Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos del Cendes
versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X
CDC v.21 n.57 Caracas sep. 2004
Redefinición de la democracia y la ciudadanía en Venezuela: nuevas relaciones entre Estado y sociedad civil
LUIS GÓMEZ CALCAÑO*
* Profesor del Área de Desarrollo Sociopolítico del Centro de Estudios del Desarrollo-Cendes-UCV.
En esta reseña se describe el proyecto central de investigación del Área de Desarrollo Sociopolítico del Cendes, que se comenzó a ejecutar en marzo de 2004, una vez obtenido el financiamiento solicitado al Fonacit.1 Actualmente está culminando la primera fase, dedicada al prediagnóstico, y se están diseñando los estudios de casos previstos en el proyecto. En los dos años siguientes se realizarán las etapas restantes de la investigación.
Antecedentes
Este proyecto se apoya en una tradición ininterrumpida de estudios sociopolíticos en el Cendes, en la que cada generación de investigadores ha formado a sus sucesores transmitiéndole algunos enfoques que forman parte de la identidad del instituto, como la visión de conjunto entre lo social, lo económico y lo político, la perspectiva sociohistórica, la fundamentación empírica de los análisis, y la interdisciplinariedad.
Los fundadores del Cendes, al diseñar el primer programa de investigación del instituto, tenían una clara conciencia de la importancia de las variables políticas en el proceso de desarrollo. Por eso se formuló en 1961 un proyecto central titulado «Cambio político en Venezuela», dividido en dos grandes subproyectos: «Estudio de conflictos y consenso», y «Estudio de los hombres de poder». El proyecto tenía por objetivo evaluar, con una visión integral o sistémica, la viabilidad de un proceso de desarrollo autónomo en Venezuela.
A partir de 1974 el Cendes formula un nuevo programa global de investigaciones en el cual se incluye el estudio de la estructura sociopolítica como parte de la construcción de un diagnóstico de la sociedad venezolana como totalidad. Se constituye el Área de Desarrollo Sociopolítico alrededor de un proyecto titulado «Estudio de la estructura y procesos del sistema político venezolano de 1958 en adelante», formulado en 1975. Este proyecto estudió la relación entre grupos, clases y sectores sociales y el sistema político, las consecuencias de la intervención del Estado en la economía, y las tendencias del desarrollo sociopolítico.
A principios de la década de los ochenta se inició la investigación «Proyectos sociopolíticos para Venezuela», con el objetivo de estudiar los cambios en los mecanismos de funcionamiento del sistema político, considerando que se estaba produciendo una transición en el mismo, así como en el Estado y en los propios actores constituyentes del sistema. Para ello, se realizaron varios estudios de casos que permitieron mostrar los cambios mencionados.
A partir de la década de los noventa, los investigadores del Área han profundizado diversas líneas de investigación que corresponden a la complejidad creciente del sistema político y a la necesidad de hacer un seguimiento detallado a los diferentes espacios sociales en los cuales se están produciendo cambios significativos. De esta manera, se desarrollan las siguientes líneas de estudio:
a) Globalización e identidades. Su tema central es el de los cambios en las identidades de los principales actores sociopolíticos en el marco de las transformaciones mundiales que vienen siendo conocidas como «globalización», y las posibles consecuencias de esos cambios. Está a cargo de la profesora Nelly Arenas, quien además estudia específicamente los sectores empresariales.
b) Sindicalismo y transformaciones en las relaciones de trabajo. Estudia los cambios producidos en el movimiento laboral organizado, como consecuencia de cambios económicos, tecnológicos y organizativos en la esfera de la producción, en el contexto de los cambios sociopolíticos más generales que vive el país. Está a cargo de la profesora Consuelo Iranzo.
c) Transformaciones de las políticas públicas, con especial énfasis en las políticas sociales y de salud. Está a cargo de la profesora Thais Maingon.
d) Movimiento de mujeres e identidad. Estudia los cambios que se han venido produciendo en los movimientos de mujeres en Venezuela, así como en sus orientaciones valorativas y programáticas. Está a cargo de la profesora Magally Huggins.
e) Transición, sociedad civil y nuevos actores sociopolíticos. Estudia los cambios que se han venido produciendo en el sistema político venezolano, especialmente a partir de la coyuntura que se inicia en 1998. Se centra en el estudio de las relaciones entre Estado, sistema político y sociedad civil. El estudio específico del sistema de partidos y sus transformaciones está a cargo de las profesoras Thais Maingon y Thanalí Patruyo, mientras que el estudio específico de algunos actores de la sociedad civil está a cargo del profesor Luis Gómez Calcaño.
Miembros del equipo de investigación
Luis Gómez Calcaño (coordinador), Nelly Arenas, Magally Huggins, Consuelo Iranzo, Thais Maingon, Thanalí Patruyo, Carlos Aponte (consultor).
Asistentes de investigación: Franz-Peter Lietz, Leopoldo Martínez, Roy Moreno.
Objetivos
Objetivo general
Evaluar las perspectivas de viabilidad sociopolítica de nuevos modelos de democracia y de ciudadanía en Venezuela, en el marco de la transición.
Objetivos específicos
1. Identificar los principales rasgos de la actual transición sociopolítica venezolana, en términos de:
a) Los límites económicos y sociopolíticos del modelo de desarrollo que predominó entre 1958 y 1998.
b) Los dilemas centrales a los cuales deberán responder los proyectos de desarrollo nacional a mediano y largo plazo.
c) Los actores que participarán real o potencialmente en la formulación y aplicación de estos proyectos.
d) La situación de las instituciones públicas y privadas (Estado y sociedad civil, en los niveles nacional, regional y local) y su capacidad para llevar adelante proyectos de desarrollo.
e) Los condicionantes, restricciones y oportunidades que presenta el contexto internacional de globalización para la viabilidad de los proyectos de desarrollo.
2. Identificar los modelos de desarrollo económico y sociopolítico que se están proponiendo actualmente a la ciudadanía, especialmente en términos de sus proposiciones para profundizar la democracia y garantizar la gobernabilidad.
3. Estudiar la viabilidad socioeconómica y política de los proyectos o modelos identificados, en términos de los condicionantes internos y externos, de las capacidades de los actores y de las limitaciones y potencialidades de las instituciones públicas y privadas para lograr una democracia legítima en la cual se garantice y potencie el ejercicio de la ciudadanía.
Significado de la investigación
Este proyecto de investigación se inserta en la conciencia, generalizada hoy en la sociedad venezolana, de encontrarse en una etapa de transición en todos los ámbitos de la vida social. Al referirnos a una transición, no la estamos entendiendo en el sentido estrecho de cambio de gobierno o de régimen político, sino en uno más amplio, que abarca desde cambios en el modo de inserción de la economía venezolana en la mundial hasta cambios en la composición de las elites políticas. Dado que las diferentes esferas de la sociedad cambian con ritmos heterogéneos y no necesariamente sincronizados, no se pueden delimitar con absoluta precisión los momentos de inicio y cierre de una transición como la que vivimos. Sin embargo, pueden ser identificados varios hitos que permiten definir, tanto en términos estructurales como de procesos temporales, los signos de una transición en curso. Mencionaremos brevemente algunos de ellos:
1. El rentismo como forma de articulación entre Estado, economía y sociedad ha mostrado sus limitaciones en la medida en que se complejizan y diversifican la economía y la sociedad misma.
2. Esta forma de articulación entre Estado, economía y sociedad se basaba en un conjunto de «pactos constitutivos» que definieron, alrededor de 1958, reglas de juego para los actores políticos y sociales. Sin embargo, cambios socioeconómicos y políticos, tanto externos como internos, fueron introduciendo desfases en la relación entre esos actores; estos desfases se fueron manifestando en una creciente ineficiencia de la acción estatal y una pérdida de legitimidad de los actores políticos anteriormente representativos, dando lugar a crecientes protestas y alejamiento de la población respecto a esos actores, culminando en el desplazamiento de los mismos a favor de nuevos actores políticos. El nuevo grupo en el poder ha impulsado un conjunto de transformaciones institucionales que se sintetizan en un nuevo texto constitucional. Sin embargo, este proceso de cambio no ha dado lugar a la configuración de un nuevo sistema estable de instituciones políticas, ni de un proyecto de desarrollo ampliamente discutido que haya logrado, hasta ahora, consenso. El viejo sistema político mostró su inviabilidad, pero el nuevo, en formación, no ha demostrado su capacidad para legitimarse a largo plazo.
3. El carácter de la transición también puede observarse si enfocamos la atención no sólo en el sistema político como un todo, sino en sus componentes. Esta situación permite prever una gran fluidez en la entrada y salida de actores al escenario político: algunos de los «tradicionales» podrían desaparecer, mientras que otros estarían en capacidad de renovarse; algunos de los nuevos pueden estabilizarse o, por el contrario, fraccionarse. Y es posible que la misma dinámica política actual dé lugar al protagonismo de grupos hoy inexistentes o apenas en germen.
4. Los «pactos fundacionales» que sustentaron el sistema político anterior no sólo incluyeron a los partidos sino también a otros actores institucionales cuya dimensión política no era posible ignorar: el estamento militar, la Iglesia Católica, el empresariado organizado y el movimiento sindical. Los cambios también han tocado profundamente a estos actores, transformando sus identidades. La diversidad interna de los conglomerados sociales que se pretende resumir en palabras como «empresarios» o «trabajadores» ya no permite dar por supuesta la representatividad de las organizaciones federativas. Esto no significa que tal representatividad sea imposible, sino que ella sólo puede ser el producto de un complejo trabajo de articulación y negociación interna, que logre identificar intereses estratégicos por encima de las múltiples y legítimas diferencias de una sociedad cada vez más plural. En síntesis, la situación de las organizaciones semicorporativas se encuentra también en transición, como lo muestran los debates internos en estas organizaciones, que no han dado lugar, hasta el momento, a refundaciones conceptuales o institucionales.
5. El último indicador de la situación de transición se refiere a los cambios culturales; las orientaciones valorativas y normativas de los ciudadanos han evolucionado desde una fuerte identificación partidista, hacia una pérdida de influencia de los partidos en el comportamiento electoral. Al mismo tiempo, las lealtades antes dirigidas a los partidos buscaron opciones que no sólo se diferenciaran en cuanto al contenido doctrinal, sino también en las formas organizativas, el lenguaje y hasta las formas de procurar el poder.
6. Pero ésta es sólo una de las dimensiones del cambio en la cultura política venezolana; otros rasgos destacables incluyen la volatilidad de las opciones políticas entre una elección y otra, el creciente número de ciudadanos que se identifican a sí mismos como «independientes»; la tendencia de numerosos candidatos a cargos de elección que intentan desligarse de sus vínculos partidistas y enfatizar su relación directa con los ciudadanos; la pérdida de influencia de las grandes ideologías que predominaron en el siglo XX y su sustitución por un enfrentamiento creciente entre, por un lado, tendencias pragmáticas y tecnocráticas, y por el otro, el resurgimiento, bajo nuevas formas, de las tendencias igualitaristas y populistas.
En síntesis, estas transformaciones culturales muestran que los actores sociopolíticos o corporativos tradicionales difícilmente podrán recobrar la importancia y centralidad que tuvieron, puesto que su estructura y funcionamiento correspondían a un contexto socioeconómico y unas orientaciones normativas que han cambiado en forma gradual pero cada vez más firme. Al mismo tiempo, no se han consolidado hasta el momento nuevos actores políticos que puedan corresponder plenamente a estas nuevas orientaciones de la población, por lo cual es posible prever un difícil período de ajuste entre las expectativas de los ciudadanos y la construcción de los instrumentos políticos y sociales que expresen dichas expectativas.
Los aspectos mencionados enmarcan la significación del proyecto: se trata de vislumbrar las posibles direcciones de la transición, y especialmente los distintos puntos de llegada de cada trayectoria; para ello es necesario conocer, tanto los proyectos de los actores específicos, como la capacidad de las instituciones públicas y privadas para dirigir y orientar los cambios deseados sin romper los límites de la gobernabilidad democrática. Ello implica estudiar, además de los puntos de vista parciales de cada actor, los nudos estratégicos alrededor de los cuales se pueden presentar conflictos o construir consensos; es por ello que se prestará especial atención a algunos problemas centrales del modelo de democracia que se tratará de construir: problemas como el de la seguridad social, las políticas sociales, la relación del Estado y la sociedad con la renta petrolera, van más allá de los intereses específicos de actores puntuales, porque afectan aspectos estratégicos de la vida de todos los ciudadanos.
Las tensiones presentadas en el proceso político reciente indican la necesidad de una acción complementaria entre Estado y sociedad para la gestión pública. En países donde existe una clara separación de identidades entre Estado, sistema político y sociedad civil, dicha complementación, sin dejar de tener aspectos conflictivos, tiende a discurrir por canales institucionalizados y debates políticos abiertos. En el caso venezolano confluyen varios factores para dar un carácter abiertamente conflictivo y confrontacional a esta relación. En primer lugar, el contexto de una transición política con grandes desequilibrios de poder e influencia entre los actores da una fluidez a los procesos sociopolíticos que puede ser aprovechada por grupos emergentes para obtener posiciones ventajosas. A esto se suma la tradicional fragilidad institucional del país, en el cual se difuminan los límites entre actores públicos y privados, o entre actores políticos y sociales. Finalmente, se está tratando de implantar y consolidar un proyecto político que pretende construir las bases de una nueva hegemonía, para sustituir a la de los actores que dominaron en los últimos cuarenta años. Es vital para ese proyecto construir una relación viable a largo plazo con la sociedad civil, cualquiera sea la forma en que ella sea definida. Pero también es esencial para la sociedad civil previamente existente que se le reconozca su validez y derecho a seguir existiendo en forma autónoma.
Por las razones mencionadas, uno de los focos centrales de atención del proyecto será el examen de ese campo diverso y complejo conocido como «sociedad civil» en Venezuela, con el fin de discernir la presencia en el mismo de proyectos de sociedad en los cuales se definan ampliaciones o limitaciones a la ciudadanía democrática; igualmente, se tratará de percibir los potenciales de alianzas, construcción de redes y enlaces con otros actores políticos y sociales, que contribuyan a la conformación de un nuevo modelo de relaciones entre Estado, sistema político y sociedad civil.
Métodos
El método central utilizado en el proyecto consiste en construir una síntesis preliminar de las principales variables y nudos críticos de la sociedad venezolana actual, con el fin de orientar y dirigir el análisis detallado de los casos, para luego reconstruir una síntesis más compleja, enriquecida por la información empírica aportada por la investigación. Esta nueva síntesis, orientada por los modelos teóricos y los sistemas de hipótesis construidos en el curso de la investigación, deberá responder las preguntas centrales del estudio: las posibilidades que tienen los actores de construir nuevos modelos hegemónicos en Venezuela, las características de esos modelos, y su contenido en términos de potencial de ampliación (o reducción) de la ciudadanía democrática. A continuación describimos en detalle cada uno de los pasos:
Primera etapa: síntesis preliminar o prediagnóstico
En esta etapa, el equipo formula una imagen integrada de los principales temas y problemas prioritarios para la formulación de modelos de hegemonía para Venezuela, basándose en su experiencia previa de estudios sectoriales y globales, y en las fuentes secundarias disponibles. En esta etapa se están formulando las orientaciones teórico-metodológicas relevantes para enmarcar los estudios de caso, tratando de mantener la comparabilidad de los casos y la posibilidad de enriquecimiento mutuo entre los estudios por medio de la transferencia de información entre ellos.
La metodología del prediagnóstico, como sistema de hipótesis preliminares basadas en el conocimiento acumulado previamente por el equipo, tiene una larga tradición en el Cendes, donde ha sido empleada para diversos proyectos de diferente magnitud. Ella permite detectar los aspectos donde la información es adecuada, y aquellos en los cuales es necesario enfatizar para construir una imagen global de objeto de estudio que sirva de punto de partida para el análisis.
Segunda etapa: estudios de caso
Los estudios de caso constituyen el núcleo fundamental de la investigación, ya que se pretende construir el análisis y la síntesis sobre sólidas bases de información sistematizada, basada principalmente en fuentes primarias. Por esta razón dichos estudios ocupan la mitad del tiempo total de la investigación, y en ellos se ha concentrado la mayor dedicación de los participantes en el proyecto.
Se efectuarán, por una parte, cuatro estudios de actores, y por la otra, un estudio transversal en el cual se observarán las interrelaciones entre ellos alrededor de una política pública.
1. Empresarios y sus organizaciones: se estudiará el sector empresarial reconociendo el complejo proceso de reconstitución de identidades, alianzas y organizaciones que está teniendo lugar en el mismo, y que probablemente dará paso a cambios importantes en la distribución de poder e influencia de este sector en la sociedad. La actuación de los diversos subsectores del empresariado, nacionales e internacionales, productivos, de servicios o financieros, en relación con el Estado, los actores políticos y sindicales, permitirá precisar el carácter de las transformaciones mencionadas.
2. Movimiento sindical: se analizarán los factores que afectan la vida del movimiento sindical a la luz de la reconstrucción de su historia reciente en el caso venezolano, con el objetivo de arribar a conclusiones acerca de cuáles son los caminos que se le abren hacia el futuro y su contraste con las experiencias de otros países. El análisis nos permitirá apreciar cuál es la viabilidad actual del actor sindical, representado en diversas fuerzas y estrategias, de acuerdo con su capacidad para responder a los retos que la realidad actual le plantea, así como prefigurar cuál es el tipo de sindicalismo que podrá ocupar un lugar hegemónico dentro del sistema político en construcción.
3. Partidos políticos: se estudiarán los cambios en la composición y estructura del sistema de partidos, en términos de las formas en las cuales los actores tanto tradicionales como emergentes pretenden enfrentar los problemas de representatividad y participación que se destacan como centrales en las críticas al funcionamiento de dicho sistema. Aspectos como los mecanismos para el logro de la democracia interna y la transparencia de los procesos electorales, así como el de una mayor responsabilidad de los partidos frente a los ciudadanos, o un mayor equilibrio entre las cúpulas nacionales y las expresiones partidistas regionales, pueden ser definidos como intentos de respuestas a estos problemas centrales.
4. Organizaciones de la sociedad civil: la amplitud e imprecisión del campo de expresiones organizativas que abarca el concepto de sociedad civil define un objeto de investigación cambiante y elusivo. Es por ello que el estudio de caso de este ámbito social deberá fraccionarse en estudios parciales sobre organizaciones o alianzas de ellas que representen adecuadamene la pluralidad social, cultural y política de las diversas formas de organización autónoma de la sociedad. En este sentido es esencial develar las tensiones entre corporativismo y autonomía que atraviesan a muchas de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo aquellas que prefieren evitar autodefinirse como tales.
5. Estudio transversal sobre políticas sociales en la transición: este estudio de caso transversal es al mismo tiempo un instrumento de la necesaria integración de las visiones parciales acerca de los actores. Al mismo tiempo, permitirá evaluar los intentos hechos hasta el presente para enfrentar, desde el Estado, uno de los factores que ha incidido en el deterioro de la legitimidad democrática, como es el de la exclusión social, con sus implicaciones negativas para la ciudadanía democrática. El estudio de caso explorará principalmente las redefiniciones que ha sufrido la política social en Venezuela desde 1989, con especial énfasis en las modificaciones que caracterizan al sub-período de 1999 en adelante, y las implicaciones que esas redefiniciones de la política social puedan tener en la concepción y ejercicio de la ciudadanía social en Venezuela, así como en la gobernabilidad y perspectivas participativas de la democracia venezolana. La investigación sobre la ciudadanía social pasa por revisar la amplia discusión sobre la relación entre ciudadanía y exclusión social, y entre ciudadanía, responsabilidad individual y participación social.
Tercera etapa: análisis integrado comparativo de los estudios de casos
En esta etapa se procederá a entrelazar los resultados parciales de cada estudio de caso con el fin de detectar los posibles procesos de construcción de hegemonía. Para ello se tratará de identificar la presencia de proyectos explícitos o implícitos que sirvan como base para construir afinidades o alianzas entre actores, nudos de conflicto o puntos de construcción de consenso, así como los límites institucionales o materiales para la articulación de proyectos hegemónicos.
Cuarta etapa: elaboración de conclusiones sobre las perspectivas de viabilidad de las diversas opciones hegemónicas identificadas
En esta etapa se reconstruirá la síntesis inicial, enriquecida ahora con los resultados del análisis previo, con el fin de evaluar las perspectivas de viabilidad de los eventuales proyectos de hegemonía que hayan sido identificados en las etapas anteriores, haciendo especial énfasis en las posibilidades de que dichos proyectos contribuyan (o no) a la ampliación de la ciudadanía democrática en Venezuela.
Aplicabilidad de los resultados
En el mundo actual se intensifican los esfuerzos por estrechar lazos entre los formuladores de política y los centros de producción de conocimiento. En efecto, son frecuentes las críticas a las políticas públicas que se formulan y ponen en práctica sin tomar en cuenta los aportes de la investigación en los diversos campos de las ciencias sociales. Pero al mismo tiempo se critica a los productores de conocimiento social por no hacer suficientes esfuerzos para que los resultados de sus investigaciones adquieran una forma utilizable por los encargados de la toma de decisiones.
En este sentido, el proyecto trata de insertarse en la perspectiva de «establecer puentes entre la investigación y las políticas», que se ha venido renovando en los últimos años y se expresa en iniciativas como la Red de Desarrollo Mundial que viene dedicando esfuerzos a crear lazos institucionales entre ambos espacios de acción. Este enfoque, sin embargo, no es nuevo en el contexto de un instituto como el Cendes, que desde sus orígenes ha enfatizado el papel de la investigación orientada.
El objeto mismo de la investigación no es un problema abstracto o ahistórico, sino una evaluación de las posibilidades y límites de la acción de grupos organizados para orientar en un sentido u otro el desarrollo del país. El hecho de tomar la política social como uno de los ejes fundamentales del estudio reconoce la prioridad de la problemática social como uno de los componentes centrales que pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo de una ciudadanía democrática en el país.
Por otra parte, y sin que se menosprecie la dimensión teórica de la investigación, su objetivo central no es probar la validez de determinadas teorías abstractas «aplicándolas» a un campo de estudio particular, sino reconstruir los procesos reales en forma tal que puedan ser comprendidos por los actores que participan en ellos, estimulando la autorreflexión crítica y el diálogo entre las principales fuerzas sociopolíticas.
Por ello consideramos que tanto los estudios de caso como las síntesis inicial y final del proceso de investigación deberán ser objeto de amplia difusión y debate, con el fin de contribuir a este auto-conocimiento de los actores. Su aplicabilidad reside, entonces, en presentarse como «espejo» cuyos errores y deformaciones puedan ser criticados por los mismos actores, contribuyendo a una mayor conciencia de su propia identidad y la de aquellos con los cuales interactúan.
NOTA:
1 Subvención Nº S1-2002420.