SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número83Pobreza y bienestar: una mirada desde el desarrollo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508

CDC vol.30 no.83 Caracas ago. 2013

 

Como bien dijera Hebe Vessuri en la celebración de las bodas de plata de nuestra revista,1 la voluntad de sus creadores quedó reflejada en el título de la presentación de su primer número, «Investigación y política» y esa sería su impronta a lo largo de sus primeros veinticinco años. Ahora, cinco años más tarde, quienes hemos tenido bajo nuestra responsabilidad su edición tenemos el orgullo de haber continuado con ese mismo empeño: ofrecer, como insumos para el debate académico y bajo una perspectiva multidisciplinaria, textos frutos de investigaciones en las que la mirada sociopolítica siempre está presente.

Si bien el espíritu de Cuadernos del Cendes se ha mantenido, en el transcurso de sus treinta años de existencia se ha visto forzada a ajustarse a las restricciones económicas que nos impone la realidad actual. Así como en un momento dado nos vimos obligados a reducir el tiraje de la revista de 1.500 ejemplares a 1.000 y más tarde a 500, en la actualidad nos enfrentamos con la imposibilidad de continuar apareciendo como revista impresa en virtud de la suspensión del apoyo financiero del Fonacit a todas las revistas académicas y de la conocida precariedad del presupuesto universitario. Por esa razón, a partir de 2014 nos convertiremos en una revista estrictamente digital, pero nuestro esfuerzo será el de asumir este cambio como una oportunidad y un reto para hacerla más ágil y dinámica.

En este número los artículos presentados son una buena expresión de las miradas multifacéticas en el ámbito del desarrollo: lo social, con la reconstrucción de las percepciones de la pobreza; lo económico, con el análisis de las nuevas formas de dependencia; la ciencia y la tecnología, con la revisión teórica del emprendimiento y la innovación; y lo territorial con la denuncia de las políticas extractivas implantadas en la Patagonia.

El artículo inicial, escrito por María Gabriela Ponce, resulta muy apropiado en el marco de los treinta años de la revista, ya que reconstruye analíticamente las sucesivas concepciones que se han hecho sobre la pobreza desde la perspectiva del desarrollo, tema cardinal de nuestra publicación. Una vez argumentado el carácter unilateral de muchos de los análisis en la materia y la dificultad para llegar a una mirada común, la autora releva la significación de la concepción que subyace sobre el bienestar como eje explicativo de las diferencias en la formulación de las políticas públicas frente a la pobreza, para concluir en la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidimensional y, por ende, integral.

El segundo artículo, a cargo de Paula Belloni y Andrés Wainer, aborda otro de los temas originarios del Cendes, ya que se introduce en el debate entre estructuralistas y dependentistas con el fin de retomar aquellos aspectos que en su opinión siguen teniendo vigencia para el análisis de los problemas de restricción externa en el caso argentino. Para los autores, a pesar de la favorable reversión de los términos de intercambio, la ausencia de un cambio estructural ha conducido a que el peso creciente del capital extranjero en el conjunto de la economía y en el bloque de clases dominantes haya generado una situación que exige una política de sustitución y de desarrollo de nuevas exportaciones industriales, para impedir el deterioro significativo de los niveles de inversión y del comercio exterior.

El artículo de Alejandro Pizzi e Ignasi Brunet, que nos viene de España, se dedica, a partir de una extensa bibliografía, a recuperar las contribuciones teóricas que ponen de relieve la importancia del entorno social, socioinstitucional y económico para promover la innovación en los pequeños y medianos emprendimientos, demostrando el papel clave que estos han jugado para el impulso de la competitividad y el crecimiento de las economías, gracias a su comportamiento innovador.

El cuarto y último artículo, elaborado por Guido Galafassi y Claudia Composto, nos traslada a la óptica marxista para recuperar la validez de la noción de acumulación originaria mediante las nuevas versiones conceptuales de la acumulación por despojo y la contradicción capital-naturaleza, para el análisis de la situación del territorio de la Patagonia. A la explotación intensiva de petróleo y a la mercantilización sin miramientos de las tierras se le estaría sumando la extracción minera, produciendo un saqueo a escala regional de las riquezas sobre las que se ha sustentado la vida de las comunidades autóctonas. La posibilidad de poder frenar o revertir este proceso pareciera quedar dependiendo tan solo del éxito que puedan tener las formas de resistencia de las poblaciones afectadas que se han ido organizando para hacerle frente.

En la sección Entrevistas y en ocasión de los 30 años de la revista, nada más oportuno que dialogar con uno de los intelectuales más insignes del Cendes, como es el profesor Heinz Sonntag, quien junto con Lourdes Yero (entrevistada en el número anterior) ha sido responsable de la formación de las diferentes generaciones de estudiantes de la institución en lo relativo a teoría y métodos del desarrollo. Esta entrevista ofrece al lector una panorámica de las relevantes contribuciones del profesor Sonntag en la materia, al tiempo que nos permite conocer su mirada sobre aspectos tan pertinentes y actuales como lo perenne de Marx, el papel que juegan la democracia y la libertad para el desarrollo, o el papel del propio Cendes en el debate en torno a este.

La sección Documentos está dedicada a la Asociación Franco Venezolana en Ciencias Sociales y Humanidades (Cishfraven), la cual tuvo a bien hacer una muy generosa contribución a la revista Cuadernos del Cendes para poder garantizar la impresión de este número. En el primer texto, Carole Leal, principal responsable de la creación de dicha asociación, nos hace un recuento de sus objetivos y principales actividades, y en el segundo, Brenda Yépez, una de las ganadoras del premio Fernand Braudel otorgado por Cishfraven, nos ofrece una reflexión sobre demografía y familia.

La primera de las reseñas está a cargo de Zulay Poggi, quien nos sintetiza su investigación nacida al calor de un proyecto internacional que ya tiene ocho años de existencia: «Mapeamiento Social de Pueblos y Comunidades Tradicionales de la Pan-Amazonía – Una red en consolidación». En su texto nos expone los fundamentos teóricos de dicho proyecto y nos presenta un arqueo de las principales actividades llevadas a cabo.

En la siguiente sección se presentan dos reseñas sobre eventos realizados en Sao Paulo en los mismos días. La primera de ellas, a cargo de José Ricardo Ramalho, versa sobre el VII Congreso de la Asociación Latinoamérica de Estudios del Trabajo, y es presentada en portugués. La segunda, relativa a la primera reunión del Grupo de Trabajo de Clacso N°44, tuvo lugar en el marco del congreso mencionado y fue realizada por Consuelo Iranzo, una de sus coordinadoras.

La revista se cierra con dos reseñas bibliográficas. La primera, realizada por Rafael Mac-Quhae, nos refiere el libro de Rodrik Dani dedicado al tratamiento de los asuntos relativos al crecimiento económico, las instituciones y la globalización, temas tratados con una perspectiva abierta y heterodoxa. En la segunda reseña, Jesús López sintetiza las principales interrogantes que Carlos Matus se formuló en su último trabajo, considerándolo como el más trascendental, así como las preguntas que la lectura de toda la obra de este autor invita a indagar.

Comité Editor

Nota:

1 Hebe Vessuri: conferencia: «Los primeros 25 años de Cuadernos del Cendes», Cuadernos del Cendes, año 26, n° 71,Tercera época, mayo-agosto, 2009.