Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Opción
versión impresa ISSN 1012-1587
Opcion v.25 n.60 Maracaibo dic. 2009
Editorial
Es para el comité editor de Opción y su personal administrativo, un honor dedicar este número a la recientemente fallecida Dra. Raquel Bruzual, quien fue editora-jefe de esta revisa desde diciembre de 1996 hasta agosto de 2001. Aun cuando ya no esté con nosotros, la Dra. Bruzual dejó un importante legado: 15 revistas editadas las cuales pueden observarse en el índice acumulado que aparece en este número. La Dra. Bruzual invirtió un importante período de su vida académica muy productivo además, en Opción, elevando el nivel de la revista haciendo honor a sus fundadores. Tenemos el privilegio de publicar en este número un artículo de su autoría, que a pesar de su penosa enfermedad, Raquel Bruzual y su coautora, escribieron y consignaron a Opción para que fuera evaluado por nuestros árbitros. Este privilegio nos da la oportunidad de tenerla con nosotros en el cierre del 25 aniversario de la Revista que tanto amó. Este pequeño homenaje que el comité editor de Opción en unión con la comunidad de la Facultad Experimental de Ciencias y de la Universidad del Zulia le hace a la Dra. Bruzual, es poco para lo que ella nos dejó como académica y como persona de elevada calidad humana. Gracias a la magia de la palabra escrita, Raquel estará siempre con nosotros en cada uno de los artículos que ella publicó en nuestras páginas y en cada número que editó.
En esta ocasión, presentamos a ustedes un abanico de artículos en distintas áreas de las ciencias humanas:
Evaluación lingüística de la producción oral bajo trastornos mentales, de Raquel Bruzual y Miriam Buitriago, en el cual se evalúa desde un punto de vista lingüístico, la producción oral de sustantivos y verbos emitidos por un sujeto adulto con trastornos mentales. Otra interesante investigación es la de Ada Nelly Rodríguez Álvarez titulado Análisis semiótico de El Corazón Delator de Edgar Allan Poe. La autora estudia sus estructuras profundas y de superficie para, finalmente, establecer el sentido textual con la elaboración del cuadro semiótico de la veridicción y así reconstruir con su análisis el significado de textos polivalentes.
La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente, es una investigación en la cual María Susana Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol explican la aplicación de esta teoría en el estudio de las representaciones sociales. Elita Rincón Castillo en su trabajo Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela, concluye que el país ha desarrollado una importante capacidad de investigación académica traducida en la conformación de un sistema nacional de investigación pero no así de desarrollo tecnológico y de innovación. Construcción de textos académicos: uso de la reseña en los antecedentes de anteproyectos de investigación de Migdalia Durán y Ángela Rodríguez de Torrealba, es un interesante artículo que revela la importancia del uso de la reseña-resumen y crítica para desarrollar antecedentes de anteproyectos de investigación.
En Variables extralingüísticas en la segmentación anómala por niños de Maracaibo, Eglée González determina la incidencia de variables extralingüísticas en segmentaciones anómalas en la escritura de niños de educación básica en la ciudad de Maracaibo en Venezuela. Javier parra Olivares y Rosa Mercedes Peña Ruiz analizan en Innovaciones de la municipalización de la educación universitaria en la gerencia educativa venezolana las prácticas en materia de gerencia educativa de la Misión Sucre, programa educativo promovido por el gobierno nacional. Finalmente, les presentamos la reseña hecha por Francilene Alves Brito, del libro de Lacalle, Charo titulado El discurso televisivo sobre la inmigración: ficción y construcción de identidad.
Además del contenido, es oportuno resaltar la portada de la edición número 60, la cual tiene una obra de arte de la artista Juliana Marín, cuya protagonista es la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Chiquinquirá, patrona de los zulianos. Cada 18 noviembre todo el Zulia celebra con intensa devoción mariana, especialmente frente a la basílica construida en su honor, su aparición, que aconteció por primera vez hace 300 años. Desde hace 43 se organiza en el Zulia la Feria de la Chinita, para exaltarla aún más, festejando por todos los rincones del estado su aparición con lágrimas, flores, ofrendas, promesas y peticiones para la Chinita o Reina Morena, como también se le llama y para darle gracias por las bendiciones que derrama en sus devotos. Este año la consagración del pueblo zuliano a la Virgen estuvo a cargo de monseñor José Aníbal Quintero, obispo de Margarita quien afirmó: que la Virgen María sea la intermediaria para acercar más al pueblo con nuestro Señor, ya han pasado tres siglos desde que una Virgen renovó la fe de un pueblo y cada año la devoción se hace más fuerte.
En nombre del comité editor de Opción les deseo mucha paz y prosperidad para 2010 a todos nuestros lectores, árbitros, asesores y autores colaboradores.
Matilde Flores Urbáez
Editora - Jefe