Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Terra
versión impresa ISSN 1012-7089
Terra vol.31 no.49 Caracas jun. 2015
Experiencias de la cátedra libre de cambio climático en el fomento de capacidades para la adaptación enmarcadas en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Experiences of the free chair of climatic change in the promotion of capacities for the adaptation framed in the United Convention on Climatic Change
Griselda Ferrara de Giner, María Teresa Martelo, Mercedes Martelo, Rafael Lairet, Alicia Villamizar, Juan Carlos Sánchez
Griselda Ferrara de Giner. Profesor Titular. Ingeniero Químico/ M.Sc. Ingeniería Sanitaria-Calidad del Agua/Dra. en Ciencias de la Ingeniería .Dpto. Ingeniería Sanitaria y Ambiental-Escuela de Ingeniería Civil-Fac. Ingeniería-UCV, griferrara1941@gmail.com
María Teresa Martelo. Profesor Agregado. Ingeniero Hidrometeorologista, M. Science en Agrometeorología. Dpto. Ingeniería Hidrometeorológica-Escuela de Ingeniería Civil-Fac. Ingeniería-UCV.
Mercedes Martelo. Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas de la UCV, con Maestría en Administración del IESA Escuela de Economía-UCAB.
Rafael Lairet. Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela. Maestría en Geografía, Mac Master University, Canadá. Profesor, Universidad Simón Bolívar y Universidad Metropolitana, Venezuela. Colaborador Visitante, IVIC.
Alicia Villamizar. Profesor Asociado. Universidad Simón Bolívar. Departamento de Estudios Ambientales. Ecología de Manglares: análisis estructural y espacio temporal de ambientes de manglar. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático. Políticas Públicas en Cambio Climático.
Juan Carlos Sánchez Martínez. Dpto. Ingeniería Sanitaria y Ambiental-Escuela de Ingeniería Civil-Fac. Ingeniería-UCV.
RESUMEN
La Cátedra Libre de Cambio Climático (CLCC), desde su creación en 2009, realiza sus actividades adaptadas a los programas de trabajo (PT) que la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) ha instituido para implementar el Artículo 6 de la Convención, relativo a los temas de educación y sensibilización del público. Los PT están representados por el Programa de Nueva Delhi (2002) y el Programa de Doha (2012), así como lo establecido por el PNUD en su Proyecto Regional Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático (2008). El propósito del presente artículo es detallar las actividades desarrolladas por la CLCC que se corresponden con los objetivos e instrumentos del Art. 6 de la CMNUCC y con lo sugerido en los referidos PT. Igualmente, presentar las limitaciones que ha tenido la CLCC en cuanto al desarrollo de dichas actividades.
Palabras clave: Cambio climático, educación, sensibilización, público, Artículo 6 CMNUCC, participación
ABSTRACT
Cátedra Libre on Climate Change (CLCC) since its inception in 2009, carries out its activities adapted to the Work Programs (WP) that the United Nations Framework Convention on climate change (UNFCCC) has instituted to implement article 6 of the Convention, relating to the themes of education and public awareness. The WP are represented by New Delhi (2002) Program and the Doha Agenda (2012), as well as established by UNDP in its draft Regional Promotion of the capabilities for the stage II of adaptation to the change climate (2008). The purpose of this article is to detail the activities developed by the CLCC that correspond with the objectives and instruments of article 6 of the UNFCCC and suggested in the concerned WP, and present the limitations that has had the CLCC regarding the development of such activities.
Keywords: Climate change, education, awareness, article 6 UNFCCC, participation.
INTRODUCCIÓN
Las evidencias recientes presentadas por la comunidad científica del clima, concluyen con mayor confidencia que el cambio climático está afectando negativamente, tanto a los sistemas naturales como a las actividades socioeconómicas y a la salud humana (Panel Internacional para el Cambio Climático, IPCC siglas en inglés, 2014a). Ya que las causas del problema son multifactoriales, deben buscarse soluciones bajo un esquema intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario (Noble, Huq, Anokhin et al., 2014). Una de las mayores limitantes es el nivel de conocimiento que se tiene sobre el tema, incluso entre profesionales que trabajan en el área de la gestión pública. Por ello, resulta imprescindible mejorar los niveles de información y educación (formal e informal), a fin de profundizar el grado de conciencia y empoderamiento público acerca del problema del cambio climático, particularmente en las más altas instancias de los sectores público y privado. Un mayor nivel de conocimiento y concienciación sobre este problema en ciudadanos y gobiernos, contribuirá con la toma de decisiones más efectivas, en cuanto a políticas del clima (Bottery, 2008; Bell, 2011).
Venezuela firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, y la ratificó en 1994. Los compromisos de las Partes1 relativos a los temas de educación y sensibilización del público se incluyen en los Artículos 4.1 i) y 6 de la Convención. El primero establece que los países deberán promover y apoyar con su cooperación, la educación, la capacitación y la sensibilización del público [ ] y estimular la participación más amplia posible [ ]. En el Artículo 6 se dan más pormenores, entre ellos que las Partes promoverán y facilitarán:
La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos;
El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos;
La participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas; y
La formación de personal científico, técnico y directivo (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: UNEP, siglas en inglés. 1992).
Gran parte de las actividades para implementar efectivamente el Artículo 6 corresponden a entes gubernamentales, especialmente aquellas que deben ser de organismos multilaterales u organizaciones intergubernamentales. Sin embargo, todos deben participar, como lo establece el PT de Doha: En la aplicación del Artículo 6 de la Convención participa un amplio espectro de interesados, que incluye a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones intergubernamentales, las ONG y otras organizaciones internacionales, los responsables de la adopción de decisiones, los científicos, los medios de comunicación, los docentes, el público en general, los jóvenes, las mujeres, las personas con discapacidad y los pueblos indígenas, entre otros. (UNEP, 2006). planificadas a nivel nacional, o las relativas a la búsqueda de financiamiento a través
En atención a lo anterior, la Cátedra Libre de Cambio Climático (CLCC), desde su creación y adscripción a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela en mayo 2009, con participación de otras Facultades de la UCV y de otras Universidades como la Simón Bolívar (USB), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Metropolitana (UNIMET), ha venido configurándose desde el sector académico en una respuesta a la necesidad de dar a conocer a la sociedad venezolana la problemática del cambio climático. La CLCC a través del desarrollo de actividades educativas enmarcadas en la CMNUCC, aspira a seguir contribuyendo con la construcción de una sociedad con mayor conciencia sobre las causas y consecuencias del cambio climático y a coadyuvar en el control de la emisión de Gases de Efecto Invernadero. Más importante aún, espera contribuir a escala país, con el objetivo central de la actual etapa en el manejo del cambio climático a escala global: la definición de medidas de adaptación que hagan menos vulnerable a la sociedad ante los retos impuestos por el cambio climático (Rubin y Rossing, 2012; IPCC, 2014b).
METODOLOGÍA
Para la definición y organización de sus actividades, la CLCC toma como guía lo establecido por la CMNUCC en el Artículo 6, y en los Programas de Trabajo (PT) instituidos para implementarlo: el Programa de Nueva Delhi, aprobado en la octava Conferencia de las Partes (COP 8) en 2002 (Decisión 11/CP.8), revisado y mejorado como Programa de Doha, aprobado en la COP 18, en 2012 (Decisión 15/CP.18), así como lo establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Proyecto Regional Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático (PNUD, 2008).
Entre los objetivos que los países deben promover para cumplir el Artículo 6 (figura 1), la CLCC ha desarrollado actividades referidas a: educación, capacitación, sensibilización del público, y acceso del público a la información (UNEP, 2006).
En la figura 2 se representa las categorías de instrumentos que los países pueden utilizar para implementar el Artículo 6; en este aspecto, la CLCC ha utilizado los siguientes: proyectos educativos para grupos profesionales específicos, difusión sistemática de información y proyectos educativos destinados a los jóvenes. (UNEP, 2006).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dado que la educación es motor fundamental de cambio social y el instrumento más indicado para transmitir tanto los valores asociados al desarrollo sustentable, como la responsabilidad con los cambios ambientales asociados a la generación de nuevas conductas, se requiere que los educadores manejen herramientas que les permitan transmitir en forma clara y con una fuerte motivación, las relaciones entre el cambio climático y la vida cotidiana, a fin de generar en los estudiantes el interés por incorporarse al conocimiento y actividades relacionados con ese tema, pero es un gran reto el adquirir conocimientos y habilidades para incorporarlos en sus trabajos de aula, particularmente en un tema tan complejo como el cambio climático. De allí que tanto los educadores como los estudiantes constituyan un público clave para la CLCC.
Mediante el desarrollo de algunos de los objetivos e instrumentos referidos al Art. 6 de la CMNUCC y a los PT de Nueva Delhi y Doha, la CLCC ha alcanzado los resultados que se presentan en los cuadros 1 y 2. En el cuadro 1 se presenta una descripción general de las actividades de la CLCC enmarcadas en los objetivos del Artículo 6 de la CMNUCC. En el cuadro 2, se presenta una descripción de las actividades de la CLCC enmarcadas en los instrumentos contemplados en los PT de Nueva Delhi y Doha.
La CLCC considera estratégico llegar a los actores sociales que participan en la toma de decisiones, especialmente a los responsables de diseñar y ejecutar las políticas públicas del país. El hecho de que los tomadores de decisión dispongan de información y adquieran más y mejores conocimientos acerca del cambio climático, podrá contribuir con una mayor conciencia de parte de estos actores, tanto sobre la vulnerabilidad del país, como de las necesidades de adaptación que Venezuela tiene actualmente, y tendrá bajo las condiciones del clima futuro. Por esta razón, entre los planes futuros de la Cátedra está incorporar en sus actividades educativas y divulgativas la realización de cursos para el público objetivo de los tomadores de decisiones a nivel local, así como lograr que otras Facultades de la UCV y otras Universidades incluyan en sus pensa asignaturas sobre el tema del cambio climático.
Limitaciones: un aspecto muy importante para la CLCC es la evaluación de su desempeño y la validación de sus resultados, pero hasta el presente, no se cuenta con instrumentos que permitan medir la eficiencia de las actividades desarrolladas. Asimismo, la CLCC encuentra dificultades para realizar actividades relativas al objetivo Sensibilización del público, ya que en general la difusión de material impreso y la realización de reuniones públicas tienen costos relativamente elevados, y la CLCC no dispone de presupuesto ordinario.
CONCLUSIONES
En términos generales, las actividades desarrolladas por la CLCC, destinadas a alcanzar la meta de concienciar a la comunidad sobre el cambio climático, ha permitido llegar a diferentes públicos objetivos de la sociedad, entre los cuales están la comunidad universitaria, la comunidad local y grupos de profesionales específicos.
La mayoría de las actividades de la CLCC se inscriben en los dos primeros objetivos del Artículo 6 de la CMNUCC, a saber, Educación y Formación, contribuyendo así a canalizar la generación de conocimiento que permita enfrentar el problema del cambio climático.
Para el objetivo Sensibilización del público, la CLCC ha realizado actividades gracias al financiamiento de un proyecto por el PNUD, que incluyeron video foros, charlas, talleres de trabajo y difusión de material impreso, CDs y DVDs, aun cuando se hace difícil extender este tipo de acciones a otras comunidades debido a su alto costo.
Entre los cinco instrumentos derivados de los PT de Nueva Delhi y Doha, la CLCC ha desarrollado actividades vinculadas a tres de ellos: i) Proyectos educativos para profesionales específicos; ii) Difusión sistemática de información; iii) Proyectos educativos para jóvenes. Todos han generado externalidades positivas como lo representa la opción de incorporar a profesores de educación secundaria que representan factores multiplicadores de alto impacto por su potencial para transmitir información a jóvenes estudiantes, a través de los años.
La CLCC no ha podido, hasta el momento, evaluar los efectos de sus actividades, pero este es un problema a nivel mundial, según lo señala el PT de Doha. Esta limitación no ha impedido a la Cátedra continuar desarrollando las actividades que están dentro de sus alcances y posibilidades.
Nota
1 Las Partes a efecto de la CMNUCC son los paises que la firman y ratifican, adhiriendose al cumplimiento de los acuerdos en ella referidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. BELL, M. (2011). Preparing a People on Climate Change and Public Health, Environmental Health Perspectives 119(4):169-171. [ Links ]
2. BOTTERY, M. (2008). Educational leadership, the depletion of oil supplies and the need for an ethic of global sustainability, 28(3): 281-297. [ Links ]
3. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAMB) (2005) Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Venezuela. Caracas. [ Links ]
4. NOBLE, I., S. HUQ, Y. ANOKHIN, J. CARMIN, D. GOUDOU, F. LANSIGAN, B. OSMAN-ELASHA and A. VILLAMIZAR. (2014). Adaptation Needs and Options. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, USA, 51p. [ Links ]
5. PANEL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMATICO (IPCC) (2014a). 5to Informe de Evaluación del Cambio Climático. WGI. La ciencia del cambio climático. Cambridge University Press. [ Links ]
6. PANEL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMATICO (IPCC) (2014b). 5to Informe de Evaluación del Cambio Climático. WGII. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Cambridge University Press. [ Links ]
7. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2008). Síntesis Regional, Fomento de las capacidades para la Etapa II de Adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba. CATHALAC, Panamá. pp. 176. [ Links ]
8. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) (2006). Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático: Manual. Editado por la Dependencia de Asuntos Intergubernamentales y Jurídicos de la Secretaría del Cambio Climático, Alemania. [ Links ]
9. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Ginebra. [ Links ]
10. RUBIN, O. and T. ROSSING (2012). National and Local Vulnerability to Climate-Related Disasters in Latin America: The Role of Social Asset-Based Adaptation. Bulletin of Latin American Research 31(1): 1935. [ Links ]