Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Terra
versión impresa ISSN 1012-7089
Terra vol.28 no.44 Caracas dic. 2012
Turismo sustentable como alternativa de desarrollo en las comunidades de la Faja Petrolífera del Orinoco. Caso: Sector Laguna de Mamo, Municipio Independencia, estado Anzoátegui, Venezuela8
Sustainable Tourism as a development alternative in the Communities of the Orinoco Oil Belt. Case: Sector Laguna de Mamo, Independence Township, Anzoategui state, Venezuela
María Virginia Blanco y Miguel Antonio Flores
María Virginia Blanco. Licenciada en Gestión Ambiental. Coordinadora Técnica del Proyecto Áreas Protegidas. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela. Correo electrónico: mvblanco@minamb.gob.ve
Miguel Antonio Flores. Licenciado en Geografía, UCV, 2008. Asesor en el Área de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Actualmente se desempeña como Geógrafo en la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Poder popular para el Ambiente de Venezuela. Correo electrónico: mflores@minamb.gob.ve.
Resumen
La Laguna de Mamo tiene una superficie de 55 km2; recibe las aguas de los ríos Camoruco y Merey y desemboca en el Orinoco por el río Mamo. Está ubicada al sur-oeste del estado Anzoátegui en el municipio Independencia, parroquia Mamo y pertenece al Área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. La zona en la que se ubica la Laguna de Mamo concentra grandes posibilidades de desarrollo turístico a nivel local, pues cuenta con varios sitios naturales para la recreación y el esparcimiento al aire libre; así como valores culturales que pueden ser aprovechados para el turismo de naturaleza, bajo la modalidad del turismo rural. Durante la celebración de las diversas fiestas patronales que se celebran en la zona, en temporadas de Semana Santa y Carnaval, las comunidades son visitadas por grupos de personas que se trasladan, principalmente en vehículos propios, a pasar el día en los ríos y lagunas. La zona se caracteriza por la presencia de gran variedad de cuerpos de agua, en torno a los cuales se desarrolla una de las principales actividades económicas de la región, como es la pesca. Estos cuerpos de agua, constituyen pequeños ecosistemas en los que habitan diversas especies de flora y fauna autóctonas y que también pueden ser aprovechadas con fines turísticos. El objetivo de la investigación consistió en identificar las posibilidades de desarrollo del turismo sustentable bajo la modalidad del turismo rural, en torno a la Laguna de Mamo, como una alternativa económica regional.
Palabras clave: Laguna de Mamo, Turismo Rural, Faja Petrolífera del Orinoco, Estado Anzoátegui.
Abstract
Laguna de Mamo has an area of 55 km2, receives the waters of rivers and Merey Camoruco and flows into the Orinoco River Mamo. It is located south-west of the state of Anzoategui in Independence Township, and belongs to the parish Mamo Carabobo area of the Orinoco Oil Belt. The area in which lies Laguna de Mamo has an area of 55 km2, receives the waters of rivers and Merey Camoruco and flows into the Orinoco River Mamo. It is located south-west of the state of Anzoategui in Independence Township, and belongs to the parish Mamo Carabobo area of the Orinoco Oil Belt. The area in which lies Laguna de Mamo focuses great potential for tourism development at the local level, it has several natural sites for recreation and outdoor playtime, and cultural values that can be leveraged for nature tourism , in the form of rural tourism. During the celebration of the various traditional parties taking place in the area, in seasons of Easter Week and Carnival, communities are visited by groups of people who move mainly in vehicles themselves, to spend the day in rivers and lakes. The area is characterized by the presence of a variety of water bodies, around which develops one of the main economic activities in the region, as is fishing. These water bodies are small ecosystems they inhabit various species of flora and fauna and can also be exploited for tourism. The aim of the research was to identify opportunities for sustainable tourism development in the form of rural tourism around the Laguna de Mamo, a regional economic alternative.
Key words: Laguna De Mamo, Rural Tourism, Orinoco Oil Belt, Anzoategui State.
8 Recibido: 14-12-2012 Aceptado: 15-04-2013
Introducción
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), ubicada entre las zonas sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico comprende una variedad de ambientes naturales.
En esta región llanera de Venezuela se pueden encontrar también diferentes tipos de paisajes, tales como planicies o sabanas alternadas con sistemas de colinas, todos ellos surcados por una compleja red de cuerpos y cursos de agua permanentes o intermitentes, en los cuales se identifican distintas formaciones de vegetación, tales como gramíneas y arbustos (sabanas arboladas), formaciones boscosas, bosques de galerías, entre otras; lo que ha permitido definir la presencia de variados ecosistemas de importancia estratégica para la nación.
La FPO cubre un extenso territorio poco intervenido, mayormente remoto y relativamente aislado, el cual cubre una superficie aproximada de 56.000 km2 (Escuela de Gerencia Social-PDVSA/CVP, 2008).
La actual amenaza a la diversidad biológica en nuestro país, es, en gran parte, resultado de la implementación de modelos de desarrollo desvinculados del conocimiento tradicional y de la conservación de los recursos naturales, como prácticas de desarrollo social, lo cual sin duda constituye una grave amenaza para la supervivencia humana (Oficina Nacional de Diversidad Biológica-Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2010).
La creciente presión por el uso de los recursos naturales se ha traducido en la aparición de factores de amenaza para la biodiversidad como la modificación y consecuente pérdida de los hábitats, debido a la intervención antrópica, la deforestación, la cual se manifiesta en actividades agrícolas y pecuarias, la exploración y explotación petrolera, la contaminación de los cuerpos de aguas naturales, entre otras.
Por su parte, las perspectivas de consolidar un polo de desarrollo petrolero, cuyas estimaciones alcanzan unos 312 millardos de barriles de petróleo extraíble in situ, son positivas desde el punto de vista económico para el país, pero las necesidades de la población deben ser atendidas de una manera integral, a fin de evitar los costos sociales de este tipo de actividades.
En este sentido, es imprescindible que se considere la participación y el protagonismo permanente y legítimo de las comunidades locales para que se pueda lograr un verdadero desarrollo, creando capacidades comunitarias dirigidas al desarrollo social endógeno, sustentable y autogestionado desde las bases del poder popular.
La intención es propiciar en la Faja Petrolífera del Orinoco una economía alternativa, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales sin el agotamiento de los elementos naturales, para hacer frente a los retos del actual milenio; específicamente en lo que se refiere a la erradicación de la pobreza como medio para garantizar la sustentabilidad ambiental; debido a que el proceso de explotación petrolera que se aproxima generará fuertes impactos tanto ambientales como sociales.
Es por esto, que se propone implementar actividades económicas alternativas que promuevan el desarrollo humano, familiar y socio-laboral, así como también, la satisfacción de las necesidades sociales vinculadas con los sistemas de producción y distribución de bienes y servicios, que contribuyan con el desarrollo de las potencialidades creadoras y la generación de beneficios económicos locales orientados hacia el intercambio socio-cultural justo.
En este orden de ideas, es importante mencionar que en los últimos años y con este fin, se ha implementado el turismo en el medio rural. Éste, está dirigido a segmentos de demanda muy específicos y bien definidos y viene impulsado por la valoración de los modos de vida tradicionales, la cada vez mayor conciencia ecológica y el contacto con la naturaleza. No obstante, el turismo no es la panacea para solucionar los problemas que plantea el desarrollo, ni todas las zonas rurales tienen potencialidades reales para llevar a cabo esta actividad o requieren de elementos del entorno que lo favorezcan tales como la accesibilidad, la salubridad o la seguridad. Sería un error considerar el turismo como la única alternativa posible a la agricultura o a otra actividad económica local.
Por esta razón, ante la problemática socioeconómica que se observa en las comunidades que conforman la Faja Petrolífera del Orinoco, el turismo rural sustentable puede ser un importante incentivo para el desarrollo local de un gran número de zonas rurales. Esta actividad en auge permite dinamizar las actividades económicas tradicionales y valorizar las particularidades culturales locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo al sector joven de la población, disminuyendo el éxodo rural.
Objetivo de la investigación.
Identificar las posibilidades de desarrollo del turismo sustentable bajo la modalidad del turismo rural, en torno a la Laguna de Mamo, como una alternativa económica para las comunidades locales.
Localización y delimitación del área de estudio.
Delimitación espacio - temporal.
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), se ubica en la ribera norte del río Orinoco (desde el estado Guárico, hasta el estado Monagas), constituye la reserva de hidrocarburos más importante de Venezuela y una de las más importantes del mundo. Está dividida en cuatro zonas de explotación y producción denominadas Área: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Tiene una extensión de 600 km de este a oeste y 70 km en dirección norte-sur. Con una superficie aproximada de 55.314 km2 y un área de explotación 11.593 km2 (Figuras 1 y 2).
A los fines de esta investigación, se ha seleccionado el Área Carabobo, específicamente el sector correspondiente a la Laguna de Mamo, debido a las potencialidades turísticas que se encuentran en el área.
La Laguna de Mamo (Figura 3), posee una superficie de 20.170 ha. Está rodeada por varios centros poblados como Botalón, Los Algodones, La Tigrita, Los Cascarones, Mamo Arriba, Nuevo Mamo, Juasjuillal, El Amparo, Paso de Mamo y Palital, entre otros.
En el ámbito geográfico el perímetro del área de estudio (Laguna de Mamo) limita al norte con la comunidad El Merey; al sur con el río Orinoco; al este con las comunidades El Torreño y Cucasana; y al oeste con la vía que conduce hacia las comunidades El Palital y Mamo Arriba. Representa una poligonal cerrada con una superficie de 37.037,99 ha conformada por vértices expresados en coordenadas cónica conforme de Lambert, Datum WGS 84, y se caracteriza físicamente por una gran variedad de elementos naturales en donde resalta sus formaciones geológicas, geomorfología, red hidrográfica, suelos y su carga de sedimentos y su clima donde se caracteriza por presentar, islas fluviales ubicada en el río Orinoco, en tiempo de lluvia la crecida del Orinoco sumerge gran parte de las islas. Por lo que dichos elementos son de interés tanto para la investigación como para el aprovechamiento.
Metodología Empleada
Inicialmente, se realizó una indagación documental que consistió en la revisión y compilación bibliográfica de investigaciones, documentos, proyectos, instrumentos legales del área de estudio; que proporcionaron información socio ambiental y cultural de la Laguna de Mamo.
Se realizaron tres (3) salidas de campo que permitieron elaborar el diagnóstico del área de estudio, específicamente, la identificación y/o verificación in situ de los atractivos turísticos, medios de acceso y facilidades turísticas; además de la ubicación geográfica de los sitios inventariados, mediante equipos de posicionamiento global (GPS) y la base cartográfica de la Faja. Así también, se realizaron entrevistas formales e informales a los líderes comunitarios e instituciones locales tales como: Concejo Comunal Juajuillal, Concejo Comunal Camocuco, Concejo Comunal La Tigrita, Concejo Comunal Mano Arriba, Misión Ribas, Misión Sucre y Fundación La Salle.
Para el inventario de los atractivos turísticos de la Laguna de Mamo, se utilizó la metodología propuesta por Boullón (1985); que fue adaptada de acuerdo a las necesidades de investigación del área de estudio de esta investigación.
Una vez clasificados e identificados los atractivos; el siguiente paso es la evaluación.
La fase de evaluación de los atractivos turísticos consta de dos etapas:
La jerarquización.
La medición de las potencialidades y clasificación de los atractivos turísticos.
Jerarquización: Permite la valoración de los atractivos turísticos en función de su capacidad para atraer mercados; de manera que cuanto más lejanos sean los mercados que acuden a visitarlo mayor será su jerarquía. Adoptando la jerarquización realizada por CICATUR/OEA (1983), (antiguo Centro Interamericano de Capacitación Turística, asociado a la Organización de Estados Americanos (OEA); los atractivos turísticos, materia prima del sector, originalmente estableció cuatro jerarquías (0-3), pero posteriormente, la escala se fue ampliando para establecer valores más precisos. A continuación se presenta la jerarquización sugerida por Quesada (2005):
Jerarquía 2: atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para motivar por sí solos al viaje turístico, funcionan si se complementan con otros de mayor jerarquía, implican pernocte en forma excepcional.
Jerarquía 1: atractivos que por sus atributos sólo son conocidos a nivel local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de mayor jerarquía.
La identificación de los atractivos turísticos es una de las tareas esenciales en la fase de diagnóstico de un proceso de planificación y consiste básicamente en la elaboración de un listado de lugares con potencialidad de aprovechamiento turístico, además de servir como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico. Su confección implica dos pasos: a) Registro de la información y b) Evaluación.
Con el fin de obtener una aproximación acerca del uso ancestral de la Laguna de Mamo y poder diseñar los guiones para los recorridos y senderos en torno a la Laguna, se realizó el taller: Diagnóstico Participativo: Historia Regional y Uso de la Flora y Fauna Silvestre Laguna de Mamo - Bloque Carabobo. Este taller tuvo como objetivo conocer la forma como la comunidad se relaciona con su entorno, por medio del uso ancestral y actual de la flora y fauna silvestre, identificando las especies con potencial de aprovechamiento sustentable. Este taller fue realizado por la Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB) del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y contó con la participación de 25 actores locales, específicamente de las comunidades Mamo Arriba, Nuevo Mamo, Palital, Paso de Mamo, Los Cascarones, Jusjuillal, Cucasana, El Merey, La Tigrita, Corrientoso, Los Algodones, Carrizal, Botalón y Macapaima.
Área Carabobo-Faja Petrolífera del Orinoco (FPO)
Caracterización general
La Faja Petrolífera del Orinoco concentra un enorme potencial para desarrollo económico. Allí se agrupa 95% del potencial hidroeléctrico, 80% del potencial forestal, casi 50% de los suelos con vocación pecuaria, 30% de los suelos para cultivos anuales mecanizados y plantaciones. Además, las mayores reservas nacionales mineras (metálicas y no metálicas, incluyendo depósitos de oro, manganeso, bauxita, carbón, fosfatos, hierro, y crudos livianos) y un enorme potencial pesquero y turístico. También en la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra la mayor reserva de petróleo del mundo (Fundación Escuela de Gerencia Social, 2008).
Del mismo modo, la FPO y sus espacios naturales, se ve evidenciada por el cambio climático, a través de sus efectos sobre la estacionalidad, materializados en épocas de sequía, más intensas, seguidas por lluvias concentradas y torrenciales, representan una causa directa de la pérdida de ecosistemas.
De manera específica, las potencialidades del Área Carabobo se centran en torno a los siguientes sectores productivos:
Sector Forestal. Cuenta con gran cantidad de madera proveniente de Uverito (la mayor plantación forestal), equivalentes a unas 450 mil ha.
Sector Agrícola. Hay unas 17 mil ha, de tierras en vegas de los ríos con alto potencial agrícola, tanto de tipo tradicional, como algodón y maíz, como de nuevos cultivos a partir de la introducción de tecnologías avanzadas. Hay 53 mil ha con potencial agrícola y ganadero.
Sector Ganadero. Alrededor de 260 mil hectáreas de suelo con aptitud ganadera. La producción es de 0.5 cabezas por ha. Con nuevas tecnologías se puede incrementar el número de ganado.
Sector Pesquero. La mayor producción actual proviene de los ríos, pero el potencial real está en la acuicultura.
Sector Turismo. Es un sector poco desarrollado, pero existen los recursos de flora y fauna adecuados para el ecoturismo.
Características Físico-natural y Socio económico
La Laguna Mamo tiene una superficie de 55 km2, recibe las aguas de los ríos Camoruco, Merey y desemboca en el Orinoco por el río Mamo. Está ubicada al sur-oeste del estado Anzoátegui y pertenece a la parroquia Mamo del municipio Independencia.
Las comunidades que se encuentran emplazadas alrededor de la Laguna de Mamo cuentan con un clima tropical de sabana, con periodos de lluvia y sequia; con vegetación característica como: pino (Pinus sp), chaparro (Curatella americana), alcornoque (Bowdichia virgilioides), manteco (Byrsonima crassifolia), merey (Anacardium occidentale), aceite (Copaifera officinalis), entre otras especies.
Según el censo l realizado por el Consejo Comunal, la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), y la Corporación de Venezolana de Petróleo (CVP),en el año 2006, las comunidades ubicadas alrededor de la Laguna de Mamo alcanzan una población aproximada de 1.533 habitantes.
Estas comunidades conformadas por criollos e indígenas de la etnia Kariña buscan rescatar los valores tradicionales que con el tiempo se han ido perdiendo.
El equipamiento y dotación de servicios básicos son fundamentales para el desarrollo comunitario. Algunos de estos servicios en red: ..
Como la vialidad que conecta la vía Soledad-Palital se encuentra en malas condiciones en los tramos Carapa-Soledad. Todas las comunidades se cruzan con esta vía, que es a través de la cual los habitantes se trasladan a Soledad (capital del municipio) a realizar actividades de diferente índole (ONDB-MinAmb, 2010). Así como las vías internas de La comunidad Nuevo Mamo cuenta con vías de acceso en malas condiciones, presenta un alto índice de deterioro. Están en pésimas condiciones sin repavimentación desde hace muchos años (FEGS, 2008).
No hay redes para aguas servidas, la mayor parte de las viviendas cuenta con el pozo séptico. Por lo que estos servicios en red, tienen un gran poder estructurador del espacio y son determinantes para que pueda ejercerse en la práctica el turismo y la recreación. Otros, como los servicios sociales: la infraestructura educativa es deficiente, funcionan en una misma edificación la Escuela Bolivariana Nuevo Mamo y una extensión del liceo Julián Temístocles Maza, esta edificación es inadecuada para cumplir esta doble función. y en otra estructura (una R2) el preescolar Nuevo Mamo. Existe en la comunidad el servicio de agua, pero no existe un sistema de tratamiento, y presenta deficiencias en la red de distribución, almacenamiento y bombeo (FEGS, 2008).
En cuanto al servicio de aseo urbano el mismo es ineficiente, la frecuencia de recolección es de una vez cada 15 días.
Anteriormente, las comunidades que se encuentran alrededor de la Laguna de Mamo se abastecían de aguas blancas provenientes de pozos perforados de la comunidad de Nuevo Mamo, pero debido a que se contaminaron el Ministerio del Poder Popular para la Salud prohibió su uso. Actualmente son abastecidos por camiones cisternas (ONDB - MinAmb 2010).
Resultados
Turismo Sustentable en la Laguna de Mamo
La parroquia Mamo ubicada en el municipio Independencia del estado Anzoátegui, está conformada por las comunidades: Juajuillal, Nuevo Mamo, Mamo Arriba, Palital, El Amparo, La Tigrita, Los Algodones y Botalón; esta área concentra grandes posibilidades de desarrollo turístico a nivel local; pues cuenta con varios sitios naturales para la recreación y el esparcimiento al aire libre que pueden ser aprovechados para el turismo de naturaleza, bajo la modalidad del turismo rural.
Los habitantes locales manifiestan que durante la celebración anual de la fiesta patronal en honor a la Virgen Santa Rosa de Lima que se celebran en la zona, en temporadas de Semana Santa y Carnaval, las comunidades son visitadas por grupos grandes de personas que se trasladan básicamente en vehículos propios a pasar el día en los ríos y lagunas.
Actualmente están rescatando los valores tradicionales como el idioma, los bailes tradicionales, las artesanías; que se han ido perdiendo con la entrada de nuevas culturas.
La Laguna es de gran importancia por la diversidad y abundancia de recursos ícticos, además de constituir la base para el mantenimiento de la producción pesquera a lo largo del río Orinoco, por cuanto en él encontramos más de 900 especies ícticas y las mismas, conforman las principales zonas de desove y criadero de las especies de interés comercial, tales como: la cachama (Colossoma macropomum Characiformes: Characidae), las palometas (Mylossoma sp. y Metynis sp. Characiformes: Characidae), morocoto (Piaractus brachypomus Characiformes: Characidae), las guabinas (Hoplias spp. Characiformes: Erythrinidae), boca chico (Semaprochilodus kneri Characiformes: Prochilodontidae), coporo (Prochilodus mariae Characiformes: Prochilodontidae), la sapuara (Semaprochilodus laticeps Characiformes: Prochilodontidae), los bagres como el curito (Hoplosternum littorale Siluriformes: Cllichthyidae), cajaro (Phractocephalus hemiliopterus Siluriformes: Pimelodidae), los rayados (Pseudoplatystoma metaense y P. orinocoense Siluriformes: Pimelodidae), los pavones (Cichla orinocensis y C. temensis Perciformes: Cichlidae), y el care´caballo (Geophagus sp. Perciformes: Cichlidae).
En general, la zona se caracteriza por la presencia de gran variedad de cuerpos de agua, en torno a los cuales se desarrolla una de las principales actividades económicas de la región, como es la pesca. Estos cuerpos de agua, constituyen pequeños ecosistemas en los que habitan diversas especies de flora y fauna autóctonas y que también pueden ser aprovechadas con fines turísticos.
También se encuentran algunos ríos y morichales que son utilizados tanto por habitantes locales como por visitantes provenientes de poblaciones y ciudades cercanas como Maturín, Puerto Ordaz y San Félix; los cuales visitan la zona durante los fines de semana y días feriados.
Tal es el caso del Paso del Río Mamo, ubicado en la carretera que va de la comunidad de Nuevo Mamo hacia la Laguna de Mamo, pasando la comunidad de Juajuillal. De este río se abastecen las comunidades antes mencionadas, aunque no es apta para el consumo humano.
El principal atractivo turístico de la zona es la Laguna de Mamo; ésta es la laguna de agua dulce más grande de Venezuela y particularmente, es la laguna en la que pescan la mayoría de las comunidades locales y foráneos provenientes de Maturín, Puerto Ordaz, San Félix y El Tigre (FEGS, 2008).
Además de la Laguna de Mamo, hay otras lagunas y caños de menor tamaño que se alimentan también del río Orinoco. Estas son: la Laguna de Taguache, Caño Macapaima, Laguna de Bañador y el Caño Palital, entre otras.
Con respecto a la planta turística, básicamente está conformada por dos prestadores de servicio turístico como son: la Posada Turística Doña Toña y el Parador Turístico Don Francisco; ubicadas en la comunidad de Juajuillal (Cuadro 1); donde también existen algunos restaurantes que ofrecen comida regional y están ubicados en la carretera principal Juajuillal-Soledad (Mapa 4).
Los principales atractivos turísticos de la Laguna son naturales debido a sus características ecológicas. Abundan diversas especies vegetales constituidas principalmente por un mosaico de bosques ribereños, bosques inundables, bosques siempreverdes, bosques semideciduos, Palmare, matorral de pantano, sabanas arboladas, sabanas inarboladas y (en pequeña) proporción herbazales.
Estas especies son de gran importancia ecológica para el área de estudio, ya que constituyen comunidades vegetales, como es el caso de los morichales presentes en las vegas inundables, dominado por individuos de Mauritia flexuosa, acompañado por otros individuos arbóreos como Virola surinamensis, Symphonia globulifera, Sapium glandulosum, Symmeria paniculata y Calophyllum brasiliense, entre otras.
Las principales especies de avifauna que se encuentra en la vegetación asociadas a estas lagunas son el pajaro vaco (Trigrisoma lineatum), garza morena (Ardea cocoi), martín pescador pequeño (Chloroceryle americana), carpintero barbirayado (Dryocopus lineatus), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), loro guaro (Amazona amazonica), paraulata montañera (Turdus leucomelas), azulejo de palmeras (Thraupis palmarum) y el cristofue (Pitangus sulphuratus), favorecen la contemplación y observación de especies y paisajes. Por lo tanto, esta Laguna tiene un enorme potencial para el diseño de recorridos fluviales centrados en la observación de aves y toninas (Inia geofrensis). Las cuales se pueden encontrar en la laguna y el río Orinoco.
Es importante mencionar que en El Amparo, a orilla de carretera, hay varios restaurantes cuyos platos principales son el pescado y carne de cacería.
En el cuadro 2, se presentan los atractivos turísticos naturales inventariados. Como se podrá observar el listado no se centra únicamente en la Laguna de Mamo sino que se incluyen otros sitios cercanos que tienen una demanda actual de visitantes.
Es de hacer notar, que para la continuación de este tema aún queda pendiente la elaboración detallada del mapa de la Laguna con nombres específicos de sectores y el inventario de flora y fauna. Esta información que se inició con el taller Diagnóstico Participativo: Historia Regional y Uso de la Flora y Fauna Silvestre Laguna de Mamo - Bloque Carabobo no está terminada debido a que es necesario hacer una segunda parte para ahondar en información más específica.
Está información permitirá el diseño de los recorridos turísticos y recreativos, así como la elaboración de los guiones para la guiatura e implementación de senderos interpretativos.
Conclusiones
Como se puede observar, la Laguna de Mamo posee un importante potencial turístico fundamentado en la diversidad biológica que la caracteriza.
Hasta el momento se han desarrollado diversas investigaciones relacionadas con la pesquería y algunas especies vegetales que en ella se encuentran. En algunas ocasiones se ha intentado proponer la Laguna de Mamo como área protegida u otra categoría que permita manejar sus recursos y ordenar su uso. Sin embargo, nada se ha concretado y la realidad es que la rica variedad de especies, específicamente para la pesca, hacen que la laguna sea explotada por locales y foráneos quienes utilizan artes de pesca inadecuadas como la pesca de arrastre y el barbasco (planta utilizadas en Latinoamérica en la preparación de venenos para pesca).
Esto ha traído como consecuencia la desaparición de algunas especies, pudiéndose observar como en restaurantes locales se oferta pescado de mar y no de la zona. Así como la frecuente preocupación de las comunidades locales por la conservación de la laguna.
Enfocándose en las potencialidades turísticas de la Laguna de Mamo, es necesario promover varias alternativas que complementen la actividad turística y distribuyan beneficios a las comunidades y a los visitantes y usuarios.
En este sentido, el desarrollo del turismo en torno a la Laguna de Mamo deberá representar una actividad económica cuya oferta turística se centre en la conservación y admiración de sus elementos naturales y en la diversidad biológica que la caracteriza.
Por otro lado, parte de esta oferta turística deberá ser complementada con la promoción de los valores culturales, pudiendo fungir como dinamizadores de la economía local fundamentados también en la conservación de la cultura y tradiciones tanto locales como regionales.
Por su parte, los mencionados atractivos turísticos son utilizados principalmente para el desarrollo de actividades recreativas; pues la oferta de prestadores de servicios se limita a (2) sitios para el alojamiento. Por lo tanto, los visitantes regresan a sus lugares de origen el mismo día y en caso de pernoctar lo hacen en carpas a orillas de la variada existencia de lagunas y ríos de la zona.
Hay una mayor oferta de servicios de alimentación, sin embargo este tipo de visitantes lleva sus alimentos y los prepara en sus campamentos (sancochos, parrillas, etc.)
Finalmente, se puede concluir que los sitios inventariados son de acceso libre, carecen de señalización, ordenamiento y no están establecidos los tipos de uso. Por esta razón, actualmente no se puede hablar de turismo propiamente dicho. Sin embargo, si se quiere desarrollar el turismo, éste debe planificarse, normarse y ordenarse de forma adecuada para que sea de provecho tanto para las comunidades locales como para la región; bajo una modalidad donde los beneficios no se centren únicamente en lo económico sino que se extiendan al bienestar sociocultural de estas comunidades.
Recomendaciones
Las actividades económicas que caracterizan a la Faja Petrolífera del Orinoco, proporciona un marco económico y político que facilita el comercio efectivo. La legislación nacional permite que las comunidades se beneficien, obteniendo ganancias para su propio desarrollo local.
Es necesario a corto y mediano plazo considerar las posibles soluciones a la carencia y deficiencia de los servicios básicos como la seguridad, el acceso a los servicios médicos, medios de transporte y comunicación, entre otros; pues es irónico que estas comunidades a pesar de estar ubicadas en un importante eje de desarrollo industrial y petrolero de importancia para la nación carezcan de la infraestructura mínima necesaria para cubrir sus necesidades inmediatas.
El tipo de turismo a desarrollar en esta zona debe ser planificado principalmente como una actividad complementaria y alternativa a las actividades económicas tradicionales, de manera que ésta genere beneficios locales justos a largo plazo.
Tomar en cuenta la eficiencia en el uso de recursos, minimizando el uso de recursos escasos, de los no renovables o la contaminación de los mismos en el desarrollo y prestación de servicios turísticos.
Referencias bibliográficas
1. Boullón, R. (1985). Metodología de Inventario de los Atractivos Turísticos. Editorial TRILLAS. México. [ Links ]
2. Escuela de Gerencia Social-PDVSA/CVP. (2008). Informe socio demográfico y socio institucional- localidad de Mamo. Proyecto asistencia técnica para la formulación y ejecución de la Estrategia de Planificación y Gestión Territorial de la Faja del Orinoco. Caracas-Venezuela. [ Links ]
3. Escuela de Gerencia Social-PDVSA/CVP (2008). Asistencia Técnica para la Formulación y Ejecución de la Estrategia de Planificación y Gestión Territorial de la Faja del Orinoco. Caracas-Venezuela. [ Links ]
4. Oficina Nacional de Diversidad Biológica Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2010) Lista de Atractivos Turísticos Potenciales de las Áreas Carabobo, Boyacá y Junín. Proyecto: Estudio y Diseño de Propuestas para la Conservación y el Aprovechamiento Sustentable de la Diversidad Biológica en la Faja Petrolífera del Orinoco. Caracas-Venezuela. [ Links ]
5. Lasso, C. A., Lew, D., Taphorn, D., DoNascimiento, C., Lasso-Alcalá, O., Provenzano, F. y Machado-Allison, A. (2004). Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución por cuencas. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. 159-160: 105-195. [ Links ]
6. Ochoa, J. G. y Aguilera, M. (2003). Mamíferos. Biodiversidad en Venezuela. Aguilera M., Azocar A. and González Jiménez Editorial ExLibris. Caracas, Venezuela, Tomo II, 650-672. [ Links ]
7. ONDB-Ministerio del Ambiente (2010). Informe técnico de la Faja Petrolífera del Orinoco. Proyecto: Estudio y Diseño de Propuestas para la Conservación y el Aprovechamiento Sustentable de la Diversidad Biológica en la Faja Petrolífera del Orinoco. Caracas-Venezuela. [ Links ]