Introducción
La temática de la Responsabilidad Social desde sus inicios, tradicionalmente, fue asignada al rol que deben cumplir las organizaciones empresariales en beneficio del contexto interno y externo. Frente a esta percepción reduccionista, resulta fundamental, realizar una aproximación panorámica sobre los alcances de los estudios sobre responsabilidad social (RS) según su atributo empresarial (RSE) o corporativo (RSC), considerando los siguientes ejes de análisis: concepción de RS, línea de tiempo de la RS, estructura de la RS y nivel de logro y madurez de la RS.
En relación a la concepción de Responsabilidad Social, se tiene diferentes imágenes: desde el marco normativo se considera como el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético (ISO-26000). Desde la visión empresarial, se concibe como la respuesta a las expectativas de los sectores sociales involucrados (factor interno) y en el aporte a la comunidad (factor externo: clientes, proveedores, accionistas, distribuidores, sociedad), que le permitió desarrollarse (Correa Jaramillo, 2007) o como el nuevo escenario que tienen los empresarios para orientar y tomar decisiones basadas en las expectativas, objetivos y valores de la sociedad (Carroll, 1999). Desde la perspectiva del capital humano se conceptúa a la RS como el compromiso con el cuidado del medio ambiente, el apoyo a la sociedad y a su desarrollo económico con la implementación de estrategias éticas y responsables (López Salazar et al., 2017). Dado la diversidad de imágenes y visiones, la responsabilidad social como categoría polisémica y naturaleza multidimensional (económico, social, ambiental y ético) es menester articularla en perspectiva del desarrollo humano sostenible.
En lo relativo a la línea de tiempo de la Responsabilidad Social, cuyos fundamentos y preceptos datan desde inicios de la década del 50 del siglo pasado, es un fenómeno que ha adquirido mayor notoriedad en las últimas décadas (Akyildiz, 2021; Barchiesi & Fronzetti Colladon, 2021; Bhumika, Priya & Sinha, 2022; Jouber, 2022; Tosun et al., 2022; Al-Shammari et al., 2022; Anlesinya & Abugre, 2022; Blasi & Sedita, 2022; Conte et al., 2022; Camilleri, 2022; Kim et al., 2022; Karatas-Ozkan et al., 2022; Madero Gómez et al., 2022; Rintala et al., 2022; Miethlich et al., 2022; Silva et al., 2022); configurándose como un factor estratégico para el proceso de funcionamiento, reproducción y desarrollo de las organizaciones empresariales (Soliz Aguayo, 2017; Rodríguez Cala et al., 2021; Ibarra Padilla, 2014; Carrillo Punina, 2017), al extremo de constituirse a nivel global en una nueva filosofía de la gestión estratégica organizacional.
En cuanto a la estructura de la Responsabilidad Social (empresarial o corporativa), los estudios hacen referencia a su configuración por variables externas e internas (Reyes Ramírez et al., 2022). Dentro de las primeras, se considera el entorno de la organización, afianzando su accionar en los aspectos económicos y sociales (Sharma & Sathish, 2022), la sostenibilidad (Batat, 2021) y el impacto ambiental (Huang, 2022). A nivel interno, según Reyes Ramírez et al. (2022), con base a la referencia de diversos estudios, considera que la responsabilidad social está estructurada por el liderazgo, valores organizacionales, concepción estratégica, diseño organizacional, comunicación institucional, competencias laborales y satisfacción laboral. Dentro de la dinámica de la organización, tanto las variables externas e internas, interactúan bajo una relación indisoluble para configurarse en una organización potencial que contribuya al desarrollo humano sostenible.
En lo referente al logro y nivel de madurez de la RSC, se enfatiza que ambos aspectos no obstante su relación indisoluble, presentan expresiones vinculados a aspectos diversos. El logro de la RSC se expresa en la prestación de un servicio de calidad acorde a los requerimientos de los clientes (Ahn & Lu, 2021; Akbari et al., 2020), en la respuesta a demandas de conservación ambiental (Alda, 2019; Adomako & Nguyen, 2020) y la contribución al desarrollo del territorio (Bhatia & Makkar, 2020; Boğan et al., 2021). En tanto que el nivel de madurez de la RSC se expresa en el posicionamiento del liderazgo que ejerce la empresa y su comportamiento responsable (Aftab et al., 2022; Bardos et al., 2020), la influencia de sus valores organizacionales (Hoepner & Schopohl, 2020) y valores sociales (Kim et al., 2022) y la conducción estratégica de la organización (Abugre & Anlesinya, 2020).
A manera de balance, Reyes et al. (2022), sostiene que los estudios en la actualidad se focalizan más en los aspectos externos de la RS y su impacto en el entorno social; en menor medida examinan las variables internas que influyen en el posicionamiento de la responsabilidad social; más aún, son poco conocidos los estudios que establezca la relación indisoluble entre los factores internos y externos.
Frente a esta problemática compleja y de múltiples determinaciones, el estudio priorizando la importancia de los factores internos de la RSC, con base a la percepción de los actores sociales involucrados da respuesta a la siguiente interrogante central: ¿Cuál es la relación que existe entre los principios y orientaciones de las políticas de responsabilidad social con las estrategias y programas sociales que implementa la empresa San Gabán de Puno-Perú?
Materiales y métodos
Ámbito de Estudio: El contexto de estudio comprende la configuración político administrativa del distrito de San Gabán, provincia de Carabaya y departamento de Puno, que alberga una población total de 6,832 habitantes (INEI, 2018), potenciales participantes de los beneficios de responsabilidad social que brinda la empresa San Gabán
Diseño y Tipo de investigación: El estudio es no experimental y transversal; enfoque cuantitativo y documental; por su profundidad es de carácter descriptivo y correlacional, dimensión socio-ambiental y nivel de análisis micro.
Población y muestra: El Universo de estudio son 1,366 familias del distrito de San Gabán; la población operacional, determinado por conveniencia y al azar simple, está conformado por 155 jefes de familia.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos: La encuesta a través de un cuestionario estructurado, fue autoadministrado a los actores locales del distrito de San Gabán, para obtener información acerca de sus percepciones sobre las políticas y estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gabán, teniendo como horizonte temporal el año 2018. Registro de información secundaria para caracterizar las unidades de análisis, información institucional sobre los principios y orientaciones estratégicas (visión, misión, objetivos y líneas de desarrollo) de las políticas de responsabilidad social y la dinámica de implementación de los programas en el entorno local.
Procesamiento y análisis: La sistematización y procesamiento de información, así como el análisis descriptivo, inferencial y prueba de hipótesis se realizó con el Software estadístico SPSS. Se realizó la prueba estadística no paramétrica del chi-cuadrado para establecer el nivel de correlación existente entre las políticas de responsabilidad social y las estrategias y programas sociales implementadas.
Resultados
Los resultados del estudio se organizan en torno al análisis de las políticas de Responsabilidad Social de la empresa San Gabán, las estrategias y programas sociales que implementa y sus relaciones mutuas; tomando como eje de análisis las percepciones de los actores locales.
1. Políticas de responsabilidad social de la empresa San Gabán
1.1 Orientaciones y principios de las políticas de Responsabilidad Empresarial
El marco estratégico de las políticas de Responsabilidad Social de la empresa San Gabán se advierte en la visión (“ser empresa moderna con calidad, modelo de gestión”), misión (“generar energía eléctrica con calidad y responsabilidad social y capital humano competente contribuyendo al desarrollo de la región y país”) y principios organizacionales (competitividad, sostenibilidad, gestión integrado, eficiente, transparente y ético); cuyo accionar se plasma en la magnitud de la utilidad neta obtenida en su proceso de funcionamiento, reproducción y desarrollo.
La utilidad neta de la empresa San Gabán, a lo largo de la línea de tiempo presenta un carácter cíclico (caídas y alzas), siendo de 12.1 millones de soles en el 2010 y 50,4 millones de soles en el 2015 (Figura 1).
A pesar del carácter cíclico, la empresa siempre ha obtenido utilidades netas para ser reinvertidas en la promoción del desarrollo social.
1.2 Percepciones de los actores locales sobre las políticas de responsabilidad social de la empresa San Gabán
Los efectos de la política de responsabilidad social de la empresa San Gabán se advierte en la promoción del desarrollo social en los siguientes niveles (Tabla 1):
DIMENSIÓN | LÍNEA DE PROMOCIÓN | FRECUENCIA | PORCENTAJE |
---|---|---|---|
Promoción del desarrollo educativo | Construcción de IE | 0 | 0.0% |
Ampliación de IE | 1 | 0.6% | |
Remodelación de IE | 8 | 5.2% | |
Ninguna | 146 | 94.2% | |
Promoción del saneamiento Ambiental | Promoción de agua segura | 1 | 0.6% |
Promoción de saneamiento básico | 2 | 1.3% | |
Promoción de alcantarillado | 1 | 0.6% | |
Ninguna | 151 | 97.4% | |
Promoción de la salud pública | Prevención de enfermedades | 17 | 11.0% |
Promoción de la salud | 5 | 3.2% | |
Campañas de intervención | 2 | 1.3% | |
Ninguna | 131 | 84.5% | |
Promoción de mecanismos de comunicación | Charlas o reuniones | 22 | 14.2% |
Boletines o folletos | 2 | 1.3% | |
Otros medios | 9 | 5.8% | |
Ninguna | 122 | 78.7% | |
Total | 155 | 100.0% |
Fuente: Encuesta socioambiental, San Gabán, 2018
En la promoción del desarrollo educativo, según la percepción de más del 94.2% de actores locales, tuvo un mínimo efecto positivo promovido por la acción empresarial. En todo caso, el reducido apoyo al mejoramiento de la infraestructura educativa, sólo es advertido en el 5.2% de la población en relación a la remodelación de la infraestructura de las instituciones educativas de nivel básico y escasamente en el 0.6% de la población en la ampliación de la infraestructura de instituciones educativas de nivel primario.
En consecuencia, el mejoramiento de la calidad de la educación básica (inicial, primaria y secundaria), en la práctica continua sujeta a los límites y posibilidades de la política educativa del MINEDU y la escaza e insuficiente asignación presupuestaria. Situación que se ve agudizada por la insuficiencia de los recursos humanos (docentes y administrativos) y precariedad de la infraestructura y equipamiento. Siendo la educación base del desarrollo social, se denota que la empresa no contribuye con el fortalecimiento de capacidades ni de infraestructura educativa.
En la promoción de la salud, ocho de cada diez actores locales perciben desconocer o no han formado parte de la cobertura de atención de los programas de salud ofertados; en tanto que sólo alrededor del 15% señalan haber participado en algunos de los programas, especialmente en el programa de prevención de enfermedades de los niños (11%) para combatir la anemia y en los programas de promoción de la salud (3.2%), siendo mínimo la cobertura de participación en campañas de atención primaria.
Por tanto, la promoción de programas de salud, campañas de prevención de enfermedades, seguro médico familiar y asistencia social, bajo responsabilidad de la empresa San Gabán es mínima o casi inexistente; en todo caso la promoción de la salud como política de responsabilidad social se configura como un reto o desafío estratégico.
El efecto sobre saneamiento ambiental promovida por la empresa San Gabán se denota sólo en la construcción de proyectos de desagüe y agua potable; la misma que tiene un carácter focalizado y de mínima cobertura; incluso algunos proyectos promovidos no han sido concluidos adecuadamente.
Por consiguiente, los efectos de la política de responsabilidad social de la empresa San Gabán en los programas de educación, salud y medio ambiente es mínima y de cobertura limitada; situación que es sustentada por la percepción de los actores sociales e institucionales locales.
El efecto de las políticas de RSE en acceso a información, es percibido sólo en el 21.3% de los actores locales; de los cuales, el mecanismo más utilizado son las charlas o reuniones de las juntas vecinales (14,2%); en menor medida los folletos o boletines (1.3%) y otros medios alternativos.
En consecuencia, la discordancia en el acceso a los diversos mecanismos de comunicación que implementa la empresa San Gabán y la percepción social de los actores locales sobre los efectos de la política de responsabilidad social, denota la ineficacia, carácter focalizado y temporal de dichos medios.
2. Estrategias y programas de responsabilidad social de la empresa San Gabán
2.1 Objetivos y programas de la estrategia de responsabilidad social
Las estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gabán, es posible advertirlas en los objetivos (actuar en función de necesidades y demandas, adecuado desempeño, asegurar comunicación y cooperación, lograr integración e involucramiento y completa satisfacción del cliente), en los programas de RSE que se vienen implementando orientado a grupos de interés interno (trabajadores y colaboradores) y externo (autoridades, sectores, centros poblados) localizadas en el ámbito local.
La eficacia y efectividad de la implementación de los programas de RSE tienen su correlato en los presupuestos financieros asignados y ejecutados a lo largo de la línea de tiempo (Tabla 2).
Programas de RSE | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ppto. Asignad | Ppto. Ejecut | Ppto. Asignad | Ppto. Ejecut | |||||
Plan lector | El 2015 solo se muestra la lista de programas y menciona la ejecución pptal. | Mejora de la comprensión lectora. | El 2016 no hubo datos de presupuestos asignados a los programas. Se describe actividades realizadas. | Se distribuyó material educativo y capacitación de docentes. | s/. 100,000 00 | s/. 52,085 00 | s/. 80,000 00 | s/. 58,563 00 |
Campañas de salud | Cumplió con la ejecución de los programas. | Desarrollo de (07) campañas de salud. | s/. 40,000 00 | s/. 43,027 00 | s/. 56,801 00 | s/. 54,414 00 | ||
Charlas de salud para estudiantes | Desarrollo de (49) charlas de salud para estudiantes y adultos. | s/. 10,000 00 | s/. 18,559 00 | s/. 9,314 00 | s/. 9,314 00 | |||
Charlas de salud para adultos | s/. 10,000 00 | s/. 9,322 00 | s/. 8,699 00 | s/. 8,699 00 | ||||
Mi amiga la electricidad | s/. 20,000 00 | s/. 9,746 00 | s/. 20,186 00 | s/. 20,186 00 | ||||
Campaña navideña | Campaña navideña en (25) comunidades | s/. 50,000 00 | s/. 50,325 00 | |||||
Proyectos de desarrollo social, económico, productivo | Implementación viveros forestales y elaboración proyecto de canalización de fuentes financiamiento (Agroidea) | s/. 60,000 00 | s/. 29,000 00 | s/. 60,000 00 | s/. 36,973 00 | |||
Charlas sobre desnutrición infantil | Se realizaron charlas a adultos y alumnos | s/. 20,000 00 | s/. 19,000 00 | s/. 20,000 00 | s/. 19,492 00 |
Fuente: Memoria Anual de la empresa San Gaban, 2018.
En consecuencia, si bien es cierto que la empresa San Gabán a lo largo de su línea de tiempo de intervención, ha asignado importantes montos de financiamiento para la implementación de los programas de responsabilidad social, la ejecución presupuestal estuvo sujeta a la deficiente capacidad técnica tanto de los funcionarios de la empresa como la débil capacidad de organización y canalización de las demandas de los actores locales.
2.2 Percepciones de actores locales sobre alcances de la estrategia y programas de Responsabilidad Social
Los límites y posibilidades de las estrategias de Responsabilidad Social de la empresa San Gabán, según la percepción de los actores locales se advierte en la implementación de los programas de acceso a beneficios económicos, productivos y preservación del medio ambiente.
El acceso a los beneficios económicos que brindó la empresa San Gabán es mínima y muy focalizado; dado que sólo el 15.5% de los actores locales sostienen que las organizaciones e instituciones locales hayan sido beneficiados. De los cuales, el 10,3% señalan que los beneficios económicos de la empresa fueron al gobierno municipal y organizaciones barriales, en tanto que el 1,3% manifiestan la donación económica a establecimientos de salud y el 3,9% a instituciones educativas (Figura 2).
En lo relativo al fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la estrategia productiva y gestión empresarial, según la percepción de los actores locales, presenta las siguientes referencias (Figura 3):
El apoyo para el mejoramiento de la producción agrícola es ausente según la percepción del 92.3% de los actores locales; en tanto que sólo el 7.7% expresan haber recibido charlas de fortalecimiento de capacidades en técnicas de cultivo.
En fortalecimiento de capacidades sobre emprendimiento empresarial que brinda la empresa como parte de su estrategia de responsabilidad social, el 96.8% de los actores locales expresan no haber recibido ninguna capacitación; en tanto que sólo el 3.2% han recibido charlas de capacitación en gestión empresarial.
En consecuencia, el apoyo al fortalecimiento de capacidades productivas y emprendimiento empresarial, según la percepción de los actores locales es mínima; pese a que la empresa San Gabán tiene como objetivo asegurar la satisfacción de los clientes, brindando oportunidades para afianzar el desarrollo local sostenible.
En cuanto a la generación de oportunidades de empleo y pago de remuneraciones que brinda la empresa San Gabán, se presentan las siguientes referencias (Tabla 3):
Línea de actividad | Condición | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|---|
Generación de oportunidades de empleo | Permanente | 8 | 5.2% |
Temporal | 56 | 36.1% | |
Ocasional | 4 | 2.6% | |
Ninguno | 87 | 56.1% | |
Total | 155 | 100.0% | |
Condición de pago de remuneraciones | Siempre | 6 | 3.9% |
Casi siempre | 21 | 13.5% | |
A veces | 32 | 20.6% | |
Nunca | 96 | 61.9% | |
Total | 155 | 100.0% |
Fuente: Encuesta socioambiental, San Gabán, 2018.
El 43.9% de los actores locales expresan su reconocimiento a la empresa en la generación de oportunidades laborales; de los cuales, es predominante el acceso a empleo temporal (36.1%) y en menor medida a condición de empleo permanente (5.2%) y empleo ocasional (2.6%), evidenciando su compromiso relativo con la fuerza laboral.
El 38.1% expresan que la empresa realiza el pago de remuneraciones relativamente justas a sus trabajadores; aunque este señalamiento presenta diversas categorías, tales como: que a veces (20.6%) o casi siempre (13.5%) o siempre (3.9%) reciben una remuneración justa.
En consecuencia, el reto y desafío estratégico de la empresa en RS, está condicionado por la transparencia y rendición de cuentas; como forma de lograr su posicionamiento y compromiso con el desarrollo social.
El apoyo al fortalecimiento de la conciencia ambiental se advierte en las líneas de gestión de RS, conservación de especies nativas y el medio ambiente, sobre el cual se presentan las siguientes referencias (Tabla 4):
Línea de actividad | Fortalecimiento y promoción de capacidades ambientales | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|---|
Gestión de residuos sólidos (RS) | Separación de RS aprovechables | 21 | 13.5% |
Reducción de uso de plástico | 1 | 0.6% | |
Reutilización de RS | 5 | 3.2% | |
Ninguna acción | 128 | 82.6% | |
Total | 155 | 100.0% | |
Conservación de especies nativas | Prohibición de caza de animales | 14 | 9.0% |
Prohibición de la deforestación | 2 | 1.3% | |
Preservación de áreas protegidas y reservas naturales | 2 | 1.3% | |
Ninguna acción | 137 | 88.4% | |
Total | 155 | 100.0% | |
Conservación del medio ambiente | Plantación de arboles | 8 | 5.2% |
Cuidado de bosques y ríos | 6 | 3.9% | |
Reducción de la contaminación | 4 | 2.6% | |
Ninguna acción | 137 | 88.4% | |
Total | 155 | 100.0% |
Fuente: Encuesta socioambiental, San Gabán, 2018.
El apoyo sobre fortalecimiento de capacidades en gestión de residuos sólidos se denota en el 17.4% de los actores locales; de los cuales, el 13,5% manifiestan apoyo en separación de residuos aprovechables, el 0,6% en reducción de consumo de plástico, el 3,2% en reutilización de residuos.
En conservación de especies nativas, el 9% de actores locales manifiestan apoyo para prohibir caza de animales, el 1,3% apoyo para la prohibición de la deforestación y el 1,3% posee acceso a áreas de reservas naturales.
El apoyo en conservación del medio ambiente es advertido sólo en el 11.6% de los actores locales; de los cuales, el 5,2% manifiestan apoyo en plantación de árboles, el 3,9% en el cuidado de bosques y ríos y sólo el 2,6% perciben que la empresa promueve la reducción de la contaminación del medio ambiente.
3. Relación de las políticas con las estrategias y programas de responsabilidad social de la empresa San Gabán
Para establecer la relación entre las políticas de RSE con las estrategias y programas sociales implementadas, se considera tres ejes de análisis: los principios y orientaciones de las políticas de RSE, la percepción de los actores locales y la prueba estadística no paramétrica del chi cuadrado.
El marco estratégico de las políticas de RS de la empresa San Gabán, se advierten en la visión, misión y principios organizacionales, los cuales son concordantes con el marco jurídico legal; en tanto que las estrategias se plasman en los programas y subprogramas sociales que se implementan. La relación de ambos tiene su concreción en la asignación de recursos financiaros de la empresa como parte de sus utilidades netas para la ejecución de los programas sociales.
En la percepción de la mayoría de los actores locales, se considera que el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la empresa San Gabán, si bien es cierto que es adecuado al marco jurídico-legal en lo relativo a las políticas; pero es deficiente en la implementación de las estrategias y programas de desarrollo, dado su alcance focalizado, cobertura limitada y carácter esporádico.
Los resultados de la prueba estadística no paramétrica del chi cuadrado, se expresan en los siguientes valores:
Valor | Gl | Sig. asintótica (bilateral) | |
---|---|---|---|
Chi-cuadrado de Pearson | 14,045 | 3 | ,003 |
Razón de verosimilitudes | 10,393 | 3 | ,016 |
Asociación lineal por lineal | 6,283 | 1 | ,012 |
N° de casos válidos | 155 |
La prueba de chi cuadrada calculada muestra un valor de 14,045, comparada con el valor de chi cuadrada tabulada con 3 grados de libertad es 7,82 (7.815), donde la primera es superior a la segunda y siendo el valor de probabilidad de error de 0,003 inferior al parámetro 0,05 se evidencia que la prueba es significativa al 95% de confianza. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que sostiene la existencia de relación entre los principios y orientaciones de las políticas de responsabilidad social con las estrategias y programas sociales que implementa la empresa San Gabán.
Discusión
La investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las políticas de responsabilidad social de la empresa San Gabán con las estrategias y programas que implementa; para lo cual, se tuvo como sustento las fuentes documentales de la empresa, la percepción de los actores locales y la prueba estadística.
4.1 En relación a las políticas de responsabilidad social de la empresa San Gabán, el estudio demuestra que sus orientaciones y principios programáticos no obstante ser concordantes con el marco jurídico-legal; según la percepción de los actores locales, no tienen su correlato en la promoción del desarrollo social y ambiental, denotando sólo un rol muy secundario y de mínimo impacto.
Estos resultados se contrastan con estudios que abordan las políticas de responsabilidad social desde la óptica conceptual, formulación doctrinaria e impactos generados.
En la óptica conceptual, Carroll (1979) sostiene que la responsabilidad social abarca el abanico de obligaciones que tienen las empresas con la sociedad en la producción de bienes y servicios; en tanto que la sociedad espera que las empresas cumplan su misión con arreglo al marco legal; y Canessa & García (2021) hacen referencia a la teoría de la pirámide, que establece una priorización de dimensiones desde la responsabilidad económica a la categoría filantrópica. En el plano doctrinario, Cajiga (2015), sostiene que la sustentabilidad radica en el compromiso consciente de cumplir con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de los actores locales con respeto y valores éticos. Desde el punto de vista ético, Vives & Peinado (2011) sostienen que la RSE será socialmente responsable en tanto esté enmarcado dentro del desarrollo sostenible, donde la cultura, las conductas cotidianas y las lógicas económicas, sociales y ambientales se encuentren coherentemente articuladas.
En consecuencia, la exigencia de la RSE es contribuir al desarrollo social, fortaleciendo las capacidades de los actores sociales e institucionales locales y la preservación del medio ambiente en perspectiva sostenible. En este nivel, el rol de la empresa San Gabán fue mínima e embrionaria.
4.2 En relación a las estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gabán, el estudio demuestra que los objetivos estratégicos y líneas de intervención no obstante que teóricamente son concordantes con las orientaciones y principios de las políticas; según la percepción de los actores locales, la implementación de los programas sociales tiene un carácter esporádico, focalizado y cobertura limitada.
Estos resultados, en el caso peruano se corroboran con el estudio de Espinoza (2015), respecto a que la gestión de RSE impactó negativamente en el desarrollo sostenible local; porque los niveles de sostenibilidad de las comunidades son socialmente no sostenibles, dado que cuentan con una economía sub desarrollada y medio ambiente degradado. En el plano internacional, Cuesta (2004), sostiene que la RSE presenta cuatro dimensiones (económica, social, moral y ética), similar a la óptica de Mercado & García (2007) que conciben a la RS estructurado por cuatro componentes (ética empresarial, preservación del medio ambiente, calidad de vida en el trabajo y vinculación empresa-sociedad). En tanto que Barroso (2008), sostiene que la RSE tiene como eje de contribución la mejora de la calidad de vida del personal y de la sociedad. En este nivel, el impacto de las estrategias de la empresa San Gabán, fue mínimo en lo económico, social y ambiental e inexistente en cuanto a lo ético y moral.
4.3 En lo concerniente a la relación entre las políticas y estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gabán, el estudio demuestra que, si bien es cierto que existe una débil correlación, se denota que las políticas de responsabilidad social empresarial no tienen su correlato y plasmación efectiva en las estrategias y programas sociales implementadas; situación que se encuentra condicionada por la voluntad política de los funcionarios de la empresa y la débil capacidad de negociación y demanda de los actores sociales e institucionales locales.
En perspectiva, dada la discordancia relativa entre los principios y orientaciones de las políticas de responsabilidad social con las estrategias y programas sociales que implementa la empresa San Gabán, resulta fundamental realizar un proceso de reingeniería económica, social y ambiental y ética, tomando en consideración las enseñanzas y lecciones de experiencias similares desarrolladas en el contexto nacional e internacional. Al respecto, Mora & Martínez (2018) proponen que es imperativo realizar una evaluación de la toma de decisiones empresarial, analizar sus efectos considerando la relación entre responsabilidad social corporativa, desarrollo local sostenible y emprendimiento social dentro del ámbito territorial. En tanto que Ormaza et al. (2020), en el marco de la Agenda 2030, proponen el cambio de paradigma que conduzca a un progreso sostenible en lo social, económico y ambiental y un compromiso ético del Estado, comunidad, academia, empresas públicas y privadas, como ejes transversales de su sistema de gestión. A su vez, Rodríguez et al. (2021) consideran que la adopción de un enfoque de gestión que integra la RSC en las organizaciones es una tendencia en aumento que da respuesta a las demandas de la sociedad relacionadas con la sostenibilidad, la ética y la transparencia. Finalmente, Lara & Sánchez (2021) sostienen que la RSE es un elemento que propicia la competitividad de la organización. En definitiva, dichas propuestas y estrategias alternativas, para su aplicación deben validarse en concordancia con el contexto sociocultural altiplánico y el entorno de la empresa San Gabán.
Conclusiones
Las políticas de responsabilidad social de la empresa San Gabán, si bien es cierto que sus orientaciones y principios están en concordancia a lo establecido por el marco jurídico-legal; pero en su proceso de aplicación no tienen su correlato en la promoción del desarrollo social y ambiental, denotando sólo un rol muy secundario y de mínimo impacto. Esta situación se encuentra condicionado por la voluntad política de los funcionarios de la empresa, la débil capacidad de negociación y demanda de los actores sociales e institucionales y el accionar de la institucionalidad ambiental local y regional.
Las estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gabán, no obstante que sus objetivos y líneas de intervención son concordantes con las orientaciones y principios de las políticas; según la percepción de los actores locales se denota que tanto las acciones de promoción de la educación, salud y fortalecimiento de capacidades en emprendimiento empresarial son deficientes y de cobertura limitada dado que abarca sólo la población de su entorno inmediato. Contrariamente, el efecto de los programas y proyectos de responsabilidad social son inexistentes tanto a nivel distrital y provincial, especialmente en cuanto a la promoción del desarrollo económico local y conservación del medio ambiente. En definitiva, la implementación de los programas sociales tiene un carácter esporádico, focalizado y cobertura limitada.
Las orientaciones y principios de las políticas de responsabilidad social de la empresa San Gabán no tienen su correlato y plasmación efectiva con las estrategias y programas sociales que se implementan; situación que se encuentra condicionada por la falta de identidad de los funcionarios de la empresa con la promoción del desarrollo social, la débil capacidad de negociación y demanda de las organizaciones de la sociedad civil e ineficacia y precariedad del accionar de la institucionalidad ambiental local y regional.