SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número44Los medios de comunicación desde la perspectiva del delincuenteLa significación en un canto del rito funerario "la tumba" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Opción

versión impresa ISSN 1012-1587

Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.44 Maracaibo mayo 2004

 

La metáfora política en la prensa venezolana: Un estudio lingüístico cognitivo

María Lourdes Hernández

Departamento de Lingüística. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail:mariamartin@cantv.net

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la metáfora de carácter político en el discurso periodístico venezolano. Para tal propósito se seleccionó una muestra de la prensa con motivo de los sucesos políticos que ocurrieron en Venezuela, durante el año 2002 y los tres primeros meses del 2003. Los fundamentos teóricos del análisis se enmarcan en el enfoque de la lingüística cognitiva, especialmente, en los trabajos de Lakoff y Johnson (1980, 1999, 2001), Cuenca y Hilferty (1999), y Santos y Espinosa (1996). Los resultados más destacados fueron: a) El establecimiento de doce metáforas conceptuales. b) La identificación de los dominios origen-meta en cuatro metáforas conceptuales. c) El establecimiento de las correspondencias ontológicas y epistémicas en las metáforas analizadas. Se concluye que el análisis de los procesos metafóricos en el discurso periodístico permite observar la forma cómo los emisores perciben y conceptualizan los acontecimientos políticos que son recogidos por los medios impresos.

Palabras clave: Prensa venezolana, metáfora política, lingüística cognitiva, dominios origen y meta.

The Political Metaphor in the Venezuelan Press: A Linguistic and Cognitive Study

Abstract

The objective of this paper is to analyze the political metaphor in Venezuelan journalistic discourse. For this purpose, a sample of the press releases regarding political events that happened in Venezuela during the year 2002 and the first three months of 2003, was selected. The theoretical foundations of the analysis are developed within the framework of the cognitive linguistic focus, with special emphasis on the works of Lakoff and Johnson (1980, 1999, 2001), Cuenca and Hilferty (1999), and Santos and Espinosa (1996). The most outstanding results were: a) The establishment of twelve conceptual metaphors. b) The identification of origin-goal domains in four conceptual metaphors. c) The establishment of ontologic and epistemic correspondence in the metaphors analyzed. It was concluded that the analysis of the metaphoric processes in journalistic discourse permits the observation of how the transmitters perceive and conceptualize the political events that are covered by the printed press.

Key words: Venezuelan press, political metaphor, cognitive linguistics, origin, goal domains.

Recibido: 23 de junio de 2003 • Aceptado: 06 de julio de 2004

INTRODUCCIÓN

Durante el período comprendido entre los años 2001 a 2003, se observó un crecimiento del clima de conflictividad social en Venezuela. Pareciera que el país se hubiese escindido en dos bandos muy bien definidos. La polaridad a su vez determinó que fluyeran cantidad de discursos, la mayor parte sesgados, tanto por parte de sectores cercanos al gobierno, como por sectores de la oposición. Muchos de esos discursos, aunque pretendan ser imparciales, están signados por la presencia de emociones y sentimientos encontrados que se plasman en seductoras, e impactantes metáforas; lo cual, según las últimas teorías cognitivas, conduce a pensar que, lo que los seres humanos denominamos razón implica un intrincado e inherente cruce entre lo racional y lo emotivo. En todo caso, nuestra mente es in-corporada y nuestro pensamiento es metafórico. En otras palabras, lo racional es inseparable de lo emotivo. Ya lo menciona también, José Antonio Marina en “Ética para náufragos”, cuando afirma: “El nivel más profundo de nuestra conciencia revela una instalación sentimental de la inteligencia”. Y agrega: “... Me atrevo a definir al ser humano como una sentimentalidad inteligente” (1995:19).

La metáfora representa una economía en la comunicación, describe con un mínimo de palabras un máximo de significado. Crea un universo semántico abierto a la significación, y al mismo tiempo presenta el objeto de forma descriptiva. La metáfora permite sugerir lo que no puede o no debe ser dicho, ayuda a comprender lo que es difícil de entender, represa el sentido y lo aprisiona para intensificarlo. Extrae parte de la sustancia emocional y la encierra y comprime, provocando efectos de carga emotiva. Pero la metáfora también seduce y convence, da la voz de alerta al buen entendedor de signos, o deprime y silencia. La metáfora ilumina, dibuja, crea, constriñe, engaña, o mata. Su creatividad, belleza, potencia, efectividad dependen del sujeto creador, de que ella esté en boca de un poeta, de un científico, de un político, o de cualquier hablante. Dependen también de la intención por la que se construyó, es decir, hacia qué zona sensitiva del individuo se pretende llegar. Diferentes testimonios, entre ellos, el del hijo de Freud, demuestran que desde niños construimos metáforas, así en “(EL) trabajo de la metáfora” (1994) Kristeva y otros, explican que el hijo de Freud a espaldas de su padre construía versos y metáforas y decía que: hacer metáforas era como hacer muecas.

Se cree que toda metáfora desborda a su creador y esto es interesante en el sentido de que las metáforas no sólo aluden a una realidad (objeto de la referencia), sino que desvelan emociones, sentimientos y actitudes ante esa realidad, es decir, posibles modos de asumirla y recrearla. En política, la metáfora tiene una especial función. Su finalidad es pragmática, aunque como ya se dijo, cualquier metáfora rompe los límites para los cuales fue creada y su significación es abierta. El constructor de la metáfora política no es inocente, y muy pocas veces espontáneo. Sabe que sabe de palabras. O mejor dicho, está claro en que las palabras son sus herramientas. Conoce cuáles hieren, punzan, martillan, o seducen. Intuye en qué momento preciso, se ha creado el climax necesario para que suene la metáfora. Las frases que la componen han sido escogidas de acuerdo con una intencionalidad, no son gratuitas; están preñadas de intereses, de incitaciones a asumir determinadas creencias, actitudes, conductas. La metáfora seduce porque lleva al receptor más allá del significado literal y lo pasea por otros mundos imaginarios donde priva la emotividad. Álex Grijelmo, en “La seducción de las palabras”, se refiere al hecho de que toda palabra tiene un poder tanto de persuasión como de disuasión, y esto ocurre por la vía de la inteligencia. Pero existe otro mecanismo que no utiliza la vía racional sino la emotiva para llegar al receptor, y es el de la seducción por medio de la palabra. Se refiere a las que él llama “metáforas mentirosas” y expresa que gracias al funcionamiento léxico de nuestro cerebro, los manipuladores obtienen ventaja, ya que el cerebro: “tacha los conceptos reales y activa los falsos” (2000:165).

Etkin (1999:19) en “Metáfora y doble discurso político, dice lo siguiente:

“...la apelación recurrente a la metáfora desnuda la intrínseca limitación del discurso político en su capacidad descriptiva o expresiva. En su auxilio, la metáfora cubre la distancia semántica que media entre el emisor y el receptor del discurso. Al utilizar imágenes que tienen un sentido más inmediato y directo para el interpelado, por evocar vivencias, conocimientos, creencias o fantasías con los que el mismo se encuentra familiarizado, la metáfora evita al receptor el esfuerzo-a veces estéril- de adentrarse en los meandros de una trama discursiva cuyos efectos pueden ser nulos, si no contraproducentes” (1999:19).

El nivel de intensidad del lenguaje metafórico es muy grande, la metáfora induce al receptor, de forma no totalmente consciente, a establecer un tejido de correspondencias que tiene por resultado el establecimiento de una analogía entre el ámbito de origen (dominio donde se origina la metáfora) y el ámbito meta (dominio al que se transfiere).

1. ESTUDIOS PRELIMINARES

En esta primera parte se resumen algunas teorías expuestas por diversos autores en torno al mecanismo de la metáfora. En la tradición clásica griega, la retórica define la metáfora como una idea nueva que se lleva a efecto con el fin de buscar semejanzas. Los procesos metafóricos se tomaban como procesos de traslación e incluso se aludía a su función estética.

Por otra parte Wolfang Kayser en “Interpretación y análisis de la obra literaria” (1958) expresa que la metáfora es fundamentalmente una traslación, o sea que el significado de una palabra se emplea en un sentido que no le corresponde inicialmente. La metáfora sería el resultado de una comparación anterior.

Carlos Buosoño en su libro “Teoría de la expresión poética” (1962), opina que la estructura de la metáfora resulta de entreverar o superponer dos planos A y B, aunque esta cualidad la comparte la imagen con otra familia de recursos que no son metáfora. En la metáfora actual, piensa Buosoño, el poeta contemporáneo llamará iguales a los términos A y B, bien sea por su parecido objetivo, bien sea por su configuración material, moral o su valor, que despiertan en nosotros un sentimiento similar. En la metáfora tradicional ocurre justamente al revés: en ella el reconocimiento intelectual de la semejanza objetiva anterior y condición necesaria de toda posible emoción poética.

“En la imagen contemporánea, la semejanza objetiva entre los dos es perceptible bajo el esfuerzo de un sutil análisis” (Buosoño, 1962:106). Francis Edeline y otros (1973) piensan que, cuando se consideran dos objetos que sean semejantes o diferentes siempre es posible recorrer un camino hasta llegar a un punto en que ambos objetos se asemejen o se unan por algún aspecto. Cuando una persona se encuentra con una metáfora, desarrolla rápidamente el proceso señalado, hasta terminar todas las diferencias entre ambos objetos y llegar a la clase límite, en la que ambos coinciden. Otra forma de concebir la metáfora es como la articulación de dos términos diferentes a lo largo de un eje semántico común. Así por ejemplo, blanco y negro se unen por el eje del color. En resumen, para muchos, la metáfora une dos términos diferentes por medio de una relación gramatical que propone analogía entre dos objetos, situaciones, acontecimientos.

Pottier (1977) define la metáfora como un caso particular de la polisemia en el cual hay reducción del semema. La sustancia del significado de un signo, está formada por un conjunto de rasgos distintivos de significación. En el nivel del signo mínimo el conjunto se llama semema y cada rasgo es un sema. Los semas denotativos determinan de una forma estable y con fundamento social la significación de un signo y los connotativos caracterizan de forma inestable e individual la significación del signo.

José Luis Martínez en “La metáfora” hace un recorrido por diversos autores en torno al tema, dice que:

“La metáfora en su salto de significado, depende de esa relación y de distancia que algunos autores han dado en llamar tensión y que en algunos casos se ha señalado como rasgo propio de un período determinado, aunque hay quien sostiene que la tensión es el fundamento de la poesía y sin ella el lenguaje está muerto semánticamente” (1993:20).

E. F. Quitay (1987:22-39) citado por Martínez, extrae algunos principios de la valoración en la interacción en el estudio de la metáfora: hay tensión entre los dos componentes, los dos componentes deben entenderse como sistemas. El significado de la metáfora surge del juego entre los dos componentes, el significado de la metáfora es irreductible y es cognoscitivo, pero no se puede dar una glosa exacta.

Umberto Eco, en “Semiótica y filosofía del lenguaje”, escribe, también, sobre la metáfora: “Nos interesa como instrumento de conocimiento que añade y no que sustituye” (1990: 170).

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA METÁFORA

Para elaborar la parte 2, se hizo un resumen de la teoría en torno a la metáfora expuesta por Lakoff y Johnson (1980, 1999, 2001), Lakoff y Turner (1989), Cuenca y Hilferty (1999) y Santos y Espinosa (1996).Se tomaron en cuenta, también, algunos artículos tomados de la Internet, como el de Jorge Osorio: “Un modelo semántico-conceptual para el diseño de experimentos de comprensión de textos metafóricos”. “Metáfora y lingüística cognitiva” por E. Rivano y otros.

Lakoff y Johnson en “Metáforas de la vida cotidiana” (1980-2001) expresan que la llamada lingüística cognitiva ofrece una nueva concepción de la metáfora, en el sentido en que ésta deja de ser un recurso retórico y pasa a ser parte del pensamiento mismo y de la acción: impregna la vida cotidiana. Llegan a la conclusión de que la base de la metáfora radica en nuestro sistema conceptual y constituye un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas. La metáfora es un proceso tan común que muchas veces no nos damos cuenta de que nos expresamos en sentido metafórico. Así, uno de los grandes mitos consiste en que la metáfora pertenece al ámbito formal del lenguaje, cuando se ha comprobado que pertenece también al ámbito cotidiano y no se contempla como mera figura retórica, ni tampoco como anomalía. Hay muchas metáforas que están tan arraigadas que no se sienten como tales.

“Los conceptos que rigen nuestro pensamiento no son simplemente asunto del intelecto. Rigen también nuestro funcionamiento cotidiano, hasta los detalles más mundanos. Nuestros conceptos estructuran lo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la manera en que nos relacionamos con otras personas. Así que nuestro sistema conceptual desempeña un papel central en la definición de nuestras realidades cotidianas. Si estamos en lo cierto al sugerir que nuestro sistema conceptual es en gran medida metafórico, la manera en que pensamos, lo que experimentamos y lo que hacemos cada día es en gran medida cosa de metáforas” (2001:39).

En “Philosophy in the Flesh” (1999) Lakoff y Johnson profundizan sus anteriores investigaciones, produciendo como resultado una revolucionaria teoría que hace impacto contra la filosofía occidental; sobre todo, en lo que toca a la forma de concebir la racionalidad. La razón es metafórica y guarda relación con nuestro cerebro, nuestro cuerpo y nuestra experiencia corporal. Se describe la forma como nuestras mentes -incorporadas- conceptualizan el mundo, y le atribuyen significados. El pensamiento es esencialmente inconsciente.

Basándose en muchos casos estudiados, Santos y Espinosa (1996:14) dicen:

“...si estas apreciaciones no son erróneas, habrá que concluir que nuestro conocimiento de las cosas determina nuestra comprensión de fenómenos más abstractos y su expresión lingüística, siendo esa conexión -en buena parte- de naturaleza metafórica o metonímica.”

Cuenca y Hilferty presentan la metáfora de la siguiente forma: establecen distinción entre expresiones metafóricas y metáforas conceptuales y explican:

“Esta distinción resulta básica para el análisis cognitivo de la metáfora, ya que permite desvelar generalizaciones que, de otro modo, quedarían ocultas. Las metáforas conceptuales son esquemas abstractos. Sirven para agrupar expresiones metafóricas. Expresión metafórica en cambio, es un caso individual de una metáfora conceptual” (1999:100).

Señalan Cuenca y Hilferty que existen grupos de expresiones metafóricas y estos grupos sugieren la misma idea, proceden de un mismo dominio origen.

Así cuando se dice: “La profesora torpedeó mis hipótesis”, “Quedaron diezmados”, “Sánchez atacó mi trabajo”; vemos que todas las expresiones provienen del mismo dominio: la guerra.

La estructura interna de las metáforas conceptuales se analiza de la siguiente manera: llamaremos dominio origen, al dominio que presta sus conceptos y dominio destino (meta), al dominio sobre el cual se superponen dichos conceptos. Se postulan correspondencias ontológicas cuya función es poner de manifiesto las relaciones analógicas que existen entre las partes más relevantes de cada dominio. Pero hay otro tipo de correspondencias: las epistémicas. Estas últimas no conectan subestructuras entre los dos dominios, sino que representan el conocimiento que se importa desde el origen hasta el destino. Por ejemplo en la metáfora conceptual “Las ideas son alimentos”. ¿Qué es lo que tienen en común los elementos de la metáfora? Podríamos encontrar una relación origen-destino: 1) los alimentos sustentan el cuerpo, y 2) las ideas sustentan la mente.

Cuenca y Hilferty, se refieren, también, a las llamadas imágenes esquemáticas. Se trata de una subclase de imágenes conceptuales que surge de experiencias perceptuales y motoras recurrentes en el curso del desarrollo cognitivo. Aclaran que se trata de una subclase de imágenes conceptuales que tienen su origen en experiencias de orden perceptual y motoras.

“Son el producto de nuestra habilidad de esquematizar y reconocer similitudes entre objetos y situaciones y lo que es más importante sirven para fundamentar los procesos simbólicos que impregnan profundamente la cognición cotidiana” (1999:106).

Se coloca como ejemplo la imagen simbólica de la circularidad, la imagen del recipiente o contenedor, etc. Por su parte Santos y Espinosa plantean, también, la misma existencia de unas estructuras abstractas, es decir, esquemas de imágenes, que pueden de definirse como:

“...un complejo unificado de propiedades que organizan nuestra experiencia y comprensión y manifiestan una pauta repetida. Esa pauta emerge de nuestros movimientos en el espacio y nuestra experiencia en la manipulación de objetos, de las interacciones perceptivas y del hecho de vivir en una determinada sociedad. Los esquemas de imágenes constan de unos pocos de elementos básicos relacionados con estructuras definidas pero con cierta flexibilidad” (1996:23).

Algunos esquemas estudiados han sido el de la balanza, el contenedor o recipiente, centro-periferia, parte-todo, el esquema de la fuerza, el esquema del enlace, el esquema del camino.

En un artículo publicado en la Revista Iberoamericana Discurso y Sociedad, Vol. 3-nº 4-diciembre 2001, Molero alude a la metáfora como una de las principales estrategias de convencimiento utilizadas por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Se explica que este recurso permite describir y calificar un hecho que de algún modo puede ser problemático y permite al hablante evitar referencias directas. Se señalan las metáforas de “ La emboscada” y “El desierto”, y se indica que la primera proviene del mundo militar y es utilizada para demostrar “neutralidad” (por parte del Presidente) frente a dos grupos en pugna. La segunda proviene del texto “Así habló Zaratustra” de Nietzche, estrategia polifónica, que permite al enunciador (el presidente Hugo Chávez), presentar el camino de soledad y esfuerzo que debe recorrer el líder antes de asumir el poder. Asimismo en otro artículo publicado en la Revista Oralia, Vol. 6, Molero concluye en torno a la utilización de la metáfora:

“En cuanto a las formas retóricas, el análisis permitió mostrar que el marco conceptual expresado a través de las metáforas está en función o bien de la justificación que el emisor ha elaborado para algunas de sus políticas, (se refiere al presidente Chávez), como por ejemplo la relación pueblo-ejército, o bien del deseo de convencer a sus receptores, presentándoles una imagen del pueblo asociada a ciertas prácticas sociales (religiosas, históricas y militares) percibidas como positivas” (2003:233).

En DEA (Documentos de Español Actual), 5, se explica cómo los términos pueden ser descontextualizados para ser recontextualizados. En esta última operación “los términos y sus significados pasan bajo el tamiz de otros valores e ideologías para ser insertados en la práctica discursiva de un determinado líder político.” También en dicho trabajo se describe la estrategia metafórica orientada a la “recontextualización” de las palabras “revolución” y “oligarquía”. Para el logro de este propósito, el enunciador (el Presidente Chávez) acude a diversos dominios semánticos (naturaleza, religión, epistolar, histórico, social, político, militar (guerra). Se describe metafóricamente la fuerza bolivariana como “un grupo de gotas de agua que van formando una corriente...” y se metaforiza el poder popular como “un volcán” (Molero, 2003:50-55).

3. METODOLOGÍA

3.1. Población y Muestra

Se trabajó con la prensa venezolana, entre los años 2002 y los tres primeros meses del 2003, durante los cuales los venezolanos se vieron inmersos en una serie de acontecimientos sociopolíticos y expresaron sus experiencias en la prensa, en algunos casos, de forma metafórica. La muestra fue recogida en diferentes periódicos venezolanos y consistió en recolectar los titulares que fuesen en sí mismos una metáfora de orden político.

4. RESULTADOS

Se encontraron 12 metáforas conceptuales con sus respectivas expresiones metafóricas. Las metáforas conceptuales relacionadas con el acontecer político venezolano fueron las siguientes (en negrita):

1) La política es un juego: “Ping-pong bolivariano”, “El desempate del juego”.

2) La política es un camino: “Un paso más hacia la democracia”.

3) Hacer política implica rectificar. Esta metáfora implica una analogía con la línea recta. Caminar recto es lo adecuado, dar vueltas es estar perdido: “La rectificación macabra”, “Chávez se niega a rectificar”.

4) La política es un espectáculo (teatro): “Un tango de 1500 días”, “Las máscaras”, “Trágica, bufa y melodramática”, “La tragicomedia venezolana”.

5) La política es violencia y guerra: “La herida aún abierta del caracazo”, “Heridas graves y profundas”. “Venezuela herida”, “La ciudad herida,” “La tercera batalla”.

6) La política es fuego (muy cercana a la política es violencia y guerra): “Leña al fuego”, “Cortocircuito”, “La retórica de Chávez es incendiaria”.

7) Hacer política es cocinar: “Medidas sancocheras del Presidente”.

8) Hacer política es sembrar - Hacer política es cosechar: “Hay que dejar de sembrar el odio”, “Sembrando nuestro conuco”, “Ya el odio está sembrado,” “Cosechar tempestades”.

9) Los políticos son animales: “Toro abanderillado”, “Otra vez las ratas”.

10) Hacer política es calentar el ambiente: “El 17 calentarán todo el país”, “Hervideros”, “Fronteras calientes”.

11) La política sumergió al país en un túnel: “Al final del túnel”.

12) La política condujo al vacío de poder: “Chávez sufrió un golpe de palacio”, “Venezuela está sumergida en el caos”, “¡El último que apague la luz!”, “Venezuela en una isla desierta”.

A continuación se presentarán los cuadros de análisis de las siguientes metáforas conceptuales: La política es un juego, La política es un camino, La política es violencia y guerra, Hacer política es cocinar. Se indicarán el dominio de origen y el dominio meta, y éste, a su vez, se relacionará con el contexto en el cual se produce la metáfora, con el fin de hacer más clara su interpretación.

5. CORRESPONDENCIAS

Se ha dicho que las metáforas son el resultado de una estructura de correspondencias. Así, tenemos las correspondencias ontológicas, que vinculan las subestructuras entre los dominios de origen y destino, y las correspondencias epistémicas que son las que importan el conocimiento del dominio origen al dominio meta.

Cuadro 1
Estructura de la Metáfora: La política es un juego

Metáfora conceptual

        Expresiones metafóricas

  Dominio de origen

       Dominio meta

La política
es un juego

1) Tiempos de fútbol: el autor se dedica a explicar la situación política mediante el vocabulario del juego.

Juego  
El fútbol

La situación política venezolana.
2) Póquer político: el autor explica que las relaciones gobierno-oposición no son otra cosa que un juego de póquer.

El póquer

Relaciones gobierno-oposición.

3) Ping-pong bolivariano: mediante un diálogo que el autor inventa, simula al mismo tiempo el juego de ping-pong entre preguntas y respuestas.

 El juego de ping-pong

La promesa del fiscal general en el sentido de solicitar el antejuicio de mérito a quienes resulten responsables del desvío de dinero.
4) Chávez aseguró que él es innoqueable: el Presidente asegura que cada vez que traten de noquear a Chávez ellos son los que van a salir noqueados.

  El boxeo

Se dirige a los grupos (que según él) están tratando de desestabilizar al país.
5) Tarjeta roja: se refiere al referéndum revocatorio, equivale a sacarle la tarjeta roja a quien no ha sabido cumplir con su función.

El fútbol

Según el autor, Venezuela está herida y hay que curarla con más democracia. Deberá buscarse una vía rápida y democrática para salir de
6) El juego político luce cerrado

  Juego

No se vislumbran soluciones al conflicto político

Cuadro 2. Estructura de la Metáfora: La política y la democracia son un camino

Metáfora conceptual

Expresiones metafóricas

Dominio de origen

Dominio meta

La política y la
democracia son
un camino

1) Un paso más hacia la democracia La idea del camino está en “un paso hacia” Se asume el referendo como un paso hacia la democracia.
2) La democracia no es un camino llano,
liso y sin problemas
Camino (todo camino tiene obstáculos). Crisis del socialismo, dificultad para constituirnos como una sociedad democrática.
3) La enmienda es el camino Debe repararse el camino (hay que subsanar errores). Búsqueda de una salida: “La enmienda constitucional”.
4) Un país extraviado

Salirse del camino

El país vuelve a sumergirse en el miedo y la
violencia.
5) Al borde del desastre Estar al borde del camino Deterioro social, político y económico.
6) Caminos entre vientos encontrados  Nuevamente la idea del escollo, la dificultad en el camino.  Se refiere a la universidad. Ésta no es el paraíso, pero tampoco el árbol desvestido.
7) La ruta hacia el referendo revocatorio La búsqueda de una salida (un camino)
política.
Se piensa en el bloqueo, el retraso, la tergiversación para la realización del referendo.
8) No más atajos Atajos, obstáculos en el camino

 

Se toma el referendo revocatorio como única vía para salir del gobierno actual.

9) Desandando el camino El sector petrolero era locomotora de la economía. Ahora la locomotora marcha hacia atrás (caminar hacia atrás). Según el autor, se ha acabado con las organizaciones de suministro y comercio, finanzas, planificación, etc.
10) El gobierno nos lleva a un barranco El sector petrolero era locomotora de la economía. Ahora la locomotora marcha hacia atrás (caminar hacia atrás). Según el autor, la actuación del gobierno es negativa y peligrosa.
11) El país avanza inexorablemente
hacia el precipicio
Por el camino errado. Barranco, hueco, abismo El autor alude a la crisis actual de Venezuela.
12) De flores y abismos

 

Precipicio, abismo (camino peligroso).Floritura se refiere a la “verbosidad” del Presidente.Abismo, caída, crisis (peligrosidad del camino).

Se alude a la impericia gubernamental.
 13) El primer mandatario coloca al país
en la senda de la violencia
Senda (camino)  Se refiere al estado de conflictividad del país.

Cuadro 3
Estructura de la Metáfora: La política es guerra

Metáfora conceptual

Expresiones metafóricas

Dominio de origen

Dominio meta

La política
es guerra

1) Cuando el choque va por dentro.

La guerra

La volatilidad de la economía.
2) Chávez se volvió a pasar la espada a la mano izquierda. La guerra El hecho de cambiar la espada es signo de que se alista para la batalla (El Presidente es zurdo).
3) Choque de trenes. La guerra La posibilidad de la confrontación.
4) Presión al máximo. La guerra Situación de confrontación de los venezolanos.
5) La tercera batalla. La guerra El firmazo.
6) Los medios tienen laboratorios de guerra sucia. La guerra El autor alude al hecho de que los medios de comunicación social están politizados.
7) En pie de guerra. La guerra Alude a la lucha de la sociedad democrática para resguardar sus principios.
8) Vientos de guerra. La guerra

La realidad venezolana demanda una urgente atención por el grado de conflictividad.

Cuadro 4
Estructura de la Metáfora: Hacer política es cocinar

Metáfora conceptual

Expresiones metafóricas

Dominio de origen

Dominio meta

Hacer política
es cocinar

1) El gobernador acusa al alcalde de guisador. La cocina

    

La competencia política entre el alcalde y el gobernador.
2) El decreto de Carmona
era una ensalada absurda.
La cocina

  

Se critica el decreto de Carmona.
3) Gelatina. La cocina

  

El país (se ha transformado en gelatina).
4) Medidas sancocheras
del Presidente.
La cocina

  

Se alude al plan Bolívar 2000.
5) Las ollas destapadas. La cocina

  

El autor se refiere al descubrimiento de dineros que una entidad española manejaba para los financiamientos electorales.
6) El pasticho bolivariano. La cocina

 

Tanta y tan variada información. Se necesitan años para deglutirla.

A continuación se hace el comentario analítico de 4 metáforas conceptuales, a las que por su frecuencia de aparición se les ha concedido mayor importancia, y también por la fuerza semántica que tienen en los contextos donde aparecen. Estas metáforas corresponden a los 4 cuadros anteriores: La política es un juego, la política y la democracia son un camino, la política es guerra y hacer política es cocinar. Se analizarán las correspondencias valiéndonos de algunas expresiones metafóricas que hemos reunido en esos 4 grupos de metáforas conceptuales.

1) La política es un juego (metáfora conceptual): “Ping-pong bolivariano” (expresión metafórica).

Relaciones ontológicas: Las expresiones políticas (ironía, doble sentido, burla, ataque, contraataque) equivalen a la pelota de ping-pong que va y viene en una mesa donde se encuentran dos contrincantes. El juego de ping-pong simula ese continuo intercambio de palabras entre dos oponentes políticos. Relaciones epistémicas: La pelota de ping- pong se relaciona con las palabras dichas por lo políticos, en otra versión la pelota es al jugador lo que la palabra al político.

2) La democracia y la política son un camino (metáfora conceptual): “La democracia no es un camino, liso y sin problemas” (expresión metafórica).

Relaciones ontológicas: La vida democrática implica un continuo intercambio de ideas, proyectos, discusiones en torno a leyes, todos estos aspectos crean conflictividad y dificultades. El camino suele tener altibajos, con frecuencia no es una línea recta, presenta baches y alturas que hay que recorrer y superar. Relaciones epistémicas: para los políticos, la política implica una continuidad de acciones, es un proceso que hay que recorrer en el cual hay que ir superando dificultades. Para los seres humanos la vida es el camino que hay que recorrer y también suele estar lleno de obstáculos. El camino es para el hombre lo que la política para quienes la profesan.

3) La política es violencia y guerra (metáfora conceptual): “Choque de trenes” (expresión metafórica).

Relaciones ontológicas: Actualmente no se puede hablar de convivencia política; existe un alto grado de violencia y conflictividad social. Algunas veces ocurre un choque de trenes, por ejemplo, cuando hay alteraciones en la información y los resultados son desastrosos. Igualmente ocurre en el ámbito político cuando los bandos opuestos se desbocan y arremeten los unos contra los otros. Relaciones epistémicas: Los trenes que chocan equivalen al choque entre diversas tendencias políticas mediante los discursos verbales y las acciones violentas.

4) Hacer política es cocinar (metáfora conceptual): “Las medidas sancocheras del Presidente” (expresión metafórica).

Relaciones ontológicas: en una olla de sancocho, casi al capricho o al gusto personal, se echan muchas verduras de diferente tipo y muchos aliños y se revuelve la olla con frecuencia para que los sabores se mezclen. El constructor de la metáfora atribuye al Presidente la acción de “cocinar” a su propio capricho, es decir, gobernar; sin tener en cuenta los resultados y la trascendencia de sus actos. Relaciones epistémicas: El enunciador se refiere al hecho de que las verduras en la olla del sancocho equivalen a las medidas que toma el Presidente, en muchos casos, sin un estudio previo y adecuado.

6. IMÁGENES ESQUEMÁTICAS

Se trata de una subclase de imágenes conceptuales que tienen su origen en experiencias de orden perceptual y motoras. Dichas imágenes son un complejo de propiedades que son las que estructuran nuestra experiencia.

A continuación, en los Cuadros del 5 al 7 se presenta la descripción de algunas imágenes esquemáticas en los discursos:

Cuadro 5
La idea de circularidad

Imágenes esquemáticas

El círculo.

“Gobierno preparó cerco
bolivariano
”

Implica la idea de circularidad, rodear un espacio para protegerlo.

“Ruinas circulares”

Evoca la idea de la circularidad del discurso político venezolano

Cuadro 6
La idea de la balanza

Imagen esquemática

La balanza

“¿Es posible la estabilidad
y la paz en Venezuela?”

La “estabilidad y la paz”, se asocian con la balanza en equilibrio.

“Equilibrios”

Se refiere al equilibrio entre los distintos poderes. Un juego de equilibrio.(la balanza puede estar en equilibrio o en desequilibrio).

“Calma y cordura”

Al llamar a la calma, se invoca la tranquilidad, el cese de las pugnas, que junto con la “cordura” (buen juicio o juicio equilibrado)evocarían la efímera inmovilidad o equilibrio de la balanza.(en toda sociedad hay dinamismo e inercia al mismo tiempo).

“La diarrea de la estupidez”

La estupidez y la diarrea están lejos: la una de la inteligencia y la otra del equilibrio estomacal.(equilibrio y desequilibrio de la balanza).

Cuadro 7
La idea del todo y la parte

Imagen esquemática

El todo y la parte

“El deshuesadero”

El buque Bárbara Palacios sirve de deshuesadero para completar todas las piezas que han sido dañadas (la parte por el todo y el todo por la parte)

“La fractura de la sociedad Venezolana puede conducir a una tragedia”

El país está a las puertas de un conflicto, una guerra civil. La división en dos bandos.(la idea de fragmentación implica la consideración de las partes separadas del todo)

“Tenemos que evitar que el país se parta en dos definitivamente”

Antes que el odio entre los bandos se transforme en violencia se debe negociar (idea de las partes en relación con el todo).

“Sobre las ruinas”

Alude al caso PDVSA (implica la desarticulación de las partes de un todo).

“A diferencia del rey Midas, todo lo que Chávez toca lo desbarata y lo convierte en hojalata”

Alude a la incapacidad del gobierno de Chávez y a la legitimidad de origen que trata de defender (idea de desarticulación de un todo).

CONCLUSIONES

El análisis de las metáforas conceptuales, así como de las expresiones metafóricas correspondientes a dichas metáforas, permitió observar cómo en los periódicos seleccionados y durante las fechas aludidas, algunos venezolanos percibieron, configuraron y reflejaron, los eventos de orden político. Se observa que las metáforas conceptuales, en general, remitieron a acciones al parecer muy importantes para el ser humano a lo largo de todos los siglos: 1)jugar 2) guerrear 3) cocinar. Esos tres dominios (juego, guerra, cocina) permiten concretar y representar, gran parte, el escenario político en el que metafóricamente se movieron los venezolanos, durante el período señalado. Si tomamos los dominios juego y guerra, entramos en el área del deseo. El deseo subyace en el juego y en la guerra, y ocasiona la competencia y la conflictividad. Las metáforas hablan por sí solas: “Choque de trenes”, “La tercera batalla”, “En pié de guerra”, “Tiempos de fútbol”.Observamos que en ambos dominios se plantea el mismo telón de fondo: enfrentamiento entre dos grupos que luchan por el mismo objeto de valor (poder, legitimidad, hegemonía política, autoestima, éxito, ganancia económica, etc.). En ambos grupos en conflicto hay planificación, reglas, interacción (generalmente conflictiva), estrategias, lucha, enfrentamiento. Algunas veces hay choques bruscos, agresivos, y violentos; lo cual puede producir destrucción y muerte.

Si enfocamos el dominio cocina, entramos en el mundo conceptual de la imaginación, de la creatividad y del placer. Se observó, sin embargo, que este dominio fue usado como forma deslegitimadora en las metáforas analizadas y el recurso utilizado fue tomar determinadas características del plato aludido y utilizarlas para calificaciones negativas : “El decreto de Carmona era una ensalada absurda”, “El pasticho bolivariano”. por otra parte, la metáfora del camino fue utilizada para representar el escenario político donde las personas interactúan, para representar las acciones que conllevan al encuentro de la democracia, pero también como punto de referencia para indicar desviaciones, errores, baches, caídas al vacío, dificultades, atajos, problemas: “La democracia no es un camino llano, liso y sin problemas” “ El país avanza inexorablemente hacia el precipicio”, “Un país extraviado”, “No más atajos”, “Desandando el camino”. Se ha constatado también que la metáfora no sólo es un mecanismo descriptivo-argumentativo, sino que es también una configuración verbal que facilita la comprensión, apunta de forma directa al objeto que quiere desvelarse y a la forma como el enunciador quiere presentar dicho objeto al enunciatario. En este sentido es preciso señalar que la metáfora funciona como uno de los mecanismos de convencimiento que mejores resultados puede ofrecer, porque ella traslada al objeto metaforizado toda la carga emocional que proviene de su punto de origen, de forma tal que el destinatario recibe, no sólo la información, sino una información calificada de antemano, altamente cargada de emotividad y dirigida especialmente (en el caso del discurso político) a conmover la sensibilidad del receptor.

Con respecto a la estructura de la metáfora, se ha observado que se cumple la propuesta que en torno a la misma hace la ligüística cognitiva, la cual expresa que todo proceso metafórico enlaza dos dominios que se corresponden: el dominio fuente y el dominio meta. Entre estos dos “universos” hay unas relaciones que el receptor intuye al entrar en contacto con la metáfora y que pueden ser reconstruidas, aunque no exactamente, y son de dos tipos: relaciones ontológicas y relaciones epistémicas. Los cuadros de las metáforas descubren este mecanismo.

Con respecto a las imágenes esquemáticas, también se observa cómo estos esquemas o mapas se encuentran en diversas expresiones lingüísticas. Asimismo se ejemplificaron expresiones metafóricas que estaban estructuradas con las imágenes esquemáticas siguientes: la del círculo, la de la balanza y la del todo y la parte.

Bibliografía

1. BOUSOÑO, C. 1962. Teoría de la expresión poética. Editorial Gredos. Madrid (España).         [ Links ]

2. CUENCA, M. Y HILFERTY, J. 1999. Introducción a la lingüística cognitiva. Editorial Ariel S.A. Barcelona (España).         [ Links ]

3. ECO, U.1990. Semiótica y filosofía del lenguaje. Editorial Lumen. Barcelona (España).         [ Links ]

4. EDELIN, F. y otros. 1973. Análisis estructural del texto poético. Rodolfo Alonso Editor. Buenos Aires (Argentina).         [ Links ]

5. ETKIN, J. 1999. Metáfora y doble discurso político. Eudeba. Universidad de Buenos Aires (Argentina).         [ Links ]

6. KAYSER, W. 1958. Interpretación y análisis de la obra literaria. Editorial Gredos. Madrid (España).         [ Links ]

7. KRISTEVA J., MANNONI O. y otros. 1994. (El) Trabajo de la Metáfora. Gedisa Editorial. Barcelona (España).         [ Links ]

8. LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. (1980). 2001. Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. Madrid (España).         [ Links ]

9. LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. 1999. Philosophy in the Flesh. Basic-Books. New York (Estados Unidos).         [ Links ]

10. MARTÍNEZ, J. 1993. La Metáfora. Editorial Octaedro. Barcelona (España).         [ Links ]

11. MOLERO, L. 2003. “Recursos lingüísticos y estrategias discursivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político venezolano”. Revista Oralia. Vol. Nº 2. 215-235. Universidad de Almería (España).         [ Links ]

12. MOLERO, L. 2001. “Formas y estrategias de persuasión en el discurso político venezolano. La construcción del “yo” y del “otro” bajo un enfoque semántico pragmático”. Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad. Vol. 3 Nº4. Gedisa. Barcelona (España).         [ Links ]

13. MOLERO, L. 2003. Revolución y oligarquía: la construcción lingüística y discursiva de los procesos e identidades en el discurso político venezolano. Publicaciones del Dpto. de Lengua Española. Universidad de Turku-Finlandia.         [ Links ]

14. OSORIO, J. “Un modelo semántico conceptual para el diseño de experimentos en comprensión de textos metafóricos.” Trabajo en Universidad de Concepción (Chile). Disponible en: www.udec.cl/~josorio/presenta.htm         [ Links ]

15. POTTIER, B. 1977. Lingüística General. Editorial Gredos. Madrid (España).         [ Links ]

16. RIVANO, E. 1997. Metáfora y Lingüística Cognitiva. Bravo y Allende Editores. Santiago de Chile (Chile).         [ Links ]

17. SANTOS, L. Y ESPINOSA, R. 1996. Manual de semántica histórica. Editorial Síntesis. Barcelona (España).         [ Links ]

 

ANEXOS

A continuación en los cuadros siguientes se presentan algunos autores de las metáforas citadas en el desarrollo del trabajo.

Anexo 1. Metáfora: La política y la democracia son un camino.

Periódico

Fecha

Título

Autor

La Verdad

18-11-02

“Un paso más hacia la
democracia”

William Barrientos

El Nacional

25-10-02

“La democracia no es
un camino llano, liso
y sin problemas”

Carrera Damas

El Nacional

24-06-02

“La enmienda es el camino”

Francisco Arias
Cárdenas

La Verdad

02-09-02

“Un país extraviado”

Ángel Lombardi

El Nacional

04-11-02

“Al borde del desastre”

Antonio Luis
Cárdenas

La Verdad

26-05-02

“Caminos entre vientos
encontrados”

Domingo Bracho

El Universal

25-03-03

“La ruta hacia el referendo revocatorio”

Miriam Kornblith

El Universal

25-03-03

“No más atajos”

Leonardo Carvajal

El Nacional

02-03-03

“Desandando el camino”

Luis Giusti

El Nacional

22-03-03

“El Gobierno nos lleva
a un barranco”

Luigi D´Angelo

El Nacional

15-06-02

“De flores y abismos”

Ramón Hernández

El Nacional

15-10-02

“El primer mandatario
coloca al país en la
senda de la violencia”

Andrés Velásquez

Anexo 2. Metáfora: La política es un juego.

Periódico

Fecha

Título

Autor

El Nacional

9-11-02

“Tiempos de fútbol”

Vidal Chávez López

El Nacional

20-10-02

“Póquer político”

Alberto Quiroz
Corradi

Tal Cual

11-11-02

“Ping-pong bolivariano”

Simón Boccanegra

El Nacional

28-11-02

“Tarjeta roja”

Carlos Tablante

Anexo 3. Metáfora: La política es violencia y guerra.

Periódico

Fecha

Título

Autor

El Universal

20-05-02

“Cuando el choque
va por dentro”

Francisico Vivancos

El Nacional

05-05-02

“Tiempos violentos”

Massimo Desiato

El Nacional

27-03-02

“En Venezuela hay un sistema totalmente inmune que contiene el virus de la violencia”

Cenovia Casas

La Verdad

23-11-02

“Choque de trenes”

Francisco Arias
Cárdenas

Panorama

11-03-02

“Los medios se han convertido en laboratorios de guerra sucia”

Noticia (Rodríguez Chacín y otros
opinan)

El Universal

20-01-02

“En pie de guerra”

Oswaldo Álvarez Paz

Tal Cual

21-03-02

“Vientos de guerra”

Bruno Scheuren

El Nacional

25-03-03

“La tercera batalla”

Jorge Olavarría

Anexo 4. Metáfora: Hacer política es cocinar.

Periódico

Fecha

Título

Autor

La Verdad

24-08-02

“El Gobernador acusa
al Alcalde de guisador”

Noticia (Manuel Rosales)

El Nacional

04-06-02

“El decreto de Carmona
era una ensalada absurda”

Noticia
(Olavarría)

El Nacional

11-10-02

“Gelatina”

Nelson Rivera

La Verdad

06-05-02

“Las medidas sancocheras
del Presidente”

Froilán A. Barrios

El Nacional

27-06-02

“Las ollas se destapan”

Editorial

Notitarde

18-03-03

“Pasticho bolivariano”

Charito Rojas