SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número61Orígenes históricos y componentes del poder nacional contemporáneo: factibilidad y utilidad de la medición empírica de las capacidades estatalesConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Clacso - Propuestas de Plan de Trabajo 2007-2009 de los candidatos a la Secretaría Ejecutiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X

CDC v.23 n.61 Caracas ene. 2006

 

Entrevista a Richard Sennett
Las incógnitas sociales que cruzan la nueva economía


La Revista Cuadernos del Cendes reproduce la entrevista realizada a Richard Sennett por Claudio E. Benzecry, publicada en el Diario El Clarín.1 Sennett, oriundo de Chicago, es un profesor de la London School of Economics y de la New York University que estudia las paradojas del tipo de sociedades que construye el capitalismo contemporáneo. Partiendo del análisis de la evolución de las sociedades desarrolladas, va despejando algunas de las incógnitas apremiantes que trae consigo la nueva economía –caracterizada por las nuevas tecnologías, el ataque a las rígidas burocracias, la flexibilidad laboral y las economías trasnacionales– y sus repercusiones en los ámbitos laborales, familiares e individuales, desde una perspectiva que se nutre de la sociología, la economía y la historia. Entre sus libros resaltan Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental (1997), La corrosión del carácter (2000), Vida urbana e identidad personal: los usos del orden (2001), El declive del hombre público (con Emile Zola, 2002), El respeto: sobre la dignidad del mundo en un mundo de desigualdad (2003).
    Su obra se ha difundido en América Latina a partir de la publicación de La corrosión del carácter, obra en la que revisa los modos como, bajo el paraguas del capitalismo global, se ha trastocado sustancialmente el mundo del trabajo, afectando las nociones de integridad social, compromiso familiar, lealtad laboral, comportamiento afectivo y valores individuales, lo que ha generado cambios radicales en el carácter de los individuos. En El respeto se pregunta sobre los factores que causan respeto en las sociedades contemporáneas, estudiando con particular agudeza los modelos personales que son la referencia a seguir en un mundo profundamente desigual.
En esta entrevista expone algunas ideas sobre sus nuevos temas de investigación y reitera sus puntos de vista sobre la cultura del nuevo capitalismo.


    Claudio Benzecry: La relación entre capitalismo y personalidad ha sido un núcleo de su obra. ¿Piensa que es aún productivo hacer estas preguntas?
    Richard Sennett: Sí, de hecho esta pregunta se hace muy urgente por los cambios producidos por y en el capitalismo moderno. Este tiende a ser mucho más individualizado, aislante, que en el pasado. Lo que argumento es que este nuevo capitalismo flexible desmonta la arquitectura burocrática que durante muchos años, a veces de manera feliz, otras no tanto, mantuvo a la gente agrupada. En este sentido, el nuevo capitalismo es un sistema mucho más individualizante que los sistemas fijos, a gran escala, permanentes, de las grandes burocracias. El problema con la individualización es que el valor individual ha mutado en un asunto de habilidad y movilización de talento. Ya no reside más en el respeto recibido como miembro de una categoría social: el trabajador. El centro del sistema se movió del reconocimiento hacia el autodesarrollo y la mayor parte de la gente perdió en el cambio. El sistema no tiene suficiente espacio para acomodar a la gente a la que presiona para que sea más habilidosa y más competente.
    CB: ¿Qué tipo de sociedades construye este nuevo capitalismo?
    RS: Un mundo mucho más polarizado, que se divide entre relaciones sociales a gran escala en derredor del trabajo y relaciones personales, propias del mundo privado. Lo que se pierde son las organizaciones políticas intermedias que pueden mediar. Las ciudades, por ejemplo, se hacen más homogéneas, son más parte del capitalismo que sociedades autoorganizadas. El capitalismo flexible debilitó los gremios y sindicatos, otro tipo de instancia de mediación institucional. El tipo de sociedades que construimos se erige sobre divisiones absolutas, la abstracción creciente del mundo del trabajo y el mundo que va hacia la intimidad de las relaciones afectivas.
    CB: Su obra parece moverse de libro a libro; un tema irresuelto en uno parece llevarlo al próximo. ¿A dónde lo ha llevado el hecho de terminar «Respeto»?
    RS: En dos direcciones. Por un lado, estoy publicando una mirada general sobre el nuevo capitalismo que lleva ese título, «la cultura del nuevo capitalismo». Con éste considero que ya he dicho todo lo que tenía que decir sobre este tema, así que vuelvo a uno de mis primeros amores: un proyecto sobre las prácticas culturales materiales, el tipo de asuntos sobre los que escribí un poco en El declive del hombre público. El resultado primero de esto es un libro sobre el artesanado, sobre las relaciones entre las actividades mentales y manuales. Quiero hacer una serie de libros para mostrar el modo en que la cultura aparece expresada en prácticas materiales.
    CB: En muchos de sus trabajos utiliza su propia práctica artesanal, la música, como metáfora de la interacción social. ¿Cuáles son los límites y las ventajas de esta metáfora?
    RS: La ventaja es que nos ayuda a comprender cómo existe la cooperación en la desigualdad. La colaboración musical sucede entre gente que no hace lo mismo. El punto es entender, por ejemplo en una orquesta, cómo un gran número de actores individuales que hacen cosas diversas y de diverso valor expresivo tocan juntos. Es en ese sentido que la música se convierte para mí en un campo de investigación sobre la cooperación. El límite es bastante obvio. Que el poder controla las relaciones sociales de una manera que aparece más morigerada en la música. Las prácticas de control tienen un fin distinto en las artes performativas que en la sociedad en general. Este no es sólo un dilema personal, existe toda una línea de pensamiento que se remonta a Maquiavelo, que piensa de manera dramatúrgica las acciones sociales y políticas.
    CB: ¿Cómo relaciona la música con el resto de su práctica intelectual?
    RS: ¡No la relaciono! Las tengo totalmente separadas. No enseño música, escribo sobre ella pero trato de no escribir sobre lo que me gusta tanto. Nunca tuve una relación fácil entre estos dos mundos. Yo nunca entré en una relación como la de Adorno, cuya experiencia de la música estaba influida por su actividad filosófica. Aunque lo que yo experimento con la música ha aparecido de alguna forma u otra en mis investigaciones sobre la vida social, no puedo decir que la sociología me haya convertido en un mejor músico, como sí podría decirse quizá de Adorno.
    CB: ¿Y la escritura de ficción? Sé que ha escrito dos novelas.
    RS: Escribir no es algo que salga de manera natural, tuve que aprender cómo escribir y esto sale más fácil en la ficción que en el ensayo. Yo quisiera ser recordado como un escritor acerca de las sociedades antes que como un sociólogo y pienso que lo que trato de hacer es crear un lenguaje expresivo, una estética, para entrar a los problemas sociales. La ficción ha sido para mí un laboratorio para encontrar el lenguaje expresivo para el ensayo.
    CB: ¿Se considera un intelectual público? ¿Cuál debería ser el rol de ese tipo de intelectual?
    RS: No sé qué debería hacer un intelectual público. Sí sé que alguien que escribe debe ser tan informativo como pueda para quien lo lee sin comprometer sus estándares intelectuales. Y que así es como se forma el ámbito público, cuando la gente se quiere comunicar entre sí. Quienes no se quieren comunicar, especialmente con aquellos que no son como ellos, han concluido en sus propios palacios, encierros de la búsqueda intelectual que perpetúan el propio poder. El problema es mayor en Estados Unidos que en Europa o en América Latina, donde existe una larga tradición de diálogo público. Pero en Estados Unidos la academia tendió a aislarse de la arena pública. Aunque esto por suerte está cambiando. Estoy muy contento de que la idea de la sociología como una forma de expresión, como una forma de literatura, haya cobrado auge entre los jóvenes; que el divorcio entre saber y expresar que era tan fuerte en el momento positivista y que significaba que mucho de lo que escribían los sociólogos era ilegible, ha sido superado. Eso es bueno porque significa que los sociólogos pueden volver a la esfera pública en vez de refugiarse en una práctica intelectual hermética.
    CB: Desde «El declive del hombre público» en adelante usted abogó por espacios sin fines específicos donde la gente pudiera desarrollar una sociabilidad pública. ¿Cuáles serían estos espacios hoy?
    RS: Creo que los que dije entonces aún se mantienen; serían espacios impersonales en vez de locales, mixtos en vez de homogéneos, espacios esencialmente urbanos. El cambio reside en dónde se pueden encontrar estos espacios. Cuando escribí el libro, el tamaño de la mayoría de las ciudades marcaba que el centro urbano sería el lugar de la sociabilidad pública. Con el tipo de ciudades que se están desarrollando hoy en día, la idea de un solo centro como el foco de la vida social se ve eclipsada. Acabo de volver de Shangai, una ciudad de veinte millones de habitantes. No tendría sentido, sería ecológicamente disfuncional intentar concentrar todas las funciones sociales en el centro de ese tipo de ciudad. Al dispersar el centro social, al tener varios de ellos, lo que comienza a suceder –y los chinos lo están entendiendo– es que aparecen estrategias de resistencia a formas de poder altamente centralizadas. Mi respuesta sería: el carácter es el mismo que yo imaginaba, pero dado el crecimiento económico y poblacional, la locación de ese espacio público se ha convertido en múltiple, en vez de unifocal.
    CB: A pesar de esto, ¿aún considera la vista como el sentido principal para construir una sociedad democrática?
    RS: El ojo es más importante que la palabra. El ojo es el órgano por el que los extraños se conocen y reconocen y la esencia de una sociedad democrática es que la gente aprende acerca de aquellos a quienes no conoce. Diría que es el sentido más subvalorado, uno no piensa la democracia en términos visuales, lamentablemente aún no hemos teorizado bien este aspecto. Hice un trabajo bastante pobre al respecto en La conciencia del ojo. Me parece una tarea urgente saber qué es lo que aprendemos cuando miramos a gente de la que no sabemos nada y mirando lugares cuando no estamos en casa. Lo visual es un ámbito político que no hemos terminado de comprender.

NOTA:
1
Consúltese <www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/12/24/u-01112368.htm>.