Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Opción
versión impresa ISSN 1012-1587
Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.43 Maracaibo ene. 2004
Revista Opción. Retos y desafíos en el contexto global
Nila Leal González
Editora de la Revista Opción. Laboratorio de Antropología Social y Cultural. Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
La Revista Opción está cumpliendo veinte (20) años de existencia,por lo cual ha considerado oportuno propiciar este Foro con la finalidad de discutir y reflexionar, ante tan significativa fecha, sobre el contexto global que condiciona la divulgación científica.
Los retos y desafíos que las publicaciones científicas en general y en particular la Revista Opción deben enfrentar en este mundo globalizado y de inicio de un nuevo milenio, son sumamente difíciles, pero no imposibles de poder alcanzar. Se trata también de aprovechar las ventajas y oportunidades que ofrece la dinámica actual.
La publicación de los hallazgos científicos es una necesidad de los investigadores, tan importante como mantenerse al día con los avances del conocimiento, mediante la lectura de las publicaciones periódicas.
El proceso de investigación culmina con la publicación .Una investigación que no es publicada de alguna manera no constituye un aporte al avance o la acumulación de conocimiento. Por eso los investigadores siguen publicando, a pesar de todos los obstáculos que cada día deben confrontar y los cuales resultan cada vez más restrictivos.
La aparición de las primeras revistas científicas, a finales del siglo XVII, permitió la creación de un medio ágil de publicación, con una importancia creciente hasta nuestros días, que sentó las bases tanto del registro como del intercambio de ideas y experiencias entre los investigadores de los diferentes países del mundo.
Estas revistas, aunque aumentaron considerablemente desde su aparición hasta el presente, no mostraron cambios significativos en su concepción ni en su elaboración durante casi tres siglos de su existencia (Cañedo,2002, www.infomed.sld.ccu/revistas/aci/voll0-5-02/aaci06502.htm).
Entre los requisitos que deben cumplir estas publicaciones, se pueden mencionar: contar con un comité editorial que asegure los arbitrajes de los artículos, poseer depósito legal e ISSN, presentar tabla de contenido, instrucciones para los autores y árbitros, resumen, periodicidad y distribución regular, al menos dos años de circulación regular, estar indexada (FONACIT Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas http://150.188.88.30/publicaciones.html).
EL CONTEXTO GLOBAL
La década de los ochenta está signada por profundos cambios tecnológicos a nivel global. La Revista Opción nace en 1984, bajo la influencia de estos cambios.
Con el nacimiento de las tecnologías de procesamiento de la información, en especial de las computadoras (década de los 60), se establecieron los precedentes de los cambios que llegarían en apenas dos décadas después.
Sin embargo, no es hasta la década de los 90,con la popularización de las redes de telecomunicación, la maduración de internet y el nacimiento del www que comienzan las verdaderas y profundas transformaciones. Es en este momento, cuando empieza realmente la posibilidad de la emigración del papel al soporte electrónico, el tránsito de la vida humana del entorno físico real al ciberespacio.
Es a partir de este momento que se marcó un giro cualitativamente distinto en materia de publicaciones científicas. Ninguna de las fases por las que transcurre la publicación de las revistas científicas permaneció intacta.
La edición, la impresión y la distribución, apoyadas en poderosos equipos de mesa, editores web y redes de gran ancho de banda, conforman finalmente un nuevo y novedoso panorama, en el cual la comunicación y la interacción entre autores, árbitros, editores y lectores ha adquirido facilidades nunca sospechadas.
RETOS Y DESAFÍOS A SUPERAR
La Revista Opción, desde los 90, se encuentra en la red; es una de las revistas que ha venido adaptándose a los cambios tecnológicos antes señalados, si bien no al ritmo y en la amplitud que exige la dinámica que se desarrolla en el contexto global.
Con el crecimiento de la actividad científica, de los trabajos, los costos de publicación y distribución se está convirtiendo en una tarea compleja que tiende a exceder la capacidad de nuestras universidades.
El impreso sigue siendo en nuestro país la posibilidad más utilizada.La versión electrónica de la Revista Opción no es sino copias de su producto en papel. El modelo SciELO al que nuestra publicación está siendo integrada, sin dejar de desconocer los beneficios que esto representa (visibilidad y acceso universal a su literatura científica, impacto de la revista), al parecer, será una copia de su versión en papel (Matteucci,2002, www.gepamacom.ar./ matteucci/investigación-02.htm).
Se han comenzado a explorar nuevas posibilidades que ofrece la web como entorno y soporte para las publicaciones. El desafío es poder transitar de su versión electrónica (copia de papel) a una publicación realmente digital, en busca de un producto dinámico de información, flexible y con nuevos valores añadidos.
El primer paso deberá ser divorciar la edición impresa de la electrónica, como resultado de la imposibilidad de aumentar su número de páginas, imprimir figuras a color o de alta complejidad, entre otras.
En nuestro país urge, por parte de las instituciones rectoras de la ciencia y la tecnología, la implementación de los nuevos sistemas de las publicaciones científicas, lo que representará beneficios significativos ante los serios problemas de los elevados costos de la edición y distribución y ante la imposibilidad manifiesta de adquirir suscripciones impresas periódicas y de intercambiar con los científicos de otros países.
Las revistas científicas deben cambiar su naturaleza y formato, también deben cambiar los conceptos y la visión de los artículos o trabajos científicos.
Si las revistas no añaden nuevos valores a sus productos, no podrán sobrevivir: la educación de los lectores, la selección y síntesis de las investigaciones, así como el paso de la información al conocimiento son prioridades en su proyecto de transformación.
Los retos y desafíos que la Revista Opción deberá enfrentar en este nuevo milenio deberán transitar del paso del producto-electrónico- papel al producto-electrónico digital.
Bibliografía
1.CAÑEDO, R. 2002. www.infomed.sld.cu/revistas/aci/voll10-5-02/aci06502.htm. [ Links ]
2.COILAR, M. y OTROS. 1994. Ciencia y Sociedad en el Mundo Contemporáneo.Universidad Experimental del Táchira. Sede Rectorado Académico. [ Links ]
3.FONACIT, 2000. http//:150.188.88.30/publicaciones.html. [ Links ]
4.JENSEN, P.H. 2002. La unidad de la ciencia y la relevancia de la investigación. [ Links ]Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Números 92-93.2001 (11-11).
5.MATTEUCCI, S. 2002 .www.gepama.com.ar/matteucci/investigación-02.htm.
6.SALOM, R. 2002. Política de investigación una perspectiva desde las Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Números 92-93 2001(11-11).