SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número83One Economics, Many Recipes Rodrik Dani índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508

CDC vol.30 no.83 Caracas ago. 2013

 

Teoría del juego social

Carlos Matus

Fondo Editorial Altadir, 2000

por Jesús López*

* Profesor titular del Área de Teoría y Método de la Planificación del Centro de Estudios del Desarrollo, Cendes, de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Correo-e:  camiseba@gmail.com 

Este libro puede ser considerado la obra cumbre del profesor Matus. En el sintetiza sus planteamientos teóricos respecto a cómo en la práctica social se pueden integrar ciencia, planificación y gobierno. El libro consta de tres partes: 1) las ciencias; 2) el juego social; y 3) el gobierno.

A partir del análisis de las distintas obras del autor, y en especial de la Teoría del juego social, se pueden identificar las interrogantes cruciales que siempre orientaron sus investigaciones y reflexiones. Entre otras, destacan: ¿cuáles son las características que definen lo que hoy llamamos ciencias? ¿Cómo se han estructurado? ¿Cuáles son los problemas teóricos de la acción práctica que deben ser investigados? ¿Cómo se puede explicar la producción social que se da en la realidad? ¿Cuáles perspectivas o enfoques conceptuales facilitan una aproximación distinta al cambio de una situación concreta? ¿Cómo colocar al actor que quiere transformar una realidad como parte de la misma, y no como si fuera alguien imparcial y objetivo? ¿Cómo se hace para identificar posibilidades de acción en una realidad cuya característica principal es la creatividad? ¿Cómo se le puede construir viabilidad a la acción en una situación cuya naturaleza es compleja, conflictiva e incierta? ¿Cómo se pueden fortalecer las ciencias, técnicas y capacidades de gobierno?

Comprender el alcance del programa de investigación implícito en la obra del autor, en términos de la teoría y método de la planificación, es una vía para hacernos nuevas preguntas útiles en nuestra tarea como investigadores y docentes en la materia. Por ejemplo: ¿un método debe contener una teoría de cambio? ¿La teoría procesal es independiente de la teoría de cambio que se asume? ¿Para qué sirve un método si no se soporta en una teoría de cambio? ¿Qué relación hay entre la aplicación de un método y el modo de pensar de un actor en una situación concreta? ¿Qué es más útil para un actor: un modo de pensar o un método?, y ¿cómo se complementan? ¿Cómo practicar la planificación como aprendizaje en un sistema de interacción creativa, y no como una disciplina académica?

Con esta manera de leer al profesor Matus1 los invito a seguir profundizando en lo que a él le preocupaba, y no tanto en convertirnos en «repetidores académicos» de las propuestas que el autor dio en su momento. Es una obra «abierta», en ningún momento «terminada». Este, considero, es el mejor homenaje que le podemos hacer a quien contribuyó con sus aportes a enriquecer la planificación en el marco las ciencias y técnicas de gobierno. 

Notas:

1 Fallecido el 21 de diciembre de 1998, en Caracas.