SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número60Construcción de textos académicos: uso de la reseña en los antecedentes de anteproyectos de investigaciónInnovaciones de la municipalización de la educación universitaria en la gerencia educativa venezolana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Opción

versión impresa ISSN 1012-1587

Opcion v.25 n.60 Maracaibo dic. 2009

 

Variables extralingüísticas en la segmentación anómala por niños de Maracaibo

Eglée Coromoto González Urdaneta

Facultad de Humanidades y Educación Universidad del Zulia. Zulia-Venezuela. egleegonz@hotmail.com

Resumen

Esta investigación se propone determinar la incidencia de variables extralingüísticas en segmentaciones anómalas en la escritura de niños de educación básica. Para este efecto, se aplicó un instrumento de recolección de datos a una muestra de 120 alumnos discriminados según la edad, el sexo y el nivel socio-económico. Los datos obtenidos se registraron a través del programa de gestión de base de datos SHOEBOX. Esto permitió someter dichos datos a la estadística descriptiva para verificar las hipótesis propuestas. Los resultados indican que las variables en consideración inciden en la segmentación anómala, confirmando las hipótesis establecidas. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para afianzar la segmentación convencional de la lengua escrita.

Palabras clave: segmentación, escritura, sociolingüística, lenguaje infantil.

Extralinguistic variables in anomalous segmentation by children from Maracaibo

Abstract

The purpose of this investigation is to determine the incidence of extralinguistic variables in anomalous segmentations in the writing of children studying basic education. A data collection instrument was applied to a sample of 120 students divided according to age, sex and socioeconomic level. Data was recorded using the linguistically-oriented database management program SHOEBOX. This made it possible to process the data using descriptive statistics to verify the proposed hypotheses. Results indicate that the variables under consideration affect anomalous segmentation, confirming the established hypotheses. Finally, recommendations are offered to strengthen the conventional segmentation of written language.

Key words: segmentation, writing, sociolinguistics, children’s language.

Recibido: 6 de febrero de 2009 Aceptado: 20 de noviembre de 2009

INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre oralidad y escritura es un tema relevante en la investigación lingüística de los últimos años y sobre ellas no existe una visión unificada. El principio más difundido es el de la primacía del lenguaje oral, entendida como anterioridad respecto al lenguaje escrito. La escritura a veces es considerada erróneamente como una mera técnica de transcripción de los enunciados orales a través de la cual éstos pueden ser reproducidos. Sin embargo, existen muchas teorías que resaltan las diferencias significativas entre habla y escritura. La escritura no presenta los mismos rasgos de segmentación que la oralidad, ni la realiza de la misma manera. Las marcas fonológicas no permiten necesariamente establecer la unidad palabra, ni los límites textuales, ni unidades mayores como los párrafos dentro del texto. Estas características exclusivas de la escritura se deben a que la oralidad no requiere de esos rasgos, ni de esas unidades, porque se desenvuelven en otro campo.

En el caso de la escritura normalmente se podría pensar que los rasgos lingüísticos verbales, trasvasados desde la oralidad a través de un sistema alfabético, podrían ser suficientes como para asegurar no solamente la inteligibilidad de lo escrito, sino también su interpretabilidad. En ese sentido, no son las marcas, ni los blancos el núcleo del problema, sino la segmentación que permite el establecimiento del texto y de las unidades menores dentro del campo de la escritura. Por consiguiente, a un niño que se inicia en la escritura se le dificulta discernir los distintos lindes vocabulares, percibiendo el problema de la segmentación de manera diferente a la del adulto alfabetizado, ya que los niños no saben lo convencionalizado y están en libertad de hipotetizar y buscar posibilidades. El trabajo que se presenta forma parte de uno mayor que examina las variables lingüísticas y extralingüísticas en segmentaciones anómalas en niños de educación básica. Las variables extralingüísticas examinadas son la edad, el estrato socio-económico y el sexo de los niños.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno lingüístico del hombre contemporáneo está constituido por mensajes orales y escritos, pero esta situación es relativamente nueva en la historia. Es necesario situarse en una perspectiva histórica para conocer que la escritura fue considerada, durante mucho tiempo, como la simple transcripción de la lengua oral en signos gráficos. Pero como técnica diferente del habla, ella se desarrolló generando diferencias en todos los niveles de estructura lingüística. En español, como en otras lenguas, existen diferencias marcadas entre el código escrito y la lengua hablada, por ejemplo en el código oral existe una serie de elementos auxiliares que apoyan la comunicación. Estos elementos son la cercanía y el contacto directo con el interlocutor, las pausas, y los diferentes aspectos suprasegmentales (acento, entonación), así como una permisividad en el uso de las reglas. Por su parte, el código escrito es formal, cuidadoso, con exigencias estrictas en la aplicación de las reglas sintácticas y semánticas de la lengua. No obstante, posiblemente el aspecto que puede tener mayores repercusiones es el grado de rigor y formalidad que rige la organización del texto en los distintos niveles compositivos. Por lo tanto, la complejidad sintagmática y paradigmática del sistema de escritura supone, a la hora de segmentar, la puesta en práctica de criterios sobre qué es separable, criterios que se relacionan con las clases funcionales de palabras y el valor de los blancos entre palabras. Por consiguiente, existe una normativa gráfica en la lengua escrita que impone la utilización de “marcas” para segmentar la secuencia de grafías en unidades significativas conocidas como “palabras”. Cómo distribuir un tipo de esas marcas, los blancos gráficos, es uno de los problemas “no alfabéticos” que se plantean los niños en proceso de alfabetización.

Por otra parte, estas fragmentaciones gráficas son el resultado de un largo proceso histórico. La normativa respecto de la segmentación no siempre fue la misma. Durante siglos, en la antigüedad clásica, dominó la scriptio continua (es decir, el texto sin espacios en blanco entre palabras). Dado el carácter histórico y cultural de este proceso, la normativa al respecto no se estabilizó en largo tiempo. Los espacios que hoy se aceptan como naturales en la escritura alfabética son de aparición tardía. Estos espacios entre palabras son una convención gráfica, ya que lo que al oído percibe es un flujo sonoro ininterrumpido. De manera que, la segmentación entre palabras genera distintas interpretaciones en el pensamiento infantil. Se trata pues de una cuestión de índole psicolingüística, cuya comprensión requiere de una reflexión sobre los aspectos lingüísticos e históricos que definen nuestra escritura.

Ferreiro y Teberosky (1979), afirman que la decisión relativa a donde dejar el blanco entre palabras remite a un proceso psicolingüístico, pues involucra la construcción de un concepto que supone una compleja operación psicológica de objetivación del habla. Por consiguiente, a un niño con poca experiencia lingüística con el lenguaje escrito le será difícil comprender convencionalmente la segmentación de las palabras, ya que tiene límites imprecisos y variables, de acuerdo con su posición en el enunciado. Al respecto, estas autoras investigaron sobre los sistemas de escritura en los niños y analizaron el descubrimiento que ellos le dan a los límites de palabra. Afirman que desde el punto de vista lingüístico, la escritura, distinta a los enunciados orales, se segmenta sólo a nivel de la palabra, generando un problema cognoscitivo complejo. Para resolver este problema el niño pasa por un proceso de construcción de hipótesis, utilizando y reestructurando las que ya se había planteado y creando otras que le permitan explicarse la naturaleza de la escritura en cuanto a su segmentación. Debido a este proceso, señalan que el niño en sus primeras construcciones escritas incurre en la hiposegmentación, que es la tendencia de unir palabras que deberían estar separadas convencionalmente, y en la hipersegmentación, que es la tendencia opuesta a separar partes de palabras que deberían estar unidas. A conclusiones semejantes han llegado otros autores: las segmentaciones irregulares que los niños realizan no son atribuibles a la falta de atención, o a un problema de dislexia, sino que son la muestra del proceso activo de construcción que todos los niños manifiestan, tratando de apropiarse de la convencionalidad de la lengua escrita. Habida cuenta de lo antes expuesto, se puede formular el problema de investigación de esta manera: ¿De qué forma inciden las variables extralingüísticas en las segmentaciones anómalas en la escritura de los niños de educación básica?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo general de este trabajo es determinar la incidencia de variables extralingüísticas en las segmentaciones anómalas en textos escritos por niños de educación básica. Los objetivos específicos son: establecer la relación entre la edad de los niños y las segmentaciones anómalas, establecer la relación entre el estrato socio-económico de los niños y las segmentaciones anómalas y establecer la relación entre el sexo de los niños y las segmentaciones anómalas.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La indagación acerca de la racionalidad de los procesos que los niños realizan al segmentar la escritura permitiría conferir una nueva significación en términos de capacidad lingüística y extralingüística, a producciones que, desde la perspectiva educativa, se califican como erróneas, pues las segmentaciones anómalas que realizan los niños no son atribuibles a un problema cognoscitivo, sino que son la muestra del proceso activo de construcción y apropiación de la lengua escrita.

Este estudio también tiene implicaciones pedagógicas, pues el hecho de conocer las diferentes hipótesis que se plantean los niños en su proceso de alfabetización, así como también describir los niveles del sistema de escritura por los que pasan los niños, podría contribuir efectivamente a la creación de situaciones más significativas para facilitar la escritura en los niveles educativos iniciales. Al conocer los resultados de la investigación se podrían mejorar las condiciones que atraviesa el niño en sus primeros intentos de plasmar ideas en forma escrita.

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En Venezuela se han realizado muy pocas investigaciones que se relacionan con el propósito del presente trabajo, aunque diversos autores en América Latina han investigado y analizado las formas en que los niños escriben en lo relativo a ortografía, segmentación, redacción, etc. El estudio realizado por Morales y Tovar (2001) tuvo como objetivo general describir la utilización de la escritura por los niños en cuanto a la segmentación y ortografía de las palabras al escribir el cuento Caperucita Roja. Los resultados obtenidos muestran, entre otras cosas, que el 100% de los casos incurrió en la hiposegmentación, con alta frecuencia en palabras de una y dos letras, como es el caso de la preposición a, los determinantes el y la, las conjunciones y y ni. Entre las hipersegmentaciones se encontró que un 30% de la población, hipersegmentó palabras como en contró, es condió, de licioso. Los autores afirmaron que la convención de la lengua escrita es un problema complejo, ya que requiere de la comprensión de una serie de reglas y normas que rigen su funcionamiento.

El trabajo realizado por Báez y Cárdenas (1999) tuvo como objetivo el análisis de las producciones escritas infantiles, realizado a partir de un dictado de un texto breve (adaptación de un fragmento de un cuento infantil). En los resultados se pudo constatar que el 72% de la población hiposegmentó y el 27% hipersegmentó. Concluyen que la noción de palabra que los niños poseen es más bien un resultado, una conquista que condiciona la estructura de los enunciados gráficos y que depende mucho del desarrollo y de la estabilización de las formas ortográficas.

En Benítez y Cabañero (2002), el objetivo general fue evaluar las capacidades lingüísticas y comunicativas que se activan en la resolución de diversas producciones e interpretaciones de textos escritos. Para responder a los criterios de evaluación se optó por realizar observaciones y otros métodos de campo (registro de clases, relatos de experiencias, estudio y seguimiento de casos), de forma compatible con otros métodos de recogida de datos (encuestas, cuestionarios, entrevistas). Se observó que los alumnos pueden posicionarse como auténticos escritores de un texto aunque no decodifiquen la escritura de acuerdo con el principio alfabético, aunque algunos niños se mostraron tensos ante la propuesta de leer o escribir. Concluyen que cuando los niños descubren que la escritura es portadora de significados, comienzan a leer y a escribir y, para ello, formulan hipótesis distintas al respecto, las cuales mejoran continuamente.

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1. Desarrollo cognoscitivo en los niños

Los individuos constantemente están creando hipótesis para explicarse la naturaleza de los fenómenos y éstas tienden a variar progresivamente de acuerdo con los siguientes factores: las interacciones del sujeto con el objeto de conocimiento, las interrelaciones con otros individuos, el nivel de desarrollo intelectual y la transmisión educativa y cultural. La construcción del conocimiento ocurre a través de un proceso psicogenético, en el que se pasa de estructuras más simples a otras más complejas, siendo la primera la base para la construcción de la segunda (Piaget, 1990).

5.2. Niveles del desarrollo de la escritura

La relación entre el pensamiento y la palabra es un proceso viviente. El pensamiento nace a través de la palabra. La actividad de leer y escribir es parte de un proceso que va del habla a la lectoescritura constituyendo una unidad. La escritura exige una acción analítica por parte del niño. Cuando él habla, es muy difícil que tenga consciencia de los sonidos que pronuncia y casi no es consciente de las operaciones mentales que realiza. Al escribir, debe comprender la estructura del sonido de cada palabra y analizarlo y reproducirlo en símbolos alfabéticos, que debe haber estudiado y memorizado con anterioridad.

Ferreiro y Teberosky, (1979), sostienen que existen 4 niveles en el proceso de adquisición de la lengua escrita. En el primer nivel, el niño no distingue entre el lenguaje y su expresión gráfica. En el segundo nivel existe relación entre las partes sonoras del lenguaje y la escritura. El niño comienza a descubrir que las diferencias en la escritura tienen alguna relación con el lenguaje y piensa que escribir es representar las partes sonoras de la lengua oral. En el tercer nivel el niño llega a establecer una relación entre la escritura y el lenguaje, tomando en consideración sólo la información fonética que le proporciona la emisión oral. En la lectura, estos niños alcanzan a descifrar todos los sonidos y en sus producciones escritas cada letra representa un fonema de la lengua. En el cuarto nivel se ubica a los niños y a los adultos que establecen la diferencia entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Son las personas que por estar familiarizadas con diferentes portadores de texto (periódicos, cartas, cuentos, afiches, avisos, etc.), son capaces de extraer significados de los textos y hacer uso de la lengua escrita, sin realizar exclusivamente un análisis en términos sonoros.

5.3. Criterios para la definición de palabra

Según (Ferreiro, 2002), la palabra es una unidad tradicional que surge de la práctica espontánea de los hablantes, por lo menos en las lenguas de tipo indoeuropeo, desde sus más antiguos testimonios documentales. Pero las diversas definiciones de palabra tropiezan con ciertas dificultades. El criterio entonativo define la palabra como una unidad de acentuación. Este criterio plantea problemas para las lenguas desprovistas de acento de palabras. Además, en las lenguas que sí lo tienen, queda en suspenso la cuestión de las formas clíticas. El criterio de autonomía sintáctica no permite dar cuentas de algunos elementos no autónomos, con fuertes restricciones selectivas, que de todas maneras los hablantes consideran espontáneamente como palabras, como son las preposiciones, los artículos, los pronombres clíticos, etc. El criterio semántico-referencial (palabra =unidad de designación) no funciona en el caso de ciertas locuciones en francés del tipo chemin de fer, pomme de terre, en las cuales el hecho de que exista “unidad de designación”, es decir, que remita a un referente único, no elimina de ninguna manera el aspecto composicional del significante. En la práctica, pese a sus limitaciones, el criterio de la demarcación gráfica continúa siendo el más sólido.

5.4. Clases sociales y desarrollo lingüístico

González y Bonilla (2005) afirman que tanto el nivel socio-económico como el ambiente familiar influyen en el rendimiento académico del niño y tienen un impacto posterior en su personalidad. Señalan que la pobreza puede frenar el crecimiento cognoscitivo de los niños al limitar la capacidad de los padres para proporcionar recursos educativos y al ejercer un efecto psicológico negativo en los padres y las prácticas parentales. Los ambientes en las clases sociales más elevadas se caracterizan por la interacción verbal que se da entre los miembros de la familia, donde los niños tienen acceso a todo tipo de material para la lectura y escritura, donde la lectura es una actividad cotidiana y los adultos demuestran interés por el valor del lenguaje escrito y responden a la curiosidad de los niños.

5.5. Sexo y desarrollo lingüístico

Las niñas y los niños son fisiológicamente distintos y se ha afirmado con frecuencia que sus constituciones biológicas diferentes son causa de diferencias en su rendimiento en la lectura y escritura. Se suele afirmar que las niñas tienden a madurar física, intelectual y emocionalmente más temprano que los varones. Esto las haría preparadas para leer antes que aquéllos y a llevarles ventaja en la lectura en los años siguientes. Asimismo, en lo concerniente al desarrollo del lenguaje, McCarthy (1935, citado en Avella, 2006), demuestra que, en el vigésimo mes de vida, las niñas son superiores en la producción de sonidos orales, que empiezan a hablar un poco antes que los varones y que sus vocabularios infantiles son mayores. Algunos estudios han examinado la diferencia entre varones y niñas en la madurez para leer, como también la diferencia entre sus logros respectivos durante el primer año en la escuela. La mayoría de las investigaciones norteamericanas revelan diferencias significativas entre varones y niñas, a favor de las niñas, en las medidas de la madurez para la lectura, aunque algunos otros investigadores no han hallado diferencias significativas (Downing, 1974, citado en Avella, 2006). Estas consideraciones llevan a Avella (2006) a la conclusión de que las aptitudes de discriminación visual y auditiva de las niñas están más desarrolladas en el momento de la madurez y que ellas son superiores en la aptitud para la lectura y la ortografía.

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Con el propósito de guiar la investigación, se plantean las hipótesis siguientes:

6.1. Los niños de menor edad tenderán a realizar más segmentaciones anómalas en relación con los niños de edades mas avanzadas.

6.2. Los niños de nivel socio-económico alto incurrirán en una cantidad substancialmente menor de segmentaciones anómalas que los niños del nivel socio-económico medio.

6.3. Los niños tendrán más segmentaciones anómalas que las niñas.

7. LAS VARIABLES

En este trabajo la variable dependiente está constituida por la segmentación anómala, la cual se define como la colocación inadecuada de lindes vocabulares no sancionados por la escritura estándar. En la investigación se consideran variables independientes de carácter extralingüístico, entendidas como aquellas variables que tienen que ver con la pertenencia del sujeto a un grupo social determinado. Se consideran aquí la edad, el sexo y el nivel socio-económico. La variable edad se aborda tomando en cuenta los grados, porque generalmente ellos se corresponden con niveles etarios. De igual manera, el nivel socio-económico se aborda tomando en cuenta la escuela de pertenencia, porque también hay una estrecha correspondencia entre el tipo de escuela y el nivel socio-económico.

Las variables extrañas que podrían afectar la aplicación del instrumento son la repitencia de los estudiantes, el número de alumnos por cada salón, la variación del estímulo oral en la aplicación del instrumento, etc. Para su control se utilizaron los siguientes mecanismos: la repitencia de los estudiantes se controló no incluyendo alumnos que hubiesen repetido el grado. El número de alumnos en cada salón se controló trabajando en cada salón con 20 niños. La variación del estímulo oral se controló utilizando una modalidad de lectura neutra, mediante una grabación repetida tres veces.

8. POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación fue descriptiva ya que pretende analizar e interpretar los hechos en su naturaleza. Se explica y analiza la racionalidad de las segmentaciones anómalas en la escritura de niños de educación básica por variables extralingüísticas. La población objeto de este estudio estuvo constituida por los alumnos inscritos en las instituciones “Santa Mariana de Jesús” y “Norman Prieto Ramos”, durante el período escolar 2006-2007. Este grupo estuvo integrado por estudiantes de ambos sexos, en edades comprendidas entre 8 y 16 años. La primera es una institución educativa privada que atiende niños de estrato social medio. La segunda es una escuela pública que atiende niños de estrato social bajo. La elección de estas dos instituciones educativas se basa en el supuesto de que ellas atienden diferentes niveles socio-económicos. La muestra estuvo conformada como muestra la tabla 1.

Tabla 1

Distribución de la muestra

Grado

Modalidad

Varones

Hembras

Totales

3

Público

10

10

20

Privado

10

10

20

6

Público

10

10

20

Privado

10

10

20

9

Público

10

10

20

Privado

10

10

20

 

Totales:

60

60

120

9. INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El instrumento que se utilizó en esta investigación fue un dictado de 12 oraciones a través de una grabación realizada por una persona diferente a la que aplicó dicho instrumento. Los niños escribieron en una hoja con líneas enumeradas y espacio suficiente para la escritura. En el mismo instrumento se recogió información sobre su edad, sexo, grado y escuela. Las oraciones fueron las siguientes:

1. La muñeca de mi prima se perdió en el microbús y a mí me echaron la culpa.

2. Tu mamá es superamable pero no me dejó entrar a tu casa.

3. Si Pedro no hace su tarea rápidamente su mamá lo regaña.

4. Me parece imposible que su papá haya salido despeinado.

5. Tu abuelo les recorta las alas a los loros para que no se escapen.

6. Los teléfonos que vende mi prima son extrabaratos y se pagan en tres partes.

7. Los niños atentos saludaron a sus excompañeros en el evento que se realizó ayer.

8. María se puso a llorar en el estacionamiento porque perdió su lápiz  bicolor.

9. El subdirector de la escuela me regañó duramente el mes anterior.

10. Es supercaro el papel amarillo que te compré.

11. La maestra de mi escuela regañó a los niños que salieron mal en los  exámenes.

12. Los animales del zoológico corren por un túnel oscuro.

10. TABULACIÓN DE DATOS

Para procesar la información recolectada, se utilizó el programa de gestión de bases de datos lingüísticos SHOEBOX, el cual permitió cruzar eficientemente las variables. Se elaboró una base de datos formada por 120 registros, uno por cada niño que participó en la experiencia. Cada registro tenía trece campos. El primero de estos campos contenía de manera codificada la información sobre grado (Tercero, Sexto, Noveno), sexo (M, F) e institución (Privado, público). De este modo, el registro del campo con la información TFP03 se refiere a un alumno del tercer grado, sexo femenino, escuela privada. Los números que siguen a estas tres letras (del 0 al 9) sirven para distinguir los individuos con las tres mismas propiedades. Este campo se usó para la indización de la base de datos. Cada uno de los doce campos restantes contenía información codificada sobre las segmentaciones anómalas presentes en cada una de las doce oraciones de estímulo. A cada palabra de cada oración se le asignó una letra mayúscula (la más larga llegó a la Q), como se ilustra con la oración 3:

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

Si

Pedro

no

hace

su

tarea

rápidamente

su

mamá

lo

regaña.

Se indicaron las hiposegmentaciones con el expediente de unir dos o más letras contiguas (AB = lamuñeca). Se indicaron las hipersegmentaciones mediante la duplicación de una misma letra (BB = micro bus). Cuando en una oración el niño no realizaba segmentaciones anómalas, esto se indicaba con un cero. La utilización del programa de gestión de base de datos permitió cruzar las diferentes variables analizadas en la investigación. Esto se logra mediante la utilización de los denominados filtros, los cuales permiten visualizar y contabilizar combinaciones de variables elegidas por el investigador (por ejemplo, las hiposegmentaciones de las niñas de noveno grado de la escuela privada).

11. ANÁLISIS DE DATOS

11.1. Edad

El gráfico 1 muestra los resultados de contabilizar las segmentaciones anómalas totales de niños y niñas de ambas escuelas en los tres diferentes grados.

En el gráfico 1 se puede observar que las puntuaciones mayores en segmentaciones anómalas de ambos tipos corresponden a niños de menor edad, los cursantes del tercer grado, con una puntuación de 356 en hiposegmentaciones y 249 en hipersegmentaciones. Tales puntuaciones sufren una abrupta caída en el sexto y el noveno grados, sobre todo en las hiposegmentaciones. Estos resultados permiten pensar que se cumple la hipótesis 1: “Los niños de menor edad tenderán a realizar más segmentaciones anómalas en relación con los niños de edades más avanzadas”.

11.2. Nivel socio-económico

El gráfico 2 muestra los resultados de contabilizar las segmentaciones anómalas totales de niños y niñas de los dos niveles socio-económicos (tipo de escuela).

En el gráfico 2 se observa que los niños de la escuela pública tuvieron un alto índice en segmentaciones anómalas de ambos tipos en comparación con los niños de la escuela privada. En hiposegmentaciones, la diferencia entre ambos grupos es de 200; mientras que en hipersegmentaciones la diferencia es de 54. Estos resultados nos permiten pensar que se cumple la hipótesis 2: “Los niños del nivel socio-económico alto incurrirán en una cantidad substancialmente menor de segmentaciones anómalas que los niños del nivel socio-económicos”.

11.3. Sexo

El gráfico 3 muestra los resultados de contabilizar los totales de las segmentaciones anómalas de ambos tipos por niños y niñas.

En el gráfico 3 se observa que la diferencia de sexo está correlacionada de modo significativo con las segmentaciones anómalas. Al convertir estos valores en porcentajes, los niños tuvieron un 52,66% y las niñas 47,34%, lo que supone solamente una diferencia de 5,32. Como se observa, la diferencia no parece ser significativa, por lo que no se cumple en su totalidad la hipótesis 3: “Los niños tenderán más a las segmentaciones anómalas en comparación con las niñas”.

12. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta investigación se comprobó la incidencia de las variables extralingüísticas en segmentaciones anómalas en niños de educación básica. La hipótesis 1, “los niños de menor edad tenderán a realizar más segmentaciones anómalas en relación con los niños de edades más avanzadas”, está apoyada por los resultados. Los alumnos de menor edad tuvieron mayor porcentaje de segmentaciones anómalas que aquellos niños de mayor edad. En ese sentido, coincide con los estudios realizados por Ferreiro y Teberosky, (1979), donde se sostiene que existen 4 niveles relacionados con la edad en el proceso de adquisición de la lengua escrita. La hipótesis 2, “los niños del nivel socio-económico alto incurrirán en una cantidad substancialmente menor de segmentaciones anómalas que los niños del nivel socio-económico bajo”, está apoyada por los resultados. Los niños de colegios públicos tuvieron mayor porcentaje de segmentaciones anómalas en comparación con los niños de colegios privados. En ese sentido, corresponden con los estudios realizados por González y Bonilla (2005), quienes destacaron que la pobreza frena el crecimiento cognoscitivo de los niños al limitar la capacidad de los padres para proporcionar recursos educativos y al ejercer un efecto psicológico negativo en los padres. La hipótesis 3, “los niños tendrán más segmentaciones anómalas en comparación con los niños”, no se cumple en su totalidad en esta investigación, ya que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las variables extralingüísticas de edad, sexo y nivel socio-económico influyen de manera decisiva en las segmentaciones anómalas presentes en la escritura de los niños de educación básica. Estas segmentaciones anómalas no responden a una incapacidad, sino a una interpretación inteligente de escritura que han construido hasta ese momento. Constituyen una interesante manifestación de la reconstrucción que hace el niño del sistema de escritura. Pero este uso no convencional hace que los adultos, especialmente los docentes, lo interpreten y lo juzguen como errores en su escritura. Por ello, se recomienda a los directivos de la zona educativa, la realización de talleres de entrenamiento y estimulación para docentes, con la finalidad de lograr la aplicación de estrategias metodológicas efectivas, dirigidas a mejorar los aspectos metodológicos y didácticos, de manera que pueda optimizarse el proceso instruccional. Esto implica la ejecución de diferentes estrategias metodológicas activas que promuevan el desarrollo de una escritura convencional. Entre tales estrategias podrían incluirse diversos ejercicios de segmentación controlada: tipo lotería, adivinanzas, completación, realización de dictados por niños, etc., de acuerdo con aquellas categorías de palabras que la investigación ha revelado como más susceptibles de dar origen a segmentaciones anómalas.

Referencias documentales

1. AVELLA, Lourdes. 2006. El aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de primer grado. http://articulos.com/cont.ent/view/212/47. Consultado el 12-12-06.         [ Links ]

2. BÁEZ, Mónica y CÁRDENAS, Viviana. 1999. Segmentación y Escritura. Homo Sapiens Ediciones, Caracas, (Venezuela).         [ Links ]

3. BENÍTEZ, Laura y CABAÑERO, Javier. 2002. Lectura y escritura en contextos de diversidad. http://www.pnte.cfnavarro.es. Consultado el 13-06-06.         [ Links ]

4. GONZÁLEZ, Leonard y BONILLA, Adolfo. 2005. Psicología del desarrollo. McGraw Hill Interamericana, Ciudad de México, (México).         [ Links ]

5. FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Anna. 1979. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores, (México).         [ Links ]

6. FERREIRO, Emilia. 2002. Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Gedisa, Barcelona, (España).         [ Links ]

7. MORALES, Oscar y TOVAR, Rosa. 2001. Caperucita Roja y el uso de la ortografía. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/oscarula/publicaciones/articulo29.pdf. Consultado el 07-07-06.         [ Links ]

8. PIAGET, Jean. 1990. El nacimiento de la inteligencia del niño. Editorial Crítica, Barcelona, (España).         [ Links ]