SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número47La ordenación del territorio: origen y significado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra

versión impresa ISSN 1012-7089

Terra vol.30 no.47 Caracas jun. 2014

 

El conocimiento en geografía. Algunas aplicaciones

 Este número tiene como distintivo la presentación de trabajos de diversas áreas de desarrollo de nuestra forma de conocimiento, es decir, las ciencias geográficas. Se puede mencionar que siempre se presenta el dilema en el mundo académico de cómo llevar lo teórico a lo práctico, de lo que resuelve incertidumbres o enriquece el pensamiento, sobre lo pertinente de una investigación, y en el área de la geografía y sus estudios se transita en esos umbrales; por ello, se aprecia que los resultados de esa búsqueda lleva a revisión de múltiples aristas del conocimiento geográfico. Es así, y dado el constante trabajo de investigación de nuestros colegas tenemos esa diversidad de respuestas ante las inquietudes planteadas en el quehacer geográfico, y señala que los umbrales de esta forma del conocimiento revelan sus amplios límites y temas de interés por el área y de muchas otras del conocimiento.

En general, señalamos que en este número se tienen seis trabajos, cuatro de los cuales corresponden a nuestros profesores de la escuela e instituto de Geografía de la Universidad Central de Venezuela y dos aportes de profesores de Argentina, uno de la Universidad Nacional del Nordeste y otra del Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Señalado esto, se presenta en el primer trabajo un análisis comparativo de modelos de ordenamiento territorial de varios países con el objeto de avizorar la multiplicidad de variables que significa el proceso en cuestión. El segundo artículo refiere a un estudio regional y se basa en una metodología de ordenamiento de costa propuesta por Barragán (2003), trabajo aplicado para el estado Sucre. En tercer lugar, se presenta un trabajo que plantea una reordenación del territorio, particularmente el municipio Libertador del Distrito Capital, es una propuesta inicial que orienta cómo se estructura la división político territorial de la entidad. Seguidamente, el cuarto trabajo es una indagación exhaustiva documental en el área de la geografía física, en ella se indica el uso correcto de la técnica de la correlación cruzada en climatología, donde se hace énfasis en su interpretación con un caso concreto. El quinto trabajo revisa dos orientaciones consideradas emergentes dentro la disciplina geográfica, como son el delito y la percepción de inseguridad, en el marco de las inseguridades globales emergentes, todo inserto en un caso de una localidad en la provincia del Chaco, en Argentina. El sexto artículo de la revista destaca el peso de los grupos privados emprendedores en la configuración urbana de la ciudad de Córdova, también en Argentina. Por último, en lo que refiere a artículos, se tiene un trabajo orientado en la geografía regional y cuyo objetivo fue establecer las variaciones en la jerarquía urbana de la subregión de Barlovento a causa de la disposición de la malla vial troncal y expresa. Se tiene una reseña bibliográfica que se enfoca en un trabajo de fecha reciente, cuyo objetivo es presentar el Desarrollo de la Geografía en Venezuela Años 2000 a 2012, en una publicación donde participan 32 colaboradores bajo la coordinación del Dr. Pedro Cunill Grau.

Finalmente, el equipo editorial desea expresar nuestras inquietudes sobre el futuro de las publicaciones en la manera convencional que durante años se ha hecho de esta publicación, asegurar la continuidad, con el mismo nivel de calidad y con memores costos, ante los presupuestos asignados sugieren que se deberá recurrir en modalidades con las publicaciones electrónicas o mixtas, decisión que se deberá tomar en el mediano plazo, dentro de una política amplia consensuada desde la universidad y la facultad. También queremos agradecer la colaboración dada por investigadores y al equipo de trabajo que nos acompañó en la preparación de este número de la revista Terra; igual expresamos nuestra gratitud a los entes que nos financian y queremos compartir con esta publicación.

Dr. Vidal Sáez Sáez

Editor