SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número45Factores estratégicos para desarrollar el gobierno electrónico en las Alcaldías de VenezuelaSimposio Internacional: Semiótica del Espacio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Opción

versión impresa ISSN 1012-1587

Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.45 Maracaibo dic. 2004

 

II Congreso Nacional de Antropología

Mérida, 31 de octubre al 5 de noviembre de 2004

 

Con la realización del II Congreso Nacional de Antropología, los antropólogos (as) y otros profesionales dedicados a la investigación antropológica avanzaron hacia la consolidación de un espacio permanente de encuentro que permita la discusión y confrontación de los resultados de sus investigaciones, así como la revisión de los derroteros que la antropología venezolana debe seguir en el futuro. El Congreso se realizó gracias al impulso dado por la ULA a la conformación de un Comité Organizador con la participación de las distintas instituciones nacionales con programas y/o centros de investigación en el área antropológica, quedando conformado por Jacqueline Clarac de Briceño (ULA), Lino Meneses Pacheco (ULA), Gladys Gordones Rojas (ULA), Omar González Ñañez (ULA). Morelva Leal Jerez (LUZ), Nelly García Gavidia (LUZ), Kay Tarble (UCV), Adelaida Struck (UCV), Alexander Mansutti (UNEG), José Luis Lara (ULA), Lissette Sarmiento (ULA).

El evento contó con la asistencia de 340 participantes, incluyendo estudiantes, antropólogos y otros profesionales investigadores de la antropología en Venezuela. También asistieron investigadores de España, Francia, Brasil, Colombia y Perú que se dieron cita para abordar una multiplicidad de temáticas que ilustran la riqueza del hacer antropológico actual.

Se conformaron 20 simposios: Los Barí del siglo XXI, coordinado por Manuel Lizarralde; Educación Propia Indígena e Intercultural: Nuevos Caminos, coordinado por Omar González Ñañez y Zoraida Añez; El Warao y su historia, coordinado por Rosa Mayo y Noreye Guanire; Etnociencia y Etnotecnología, coordinado por Izaskun Petralanda, Dorila Echeto y Mirna Burgos; Los sistemas interétnicos del Orinoco. Siglos XII-XIX, coordinado por Alexander Mansutti, Kay Tarble y Horacio Biord; Diversidad Cultural, historias locales y uso del espacio: perspectivas etnográficas y arqueológicas de los grupos humanos en Venezuela en tiempos de transformación, coordinado por Egleé López-Zent, Hortensia Caballero Arias y Eliécer Arias; El territorio y la territorialidad como construcciones culturales, coordinado por Catherine Alés, Jacqueline Clarac, Jean Chiapino y Alexander Mansutti; La esfera pública: espacio vínculo/espacio tensión ¿cómo se construyen identidades?, coordinado por Teresa Ontiveros y Julio De Freitas; Cuerpo, Género, sexualidad y salud. Las marcas de la Cultura, Coordinado por Blanca Elisa Cabral y Carmen Rosillo; Educación, Cultura y Género, coordinado por Carmen García y Malva Moreno; Arte, Estética y Antropología, coordinado por Jacqueline Vílchez; Música y Cultura, coordinado por Jacqueline Vílchez y Ernesto Mora Queipo; Etnosiquiatría del venezolano: los nuevos discursos de identidad, los nuevos conflictos, coordinado por Jacqueline Clarac de Briceño; Etnografía audiovisual, coordinado por Luis Bastidas y Carlos Gómez; El trabajo de campo en antropología, coordinado por Eduardo Herrera, Jeyni González, Christian Español y Tania Granadillo; El Lenguaje de los símbolos. Grabados en roca, coordinado por Antonio Niño, Miguel Ángel Salamanca y Liliana Abate; Arqueología y etnohistoria de la cuenca del lago de Maracaibo, coordinado por Lino Meneses y Mario Sanoja; Museos y Antropología, coordinado por Gladys Gordones y Luis Galindo; Teoría y práctica de la antropolingüística, coordinado por Marlene Socorro.

Una amplia gama temática y una excelente participación que refleja la vitalidad de la antropología venezolana en su abordaje de la realidad sociocultural del país, así como la consolidación de espacios de investigación antropológica en diversas regiones del país que junto a la Escuela de Antropología de la UCV trabajan con alta calidad y compromiso.

El encuentro de los hacedores (as) de antropología sirvió además para discutir en torno a temáticas relevantes en el contexto venezolano actual como la demarcación de territorios indígenas y el futuro de la antropología en el país, una antropología que avanza hacia la interdisciplinariedad y un mayor compromiso con las demandas de nuestros pueblos.

La comunidad científica antropológica renovó sus lazos con el pasado al destacar la obra de investigadores y luchadores que se han marchado, rindiendo homenaje póstumo a Marc de Civrieux, Janine Sujo y Gerald Clarac, resaltando su obra como un ejemplo para las nuevas generaciones en formación. Asimismo se hizo reconocimiento a los creadores Miguel Ángel Jusayú y Juan de Dios Martínez, hombres destacados por su obra de investigación y promoción de la cultura wayúu y afroamericana.

El evento contó con el patrocinio del FONACIT, Vicerrectorado Académico de la ULA, CDCHT-ULA, DIGECEX-ULA, Del Sur Banco Universal, Museo Arquidiocesano de Mérida, Dirección de Cultura de LUZ, Gobernación del Estado Mérida, entre otros.

La definitiva consolidación de este espacio de encuentro e intercambio se concretará con la realización del III Congreso que ha sido convocado para el año 2006 teniendo nuevamente como sede a la hospitalaria ciudad de Mérida.


Morelva Leal Jerez
Coordinadora de la Maestría en Antropología – LUZ
Miembro del Comité Organizador del II Congreso Nacional de Antropología.