SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número83Heinz R. Sonntag: Desafíos para pensar el desarrollo en América LatinaLa demografía de la familia y los hogares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508

CDC vol.30 no.83 Caracas ago. 2013

 

El premio Fernand Braudel y la Asociación Franco Venezolana  en Ciencias Sociales y Humanidades

Carole Leal*

* Profesora-investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales y del Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas-Bolivarium. Correo-e: cleal@usb.ve

El premio Fernand Braduel nació en 2006 junto con el premio Luis Castro Leiva,1 ambos creados por iniciativa de la Asociación Franco Venezolana en Ciencias Sociales y Humanidades Jeannette Abouhamad (CISHFRAVEN) y el Institute des Hautes Etudes de l’Amérique Latine (IHEAL), con el objetivo de fortalecer el intercambio académico entre Venezuela y Francia.

La asociación que creó el premio, CISHFRAVEN, surgió en 2004 bajo el estímulo del entonces encargado de la Cooperación Científica en la Embajada de Francia en Venezuela, Yves Yard, quien nos propuso a un grupo de venezolanos francoparlantes del área de las ciencias sociales y las humanidades constituir una asociación para promover el intercambio científico y cultural entre Venezuela y Francia en ese ámbito, a semejanza de las que ya existían en el país en otros medios (ingenieros, médicos, abogados y docentes del francés).

Comprometida con el proyecto de fortalecer las relaciones de cooperación y alianza entre Francia y Venezuela, esta asociación logró mantener a lo largo de siete años un equipo promotor multidisciplinario (antropólogos, sociólogos, historiadores, sicólogos, educadores, escritores, psicoanalistas, politólogos, urbanistas, filósofos, economistas y cineastas), compuesto en su mayoría por docentes universitarios: Carole Leal Curiel, Consuelo Iranzo, Victoria Bigio, Mariano Herrera, Marielsa López (los cinco presidentes sucesivamente), Marie Lapierre, Juan Luis Delmont, Caroline Bosc-Bierne de Oteiza, Michaelle Ascencio, Silverio González, Colette Capriles, Coromoto Renaud, Oscar Lucien, Enoé Texier, Felipe Delmont, María Eugenia Talavera, Gregorio Castro, Oscar Bastidas, Nora Ovelar y Luis Ricardo Dávila.

La Asociación asumió el nombre de Jeannette Abouhamad porque ella fue la principal generadora del interés de los sociólogos venezolanos por la producción intelectual francesa. Traductora de importantes trabajos a principios de los setenta, realizó en La Sorbonne su doctorado y bajo esa impronta creó más tarde el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Central de Venezuela, y organizó el Primer Congreso Internacional de Sociología. Chombart de Lauwe, Edgar Morin, Roland Barthes y Strimska fueron algunos de los intelectuales con quienes mantuvo un enriquecedor intercambio.

Los objetivos que se propuso CISHFRAVEN fueron básicamente dos: primero, compartir información y consolidar la formación académica y la investigación entre ambos países, estimulando los vínculos de cooperación entre sus instituciones de educación superior; y segundo, constituir un espacio de encuentro entre venezolanos interesados en las ciencias sociales y las humanidades que, habiendo estudiado en Francia o apreciando su lengua y su cultura, deseaban conservar y cultivar los lazos académicos y afectivos con la francofonía.

Con base en esos objetivos, CISHFRAVEN logró conformarse con una masa crítica de unos ochenta profesionales, no sólo de las ciencias sociales y humanas, que participaban en las actividades que se llevaron a cabo a lo largo de sus años de existencia, las más importantes de las cuales fueron:

•    Eventos académicos dirigidos a favorecer el debate y la divulgación de la producción existente en ambos países sobre las áreas de conocimiento de la Asociación. Entre los diez eventos que tuvieron lugar vale la pena mencionar de manera especial las conferencias dictadas por George Lomné, profesor de la Universidad de Marne-la-Vallée, en 2005, y por Pierre Rosanvallon, profesor del College de France,2 en 2006, y el III Simposio de la Cátedra Andina en la UCV en 2008.

•    Soirées débat con la finalidad de dar a conocer la producción científica o cultural de los miembros de la Asociación entre sí, favoreciendo la conversación entre francoparlantes. Se llevaron a cabo unas dos por año, estando entre las más memorables la que estuvo a cargo de Michaelle Ascencio y Manuel Caballero, La seducción de la cultura francesa, en 2005, y el bautizo de los poemarios de Coromoto Renaud en 2009. En ese mismo año se otorgó la condición de Miembros Honoríficos a Manuel Caballero, Héctor Silva Michelena, Heinz Sontag y Germán Carrera Damas.

•    Apoyo al intercambio profesoral de tercer nivel a través de los premios Fernand Braduel y Luis Castro Leiva.

•    Estímulo a la ejecución de proyectos académicos conjuntos. Entre ellos, las Primeras Jornadas Internacionales de Reflexión e Investigación Histórica - Juntismos, Autonomías e Independencias (1808-1812), realizadas en el Instituto de Investigaciones Históricas-Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia (2010).

•    Eventos de intercambio interdisciplinario con las otras asociaciones franco-venezolanas existentes en el país como: el seminario Gestión Municipal y Desarrollo Local en 2005 y las Jornadas Franco-Venezolanas de Desarrollo Sustentable en 2008.

Para la realización de todas estas actividades, la Asociación gozó del apoyo de varias instituciones, en primer lugar, el de la Embajada de Francia, sin cuya contribución económica muy poco se hubiese podido hacer, pero también el de la Alianza Francesa, la Universidad Católica Andrés Bello y la UCV, y dentro de esta, muy especialmente el del Cendes. Gracias a todas ellas siempre contamos con la infraestructura necesaria para poner en práctica los objetivos que nos habíamos planteado.

Lamentablemente, CISHFRAVEN fue languideciendo después de 2010 a falta de tiempo de quienes fuimos sus principales promotores pero, felizmente, los premios Fernand Braduel y Luis Castro Leiva continúan existiendo. La idea de estos premios surgió durante la estadía en París de Consuelo Iranzo,3 en conversaciones con Polymnia Zagefka, para entonces la primera presidenta de CISHFRAVEN y la segunda directora del IHEAL, con el objetivo de garantizar un intercambio sistemático entre estudiosos de las ciencias sociales y humanas de Francia y Venezuela.

Mientras el premio Fernand Braudel está dirigido a profesionales venezolanos con proyectos de investigación en las áreas de las ciencias sociales y humanidades vinculados con la vida o la literatura francesa, el premio Luis Castro Leiva es para estudiantes de Francia cuyas tesis versan sobre Venezuela.

Los proyectos que ganaron el premio Fernand Braudel, consistente en un mes de estadía en Francia para la recopilación de la información proveniente de este país, fueron:

•    2006: Manifestaciones juveniles urbanas, de María Inés Hernández, del Centro de Investigaciones Humanas de la Universidad de Los Andes.

•    2007: Coleccionar el pasado: costumbrismo e imagen en la cultura venezolana del siglo XIX, de Paulette Silva Beauregard, del Departamento de Lengua y Literatura de la USB.

•    2008: La acción sobre lo social y la dicotomía público-privado, de Tito La Cruz, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB.

•    2009: Territorialidad e identidad. La gobernabilidad del riesgo en el Parque Nacional Canaima (Venezuela), de Isabelle Sánchez Rose, del Cendes de la UCV.

•    2011a: La adaptación de las ciudades para el mejoramiento de la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, de Ariana Tarhan, docente en urbanismos en la USB y en la UCV.

•    2011b: La formación de los hogares venezolanos y sus perspectivas futuras, de Brenda Yépez-Martínez, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV.         En las páginas 121-133 de esta revista se presenta uno de los textos fruto de dicha investigación.

Notas:

1 Denominados así en honor de dos personalidades con una amplia obra escrita: el historiador francés Fernand Braudel y el filósofo venezolano Luis Castro Leiva.

2 Una de dichas conferencias y una entrevista que le realizáramos salieron publicadas en esta revista en sus números 71 y 72.

3 Estadía derivada de ganar ese año el concurso para ejercer la Cátedra Simón Bolívar en el IHEAL. Esta es una de las cuatro cátedras existentes para académicos de América Latina, pero la única accesible a venezolanos, pudiendo también optar a ella profesionales de los otros países andinos.