el segundo (55+31,48) se revela que un 87,03 % reconoce el Internet como un recurso para relacionarse y obtener información. Un tercer grupo, (c), al interpretarla como una red mundial, aprecia la disponibilidad de conexión global que la Web tiene en el espacio geográfico y cultural; los dos restantes (d y e) hacen énfasis en la rapidez y comodidad; siendo éstas características las que la hacen atractiva.

En síntesis, estos significados atribuidos a la internet, hacen énfasis en una o dos cualidades del medio al considerarlo como un nuevo espacio global para la acción y la ampliación de relaciones sociales, y por ende, para el aprendizaje; pero ninguna de las respuestas se refiere a la complejidad de la red (Castells, 2009).

2.2 ¿Conoce Ud. lo qué es World Wide Web? Defina, por favor

En función de las respuestas recibidas se organizaron en orden descendente, los porcentajes dados en cada categoría; en (a) con 84,21 %, se ubicó a quienes señalaron no saberlo; luego están, (b) quienes no respondieron y dejaron en blanco el espacio. Por su parte, en las opciones: (c) y (d) están quienes sí dieron una respuesta.

Cuadro 5.  ¿Qué es World Wide Web?

 

CATEGORÍA

%

RESPUESTA

a.       No sé

84,21

No sé qué cosa es eso.

La verdad no conozco que es.

No tengo conocimiento.

b.       Sin respuesta

7,89

No respondieron

c.        Enlace que da acceso

5,26

Es el enlace mejor conocido como: www que se utiliza al momento de ingresar a una página Web. Se conoce como red mundial.

Creo que es la página que uno abre al buscar alguna información en alguna página Web.

d.       Programa

2,63

Es un programa que nos da acceso para realizar trabajos y cuadrarlos.

En las categorías de los que si dieron respuestas están: (c) enlace que da acceso, con 5,26 %; de esa categoría de respuesta, se interpreta a la Web como el medio, la herramienta, a través de la cual se pueden llegar a conectar y de esta manera acceder a información disponible en el mundo de redes. En la categoría (d) programa, con 2,63%, se ubican quienes la reconocen como una herramienta que se usa para hacer las tareas escolares vinculándola, quizás, con los paquetes para procesar datos y para elaborar diversos textos. En resumen, se percibe que sólo el grupo ubicado en el porcentaje de 5 % mostró cierto conocimiento de lo que significa las tres “W”

 2.3 ¿Qué páginas utiliza para buscar información? mencione al menos las tres más visitadas

De acuerdo con las respuestas emitidas por los estudiantes, reflejadas en las matrices de respuestas, se encontraron cuatro categorías (ver Cuadro 6).

       Cuadro 6.  Páginas más visitadas

 

CATEGORÍA

%

RESPUESTA

a.       Buscadores generales

 

55,55

Google, Encarta.

Google, Monografias.com.

Google, Wikipedia.

Google, Monografia.com y Wikipedia.

b.       Buscadores no acreditados

31,11

Wikipedia, rincón del vago, monografías.

Wikipedia, monografias.com, y el rincón del vago. Monografías.com, wikipedia

Wikipedia, monografía, y otras que no recuerdo nombre. La que me parezca que tiene buena información.

c.        Buscadores Acreditados

8,88

Páginas de revistas SCIELO

d.       Sin respuesta

4,44

No respondieron

Con un porcentaje de 55,55%, en el primer lugar, están quienes indicaron usar a Google como (a) Buscadores Generales; luego; un porcentaje de 31 % exponen que usan (b) Buscadores no Acreditados, tales como Wikipedia, siendo ésta una organización creada por los propios usuarios organizados; y el resto de las referencias señaladas, son páginas no acreditadas por no ofrecer criterios que permitan verificar la credibilidad de la información debido a que algunas de ellas no poseen autoría, ni respaldo de alguna institución reconocida, etc. Por su parte, sólo un porcentaje aproximado de 9 % , dio respuestas que se ubican en la categoría (c) Buscadores Acreditados ya que argumentan que usan estas Web porque muestran datos que permiten certificar la fidelidad y validez de la información, tales como institución que la respalda, datos de la autoría, criterios de evaluación de las publicaciones.

Al analizar de forma global las respuestas a esta pregunta, se percibe que hubo un porcentaje alto (55 %) que señaló usar buscadores generales tipo Google. En este aspecto, es importante aclarar que no es que sea negativo buscar información por ese medio, sino que lo relevante es disponer de criterios para escoger y acceder a  la base de datos con la información adecuada para el ámbito académico. Frente a esto, Monereo (2009) llama la atención al señalar que:

La mayoría de los estudiantes que buscan una información en internet a partir de un buscador genérico, tipo Google, tienden a adoptar la información incluida en la primera página de resultados, sin tomar en consideración elementos tan importantes como la validez y credibilidad del documento, su actualidad y ritmo de actualización, el prestigio y reconocimiento de los autores,…. (p.90)

Por último hay un porcentaje pequeño (4 %) que no respondió. Prácticamente todas las categorías de respuestas, revelan la falta de competencia para buscar información (Pozo y Pérez Echeverría; 2009), ya que en las limitadas respuestas se percibe la ausencia de razones para discriminar entre uno y otro buscador. Esto revela la necesidad de proporcionar a los estudiantes universitarios elementos de juicio que les permitan evaluar y catalogar, en función de la calidad de su contenido las diversas fuentes de información que están disponibles en la red, así como identificar los tipos de formatos y base de datos existentes tomando en cuenta la naturaleza y funciones de la información.

2.3.¿Señale los pasos que sigue al momento de investigar en la Web?

Al revisar en las respuestas emitidas, se encontró una única categoría, pues el 94,73 % de los sujetos señaló usar pasos que se han denominado elementales. Las respuestas elementales se observan en el Cuadro 7.

 

                    Cuadro 7. Procedimiento para buscar información en Internet

 

CATEGORÍA

%

RESPUESTA

Pasos elementales

 

94,73

Depende de lo que voy a buscar, por lo general, me siento frente a la computadora, activo la conexión y luego activo Google, crome o firefox, escribo la página o la busco a través de Google, al final guardo la información.

Abrir la página de búsqueda de Google, introducir el titulo de la información que deseo buscar y al salirme las opciones encontradas por el buscador selección la más adecuada.

 Coloco la pregunta o le pido el concepto de lo que quiero buscar.

Primero pongo el tema a investigar, luego abro las primeras 4 ó 5 link para accesar a las páginas leo un poco de cada uno y lo que parezca mejor lo selecciono.

- Ingreso a google, escribo en el buscador lo que necesito y si sale lo leo, luego busco la misma información en otra página Web y las comparo y saco información de cada una.

Sin respuesta

5,26

No respondió

Como se puede apreciar, la casi totalidad de los estudiantes usan similares acciones y procedimientos para buscar la información: (a) ubicar el buscador, generalmente Google; (b) colocar la frase de búsqueda aunque no indican criterios para redactarla; (c) abrir los link que les llame más la atención (usando como criterio por la relación con el tema objeto de interés); y, (d) finalmente la guarda. Un estudiante indicó que abre otras páginas y compara la información encontrada y guarda algo de cada una.

Las anteriores respuestas confirman que los estudiantes universitarios necesitan alfabetizarse informacionalmente, más que digital y tecnológicamente (Monereo y Pozo, 2008) y los docentes no deben dejar de considerar esto. Se requiere asumir que ésta no es tarea sencilla (Meneses, Boixados, Valiente, Vivas, Armayones, 2005), por ejemplo, escoger la palabra o frase que hay que colocar para hacer la búsqueda, se requiere de ciertos dominios informacionales que se obtienen al manejar información sobre los fines y naturaleza de instituciones encargados de definir y organizar la información científica, tales como: UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization); APA (American Psychological Association); ALA (American Library Association) y ANSI (American National Standards Institute); entre otros.

2.4.¿Usa algunos criterios para buscar información en la Web? Mencione al menos tres.

De acuerdo con las respuestas emitidas por los estudiantes, se distinguen con respuestas positivas, cuatro categorías cuyo porcentaje total es de 68 %, quienes expresan que usan criterios; el resto, con un porcentaje de 33 % dijeron no usar o no respondieron. Ver detalles en Cuadro 8.

 

     Cuadro 8.  Criterios para la búsqueda de información en la Web

 

CATEGORÍA

%

RESPUESTA

Criterios básicos

38,46

Selecciono páginas que tengan una buena información, que tenga que ver con mi tema de búsqueda y que sean de credibilidad. Que la página se relacione con la educación, que la página tenga fecha.

Por tener relación con el tema y está basada en institución. Sí, porque lo veo acorde al tema que estoy investigando. Le veo síntesis. Claridad del contexto.

Antes de seleccionar la información, reviso el contenido. Selecciono varias fuentes. Compruebo la relación de lo que busco con lo que aparece en las fuentes.

Busco las referencias, veo cuantas veces han visitado las páginas, la redacción que tenga el contenido.

Requerimientos técnicos

12,82

Estar  muy pendiente de que no entre virus, Esta muy pendiente de no bloquear alguna cosa de la computadora, Leer muy bien las informaciones para no cometer algún error.

Tratamiento de la información

10,25

Leo la información, analizo y selecciono

Procesos de búsqueda

5,12

Acceso a la Web, abro los documentos, selecciono los necesarios según mi interés.

Sin respuesta

12,82

No respondieron

No usa

20,51

Respuesta negativa

En el primer lugar, los resultados reportan que un 38,46%, usan algunos criterios muy elementales que se han denominado Criterios Básicos, entre de los que destacan: (a) los contenidos se relacionen con el tema de interés, pues dicen escoger aquellas donde se constate las veces que antes hayan sido visitadas por otros usuarios; que la fuente posea fecha de publicación e institución que le respalde. En segundo lugar, las respuestas muestran que un 13 %, aproximadamente, asocia criterios con los requerimientos técnicos para cuidar el almacenamiento de la información (pendiente de que no entre virus) y otras respuestas se asociación a dos categorías que se denominaron: tratamiento de información con un 10,25 % y procesos de búsqueda, con un 5,12 %, atribuyéndose en ellas criterios relacionados a procesos de: (a) leer, analizar y seleccionar la información; y, (b), ubicar información en la Web, tales como abrir la página y seleccionar el texto.

Todas las respuestas anteriores revelan que los informantes estudiados desconocen los protocolos de búsqueda de información, confirmándose que no poseern criterios informacionales asociados con ajustes al tópico de búsqueda, calidad relativa del documento y rigor de la información (Monereo, 2009). Tampoco mostraron poseer criterios de navegación reconociendo los diversos sistemas de almacenamiento de información, de consulta a biblioteca, sumarios, bases de datos donde se aloja la información científica (Barry, 1999).

Es así, como las respuestas a la pregunta anterior revelan el desconocimiento de bases de datos académicas y de investigación disponibles en la red. Éstos estudiantes parecen no tener conciencia de que el 90 % de la información en la red es de tipo comercial (Savater, 2003); por lo tanto se requiere, tal como lo indica Monereo (2009: 92-93), educarse para poder participar en búsquedas estratégicas, teniendo en cuenta procesos, tales como: (a) examinar la consulta para definir el sentido y naturaleza de la búsqueda; (b) planificar la búsqueda leyendo el contexto en que se produce la búsqueda (dónde; cómo y qué); (c) monitorizando la búsqueda, eligiendo documentos que luego se empleará para identificar la información concreta que se extraerá de ellos; (d) evaluar el resultado de la búsqueda, al examinarla y ver si se consigue la información requerida; (e) evaluar el propio proceso de búsqueda a fin de reconocer los aciertos y errores; y, (f) aplicando los resultados concretos, al apreciar si los datos escogidos permiten cumplir con la tarea o hay necesidad de iniciar una nueva búsqueda.

2.5.Luego de obtener información en la Web ¿cómo hace para seleccionar lo que es de su interés?

De acuerdo con las respuestas reflejadas por los estudiantes, se ubicaron tres categorías: (a) Corto y pego; (b) Leer para escoger; y, (c) Corto, pego y resumo (ver Cuadro 9):

     Cuadro 9. Selección de la información relevante tomada de la Web

 

CATEGORÍA

%

RESPUESTA

Copiar y Pegar

54,16

-  La selecciono, la corto y la pego en mi pendrive.

-  Copio solo lo referente a lo que busco. (Selecciono con el botón derecho de “Mouse” después de marcar presiono el izquierdo y le doy a copiar luego en un documento de “Word” pego y guardo.

-  Lo sombreo luego copio y lo pego en mis documentos y si es necesario lo imprimo.

-  Lo copio y lo pego en un documento. Saco lo más importante lo sombreo y lo pego en la hoja de Word y lo mantengo ahí guardado y sigo con mi investigación.

Leer para escoger

33,33

-  Trato de leer para así saber lo que ando buscando.

-  Leo la información y saco lo  más importante

-  Leo el material y selecciono lo que yo considero importante

Corto, pego y resumo.

12,5

-  Corto y pego, analizo, resumo.

-  Hago un resumen. Cuando se trata de conceptos si copio igual.

-  Lo que hago es seleccionar que información me piden y que es lo que debo seleccionar, hay determino y extraigo dependiendo si me sirve o no y armo mis propios conceptos o resúmenes de un concepto o tema determinado.

Como se revela en el Cuadro 9 los estudiantes, al ser consultados sobre cómo hacen para escoger la información, evidencian que sólo tienen como criterio que el tema se asocie con el asunto de interés, y luego copian y pegan sin atender a discernimientos sobre nivel de objetividad, validez y confiabilidad; y sin distinguir datos que les permitan acceder a posibilidades de certificación de la información, ubicación en fuentes acreditadas y apreciación de las condiciones académicas de los autores del documento, mediante lo cual se pueda validarse la idoneidad para publicar sobre el asunto.

Tampoco las respuestas aluden a que estos estudiantes posean criterios para recuperar, salvar archivos, almacenar información, leer, analizar e interpretar el texto leído, revelándose la necesidad de formación y de hacer estudios que permitan saber cómo ello afecta el desempeño académico.

Conclusiones

En este estudio se confirmaron resultados de las investigaciones previas referidas en este trabajo, las cuales indican que: (a) los estudiantes hacen uso de internet para recabar la información solicitada en los compromisos escolares; y, (b) que estos buscan la información en la Web sin tener el conocimiento sobre los criterios técnicos ni cognitivos que requiere poseer para recuperar y procesar la información.

            Por ello, que se considera conveniente reconocer la dimensión del problema a fin de propiciar una política institucional orientada a formar en la alfabetización informacional, la cual es necesario valorarla como un proceso continuo y global; asunto que demanda así mismo, del uso de habilidades básicas y complejas que permitan consolidar estrategias superiores de localizadores de información. Esto requiere asumir actitudes más responsables y críticas en el uso de las TICs por parte de los actores garantes de la tarea de enseñar.

LAS AUTORAS

 

Erika Balaguera

Profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay, Venezuela Especialista en Preescolar. Maestría en Educación Superior Miembro del Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP)E mail: erikabalaguera@gmail.com 

Mª Margarita Villegas

Doctora en Educación Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay, Venezuela Premio a la Labor de Investigación 2006. Adscrita al Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Paradigma Coord. de la Línea de Investigación Conocimiento e Investigación (LINCOIN) E mail: margaritavillega@hotmail.com

 

Referencias

1. Barry, C. (1999). Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación investigadora de los estudiantes de doctorado. Anales de Documentación, Nº. 2, 237-258. Disponible en:http://revistas.um.es/index.php/analesdoc/article/viewFile/2731/2691. [Consulta: 2010, abril 10]

2. Benitez de Vendrell, B. (2007). Las conductas de búsqueda de información en la Web. Una mirada humanística y social. [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17341395.pdf. [Consulta: 2010, junio 8]

3. Blanco, S. (2009). Google, ¿me hace los deberes? EL País [Artículo en línea] Disponible:http://elpais.com/diario/2009/04/29/sociedad/1240956001_850215.html [Consulta: 2010, junio 8]

4. Cabra, F.; Marciales, G.; Gualteros, N y Mancipe, E. (2011). Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y experiencias vitales. Revista iberoamericana de Educación, 2011, no. 56/4, p. 1-10. [Artículo en línea] Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/4520Cabra.pdf [Consulta: 2012, enero 20]

5. Castelll, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial

6. Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Aprende y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación. Madrid: Ediciones Morata, Sl.

7. Egaña, T; Zuberogoitia, A; Pavón, A. y Brazo, L. (2012) ¿Cómo evalúan la información de internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores. Revista Electrónica de Tecnología No 42.(dic): Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec42/pdf/Edutec-e_n42-Egana_Zuberogoitia_Pavon_Brazo.pdf. [Consulta: 2012, septiembre 10]

8. González, F. y Villegas, M. (2012). Algunos elementos relativos al tipo de análisis de contenido dentro de las investigaciones del CIEP. UPEL Maracay. Mimeo

9. Kuiper, E., Volman, M.; Terwel, J. (2008). Students' use of Web literacy skills and strategies: searching, reading and evaluating Web information. Information research, 1(3). Disponible en: http://informationr.net/ir/13-3/paper351.html [Consulta: 2011, abril 10]

10. Martínez, R; Montero, Y. y Pedrosa, M. (2009). Una aproximación a las creencias epistemológicas y pedagógicas de los profesores y a su valoración de internet. Revista iberoamericana de Educación, 2009, nº 51/1. [Artículo en línea] Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/3138MartInez.pdf- [Consulta: 2012, abril 10]

11. Martínez, R; Montero, Y; Pedrosa M. (2012). Un estudio sobre posibles predictores del aprendizaje en internet. Revista iberoamericana de Educación, 2012, nº 58/3 [Artículo en línea] Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/4398Martinez.pdf [Consulta: 2013, abril 10]

12. Meneses, J.; Boixados, M.; Valiente, L.; Vivas, P.y Armayones, M. (2005). Construcción de estrategias sistemáticas para la búsqueda exhaustiva de información en Internet: un marco de toma de decisiones aplicado a la información sobre psicología de la salud. Information Research, 10 (3). Disponible en: http://informationr.net/ir/10-3/paper231.html. [Consulta: 2012, enero 15]

13. Monereo, C. y Pozo, J.I. (2008) El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfil y Competencias. En C. Coll Salvador y C. Monereo; (Edis ) Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata 109-131

14. Monereo, C. (2009) Aprender a encontrar y seleccionar información: de Google a la toma de apuntes. En J. I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la Formación en competencias, Pp.89-105.

15. Monereo, C. y Pozo, J.I. (2009) Introducción: la nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambian nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid, España: ediciones Morata. 16. Páez, H. (2008). Alfabetización Digital para docentes de postgrado. Revista Paradigma, Vol.29, no.2, p.7-34.

17. Pozo, J.I. y Pérez, M. del P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid, España: ediciones Morata.

18. Savater, F. (2003) Educación y Ciudadanía en la era global. Conferencia realizada en Centro Cultural del BID, Ecuentros, Octubre No. 48. Disponible en: http://199.79.166.192/exr/cultural/documents/encuentros/48_Savater_Span.pdf. [Consulta: 2010, abril 10]

19. Silva, J. Gros, B. Garrido, J. y Rodríguez, J. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista iberoamericana de Educación, 2006, nº 38 (3). [Artículo en línea] Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=34804 [Consulta: 2012, enero 15]

20. Viviana; N; Ávila, M.; Pereyra, N. y Molina, S, (2012) ¿Para qué usan Internet los Estudiantes Universitarios y qué Representaciones tienen sobre la Utilidad de este Recurso? Revista Aportes Científicos en PHYMAT, Vol. II (2). Disponible en: http://www.exactas.unca.edu.ar/phymath/Archivos%20PDF%20OL%20-2-/DOC%20PhyMath%20-3-%202-2012%20OL.pdf. [Consulta: 2012, septiembre 20]