Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud de los Trabajadores
versión impresa ISSN 1315-0138
Salud de los Trabajadores v.17 n.2 Maracay dic. 2009
Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.
Prevalence of disease among academic workers at a Public University in Mexico City: health insurance data.
Yolanda Cisneros Blas1 & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval2
1 Médica Cirujana, Maestra en Ciencias en Salud de los Trabajadores, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, C.P. 04960. México. D.F. Mexico E-mail: ycisnerosb@aol.com
2 Pediatra Infectóloga e Investigadora en el Instituto Nacional de Pediatría Hospital Regional de Pediatría Adolfo López. Mexico D.F. Mexico. E-mail: mateoslourpaty@yahoo.com.mx
Resumen
La salud de los trabajadores académicos sin lugar a dudas es uno de los objetivos primordiales de numerosas investigaciones no sólo en nuestro país sino en España, Venezuela, Perú, Costa Rica, por mencionar algunos. En esos países se han estudiado principalmente entidades nosológicas desde el punto de vista médico, las investigaciones publicadas dan cuenta de la problemática y abordan enfermedades generales y estrés. El objetivo de este estudio fue conocer y reportar la prevalencia de enfermedades de los trabajadores académicos de una universidad pública, en la Ciudad de México, según el seguro de gastos médicos mayores y cuyos hallazgos demuestran que en relación al género, los más afectados son del sexo masculino, la edad de mayor presentación de enfermedades fue de 51 años, incrementándose el riesgo al ser casado con hijos menores de 18 años. Asimismo, la población objeto de estudio manifiestó no disponer de tiempo libre para recreación familiar o personal. El grupo más afectado son los profesores con mayor antigüedad laboral y que se desempeñan en las áreas de ciencias biológicas y de la salud. Otro factor observado como predisposición para enfermedad fue la exigencia laboral del propio individuo ya que invierten tiempo de sus días de descanso y vacaciones para mejorar su desempeño académico a fin de incrementar los estímulos que les otorga la universidad, lo cual se traduce en desgaste físico y emocional. Las enfermedades psicosomáticas mayormente encontradas fueron en primer lugar colitis, seguida por gastritis e hipertensión arterial y no existe diferencia estadísticamente significativa para la presentación de estas enfermedades psicosomáticas entre hombres y mujeres, por lo que se concluye que todos los profesores académicos están expuestos a los mismos riesgos para enfermarse.
Palabras Clave: Docentes, Trastornos Psicofisiológicos, Prevalencia, Universidades.
Abstract
The health of academic workers has been the subject of numerous studies not only in our country, but also in Spain, Venezuela, Peru, Costa Rica, etc. This research has focused mostly on nosologic entities from a medical point of view, with general descriptions of the nature of the problem, diseases encountered, and stress. The objective of this study was to measure disease prevalence of diseases among academic workers at a Public University in Mexico City, using data from the largest health insurance company. Most affected were males, age greater than 51 years, and being married with children under 18 years of age. The study population also reported having little time for personal or family recreation. Also at risk were faculty with greater seniority, and working in the biological and health sciences. Another predisposing factor was self-imposed work demands, including working on weekends and holidays in order to obtain incentives provided by the University, resulting in physical and emotional fatigue. Psychosomatic illnesses included colitis, followed by gastritis and hypertension, without regard to gender, suggesting that all academic workers are exposed to similar health risks in this environment.
Keywords: Faculty, Psychophysiologic Disorders, Prevalence, Universities.
Fecha de recepción: 13 de Julio de 2009
Fecha aceptación: 30 de Agosto de 2009
Introducción
Los procesos de enseñanza-aprendizaje han sido objeto de numerosas investigaciones, sin embargo, con menos frecuencia se ha tomado el rol del profesor como objeto de estudio, este hecho obedece entre otras cosas, a que existe una valoración de que los académicos universitarios tienen una probabilidad baja de enfermarse y cuando esto ocurre, se considera que la enfermedad tiene poca relación con el tipo de tareas que realizan, ya que el trabajo por lo general se desarrolla en un ambiente libre de muchos factores de riesgos que caracterizan a otros trabajos, donde los riesgos y exigencias se manifiestan de manera contundente, como puede ser el caso del sector industrial. Esto demuestra que sigue existiendo una concepción del trabajo potencialmente dañino únicamente en aquellos lugares donde la exposición a riesgos físicos y químicos, así como a exigencias que son por demás evidentes.
Sánchez & Claveria (2005) llevaron a cabo un estudio en el profesorado universitario y demostraron percepciones de problemas de salud por medio de su sintomatología, teniendo como manifestaciones, dolores de cabeza, problemas para dormir, encontrarse nervioso, irritable o en tensión, así como carácter inquieto y cansancio en general. Otros estudios, de carácter médico, demuestran la presencia de enfermedades principalmente de tipo psicosomáticas al interior del sector académico (hipertensión arterial, cefalea, gastritis, colitis, entre otras) y actualmente, los docentes en las universidades se exponen a numerosas exigencias laborales que pueden determinar formas específicas de enfermedad y estar vinculada a esos requerimientos laborales (Martínez & Vázquez, 2001; Plata, 2005 & Martínez, 2005).
La salud mental en el trabajo está íntimamente ligada a las condiciones laborales en las que se encuentran los individuos, por tanto, la salud de los profesores es un tema muy importante debido a la labor que realizan al constituir modelos de socialización y comportamientos para los alumnos y ésta puede influir positiva o negativamente, según sea el caso en la relación que establecen con sus alumnos y la calidad de educación que difunden (Domínguez, 2004 & Magaña & Sánchez, 2008).
Los profesores académicos sufren un nivel alto de estrés y lo atribuyen a tensión laboral condicionadas por trabajo contra reloj, malas relaciones sociales con sus compañeros, falta de apoyo y falta de coordinación, competitividad, publicar en revistas de alto impacto, asesorías de tesis, lo cual se convierte en un ambiente de exigencia personal que se traduce en un síndrome de desgaste emocional. No obstante, hay profesores que utilizan las horas de descanso (tiempo libre) e incluso sus vacaciones para cumplir lo mejor posible con sus actividades académicas (Martínez & Vázquez, 2001; Domínguez, 2004; Caramés-Balo, 2001 & Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya & Huertas, 2005).
Otro factor que desencadena estrés en los profesores dedicados a la investigación y enseñanza es también el relacionado a las exigencias a los que se encuentran sometidos ya que para poder tener una base de trabajo y un estímulo académico es necesario ser muy competitivo y tener la capacidad de ser un buen académico. Otros estudios demostraron síndrome de desgaste emocional y éste se relacionó sobre todo a la carga de trabajo y multiplicidad de labores, de hecho como dato importante reportan que algunos profesores investigadores opinaron que hay una constante rivalidad entre grupos de trabajo (Magaña & Sánchez, 2008; Guerrero, 2000; Becerril, 2008; Sánchez & Maldonado, 2003; Aboites, 1999 & Martínez, 1997).
Por lo anteriormente comentado se llevó a cabo este estudio en donde el objetivo fue conocer y reportar la prevalencia de enfermedades de los trabajadores académicos de la universidad pública, según el seguro de gastos médicos mayores en el período del 01 de julio de 1998 al 01 de julio del año 2000.
Materiales y Métodos
Estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo y comparativo, enfocado a identificar la prevalencia de enfermedades en los trabajadores académicos de la universidad pública según el seguro de gastos médicos mayores y que hayan contado con un diagnóstico definitivo de enfermedad. Se mantuvo confidencialidad en todo momento.
Para el análisis de los datos, se empleó el paquete SPSS versión 11.0. La información obtenida se describió mediante promedios ≥ desviación estándar en el caso de variables numéricas continuas con distribución Gaussiana, para lo cual se calculó sesgo, kurtosis y prueba de Kolmogorov Smirnov. Las variables numéricas sesgadas se describieron con máximos y mínimos, mientras que las variables categóricas con frecuencia relativas (porcentajes) y para la comparación de variables numéricas se utilizó la prueba t de Student y para aquellas variables con varianzas diferentes a través de ANOVA de una vía o Kruskal Wallis en el caso de comparación de más de 2 medidas. Para la contrastación de variables categóricas se utilizó la prueba exacta de Fischer y ji cuadrada, considerando una significancia estadística de p<0.5.
Se consideró Proceso de trabajo a las actividades que realizan los trabajadores, que son materializadas y manifiestan como funciones o tareas específicas y que tienen como fin la producción de un bien.
Trabajo: Alude las capacidades del hombre puestas en actividad, permitiéndole obtener bienes y satisfacer sus necesidades.
La organización y división del trabajo: Es el que se da al interior de cada centro laboral, definiendo las funciones y estableciendo las tareas de los profesores.
Las exigencias: Se entienden como las necesidades específicas que impone el proceso laboral a los trabajadores, como consecuencia de las actividades que ellos desarrollan.
Enfermedad psicosomática: Se emplea la denominación de "psicosomático" para poder expresar la relación e interacción existente entre el cuerpo y la psique.
Estrés: Estudia diversas enfermedades psicosomáticas que presumimos tienen su origen en la presencia crónica del estrés, es una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante.
Profesor asociado: Refiere la categoría que tienen los profesores de la universidad pública, la clasificación depende del grado académico y número de puntos que tenga en cuanto a la docencia, el profesor con la categoría de asociado debe reunir cierto número de puntos para ascender y de acuerdo al área en la que labora CBS = División de Ciencias Biológicas y de la Salud, CSH = División de Ciencias Sociales y Humanidades y CYAD = División de Ciencias y Artes para el Diseño.
Se incluyeron a todos los trabajadores académicos que durante el período del 01 de julio de 1998 al 01 de julio del año 2000, hubiesen hecho uso del seguro de gastos médicos mayores y que hayan contado con un diagnóstico definitivo de enfermedad. Se excluyeron a todos los trabajadores académicos que no aceptaron llenar la cédula de recolección de datos la cual incluyó: número de registro, fecha de llenado de la encuesta, número de trabajador, fecha de nacimiento, edad en años cumplidos, sexo, estado civil, si tiene hijos, cuántos menores de 18 años, cuántos menores de 5 años, prepara comida?, realiza trámites relacionados con la casa?, cuenta con otro trabajo?, en su casa hay otras entradas de dinero?, su vivienda es de su propiedad?, las condiciones de su vivienda son mejores?, qué medio de transporte utiliza?, practica algún deporte?, sale a pasear con su familia?, ve televisión en su tiempo libre?, estudia con regularidad?, lee diariamente?, puesto que tiene?, qué categoría tiene?, turno en qué labora?, cuanto tiempo lleva en la universidad?, su contrato es de base?, le gustaría que sus hijos trabajaran en lo mismo?, sus actividades le dan satisfacción?, está interesado en su trabajo?, éste le permite desarrollar sus habilidades?, le permite desarrollar su creatividad?, le permite aprendizaje de nuevos conocimientos?, decide como realizar su trabajo?, puede fijar su ritmo de trabajo?, los mecanismos para su evaluación son adecuados?, su trabajo es variado?, toma decisiones en su trabajo?, su trabajo le depara estabilidad económica?, su trabajo es importante para sus jefes?, sus compañeros son solidarios con usted?, tiene beca de docencia?, tiene beca de investigación?, pertenece al Sistema Nacional de Investigación?, la percepción mensual de su beca es: hasta 20%, del 21% al 40% o más del 41%, el sistema de becas ha mejorado sus condiciones de vida?, con el sistema de becas disfruta de mejor estabilidad económica?, con este sistema sacrifica el trabajo en equipo?, hay deterioro en la calidad de la producción académica con el sistema de becas?, su vida familiar se ha visto deteriorada con el sistema de becas?, está expuesto en forma constante a: calor, frío, cambios bruscos de temperatura, falta de ventilación, humedad, poca iluminación, mucha iluminación, ruido. Se expone a contaminantes biológicos?, está en contacto con polvos?. Exigencias laborales, su puesto de trabajo le obliga a: una jornada mayor de 48 horas?, realizar pendientes en horas de descanso?, realizar pendientes en días de descanso?, realizar pendientes en vacaciones?, tiene un alto grado de concentración?, considera su trabajo como excesivo?, realiza una tarea minuciosa?, cubre una cuota de producción?, soporta una supervisión estricta?, un estricto control de calidad?, realizar un trabajo aburrido?, toma frecuentemente aspirina?, ingiere regularmente pastillas para dormir?, ha padecido infarto agudo al miocardio?, le han diagnosticado gastritis?, ha padecido colitis?, le han diagnosticado hipertensión arterial?.
Resultados
La población estudiada fue de 120 académicos.
Condiciones demográficas
De los 120 académicos encuestados, 62 (52%) corresponden al sexo masculino y no hubo diferencia estadística con el sexo femenino (Tabla Nº 1). La edad promedio fue de 51 años con un rango de 30 a 76 años, respectivamente (Gráfico Nº 1). 75 (63%) de los encuestados son casados y si hubo diferencia estadística con los solteros con valor de p<0.04 (Tabla Nº 2). En relación a que si tiene hijos 99 (83%) contestaron afirmativamente, si hubo diferencia estadística entre sí y no tener hijos con valor de p<0.04. 24 (20%) académicos afirmaron tener un hijo menor de 18 años; 20 (17%) refieren tener dos, 106 (88%) refirieron no tener hijos menores de 5 años. No hubo diferencia estadística entre el número de hijos y menores de 5 años.
Condiciones de vida y trabajo doméstico
Respecto al trabajo doméstico, 86 (72%) manifestaron que no cuidan de sus hijos y 77 (64%) van de compras. Al preguntar si poseían otro empleo 96 (80%) contestaron que no y sí hubo diferencia estadística con los que sí tienen otro empleo, de p<0.03. Al indagar si poseían vivienda propia, 103 (86%) respondieron que sí, y se observó diferencia estadística entre los que viven en casa propia con respecto a los que no, de p<0.042 (Gráfico Nº 2). 66 (55%) manifestaron que las condiciones actuales de su vivienda, en relación a los últimos años, son mejores y 48 (40%) afirmaron que están en iguales condiciones y 112 (93%) de los encuestados afirmaron poseer auto. En cuanto a las actividades desarrolladas en su tiempo libre, 69 (58%) expusieron que no practican ejercicios, 101 (84%) respondieron que no veían televisión y 108 (90%) afirmaron que leían diariamente. Se detectó estadística significativa con respecto a los que no leen de p<0.03.
Condiciones y valoración del trabajo
Al indagar la categoría que tienen como académicos, 72 (60%) manifestaron ser Titular C (Tabla Nº 3). 99 (83%) de los docentes, pertenecen al turno matutino. En cuanto a la antigüedad laboral, 19 (16%) de ellos tienen 25 años laborando en una universidad pública, 11 (9%) 19 años. El área de desempeño de los encuestados, 48 (40%) pertenecieron a ciencias biológicas y de la salud, no hubo diferencia estadística entre las áreas de trabajo y la presentación de enfermedad psicosomática. Con respecto al departamento donde laboran 20 (17%) correspondieron a atención a la salud, con diferencia significativa con p<0.03 en relación a la Coordinación de Humanidades (Tabla Nº 4). Al preguntarles si les gustaría que sus hijos trabajaran en lo mismo 83 (69%) contestaron afirmativamente. Para determinar el grado de satisfacción con el trabajo, 119 (99%) respondieron que sí. 117 (98%) afirmaron que su trabajo le permite desarrollar sus habilidades y 115 (96%) su creatividad. Sí hubo diferencia estadística con respecto a los que refieren desarrollo de su creatividad, con p<0.04. 105 (88%) se consideran autónomos en su labor y 90 (75%) pueden fijar su ritmo de trabajo. Cuando se les preguntó que si consideran que los mecanismos de evaluación a que se somete su trabajo son adecuados sólo 39 (33%) respondieron que si. 108 (90%) afirmaron que su trabajo era variado y 98 (82%) manifestaron que toman parte de las decisiones que tienen que ver con su trabajo (Tabla Nº 5).
De los académicos entrevistados 95 (79%) consideraron que su trabajo le depara estabilidad laboral (Tabla Nº 6). Con relación a la valoración de su trabajo y el reconocimiento por parte de sus jefes, 93 (78%) contestaron positivamente (Tabla Nº 7) y 102 (85%) refirieron que sus compañeros son solidarios.
Programa de Becas y Estímulos
De los profesores entrevistados 118 (98%) afirmaron poseer beca de docencia y sí existió diferencia estadística con respecto a los que no la tienen; 69 (58%) poseen beca de investigación y sólo 8 (7%) pertenecen al Sistema Nacional de Investigación. Con respecto a la percepción económica 56 (47%) contestaron que los estímulos representan más del 41% de sus ingresos mensuales, 40 (33%) afirmaron que representan de 21 a 40% y por último, 22 (18%) refirieron que representan más de 20%.
Del total de los profesores entrevistados 100 (83%) consideraron que el Programa de Becas y Estímulos le ha implicado una mejor calidad de vida, 39 (33%) consideraron que ele ha implicado sacrificar el trabajo en equipo y 75 (63%) afirmaron que no ha afectado su relación familiar, social y laboral.
Exigencias laborales
Al evaluar si su trabajo le obliga a una jornada semanal mayor de 48 horas, 63 (53%) contestaron afirmativamente. 109 (91%) realizan pendientes laborales en horas de descanso, 100 (83%) realizan pendientes en días de descanso, y por último, 76 (63%) realizan pendientes en vacaciones. El tipo de trabajo que desempeñan les condiciona un alto grado de concentración 110 (92%), contestaron que sí, 38 (32%) consideraron que su trabajo es excesivo. De la población encuestada 59 (49%) manifestaron tener que cubrir una cuota de producción. Al preguntar si una supervisión estricta les generaba estrés, 107 (89%) refirieron que no y 94 (78%) respondieron que su trabajo no se sometía a controles de calidad estrictos. Al preguntarles si su trabajo le podría ocasionar algún daño a la salud, 25 (21%) contestaron que sí y no hubo diferencia estadística con los que respondieron negativamente.
Hábitos generales
De la población encuestada 112 (93%) de los académicos reportaron no usar pastillas para dormir.
Resultados de daños a la salud
Al revisar el diagnóstico definitivo de enfermedad de 120 profesores, 45 (38%) presentaron colitis, seguida de 39 casos (33%) que presentaron gastritis e hipertensión arterial 34 (28%).
Enfermedades psicosomáticas
Dentro los encuestados de las enfermedades identificadas encontramos que de 120 encuestados, 78 (65%) presentaron enfermedades psicosomáticas, dentro de los cuales encontramos que 39 casos (50%) fueron del sexo femenino y 27 de ellas (69%) presentaron como enfermedad psicosomática mas importante colitis, seguida de 21 casos (54%) por gastritis, no hubo diferencia estadística entre los casos hombres y mujeres (Tabla Nº 8).
Discusión
Se analizaron los resultados más relevantes obtenidos en la aplicación del cuestionario a los profesores que solicitaron servicio del seguro de gastos médicos mayores, a quienes se les dio un diagnóstico definitivo de enfermedad, en el cual se reportan las condiciones laborales que pudieran estar influyendo para que se enfermen. Se evidencia que 65% de los casos presentó enfermedades psicosomáticas, especialmente del tubo digestivo, en primer lugar la colitis, seguido por gastritis y en menor número de casos, la hipertensión arterial. La población objeto de estudio, en el lapso comprendido entre 01 de julio de 1998 al 01 de julio de 2000, 51% corresponde al sexo masculino y 48 % al femenino, lo cual demuestra que tanto las profesoras como los profesores están expuestos a los mismos riesgos, porcentajes que fueron similares a lo reportado por Caramés-Balo, (2001) & Martínez & Vázquez, (2001) (Gráfico Nº 3).
En cuanto a la edad el rango estudiado osciló entre 30 a 76 años, con una media de 51, la cual comparada con otros estudios resultó más alta, probablemente porque el profesorado tiene una antigüedad laboral de hasta 25 años, opuesto a lo reportado por Domínguez (2004). En cuanto al estado civil de los docentes eran casados 75 (63%), lo cual se compara a un estudio realizado por Ponce et al (2005).
Respecto a las condiciones de vida, es posible apreciar que 58% no hace ejercicio, lo cual está reportado en forma similar en otras referencias bibliográficas, situación que agrava la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas, además de las psicosomáticas.
El estudio arroja que existe un alto porcentaje de antigüedad en los docentes, que oscila entre 25 años (16%), 20 años (8%) y 19 años (9%), en contraste a lo reportado por Guerrero (2000); Domínguez (2004) & Plata (2005) donde 46% de los profesores tienen entre 5 y 15 años de antigüedad.
Con respecto a que si tiene hijos en nuestro estudio 83% tiene descendencia, en comparación con 50% reportado en el estudio realizado por Guerrero (2000); situación que es relevante porque al igual que en otros países la responsabilidad de los hijos son un factor de estrés.
Del total de la población 80% no tiene otro trabajo, cifra que es muy parecida a resultado reportado por Domínguez (2004), lo que evidencia que la mayoría se dedica tiempo completo a la docencia universitaria. En cuanto a la categoría docente, 60% de los encuestados es Titular C, cifra alta en comparación a la reseñada en otras investigaciones donde el porcentaje es de 38% (Martínez & Vázquez, 2001 & Domínguez, 2004).
El área más afectada fue la de Ciencias Biológicas y de la Salud, con 40%, situación que ya ha sido reportada en otro estudio por Ponce et al (2005), que muestra un 35%.
Los resultados de valoración del trabajo, arrojan que 99% de los docentes se encuentran satisfechos con su trabajo, le permite desarrollar sus habilidades, desarrollar su creatividad y decide cómo realizar su trabajo, semejante a lo reportado por Martínez (2005) & Domínguez (2004).
Pueden fijar su ritmo de trabajo 75% lo que es muy similar a lo reportado por Magaña & Sánchez (2008) que indican que los profesores tienen falta de autonomía en la toma de decisiones y control sobre el trabajo.
En los mecanismos de evaluación en nuestra población sólo 25 (22%) consideraron que eran correctos, situación que difiere a lo reportado por Martínez (2005) en el cual indica que 47% consideró que los mecanismos de evaluación eran los adecuados.
Con respecto a la solidaridad de sus compañeros en su centro laboral en nuestro estudio 85% contestó que si había solidaridad, datos que contrastan a lo reportado por Caramés-Balo (2001) & Aboites (1999).
En relación a la incorporación del Programa de Becas y Estímulos 99% tiene beca de docencia y 68% tiene beca de investigación, cifra muy similar al que reporta Martínez (2005) en el cual 60% de toda la población tiene becas.
En cuanto a que si los beneficios del Programa de Becas y Estímulos les ha implicado una mejor calidad de vida , 86% contestó afirmativamente, lo que coincide con lo reportado en la literatura por Martínez (2005) en el cual 80% consideró que tiene una mejor calidad de vida a raíz de la instalación del Programa de Becas y Estímulos.
En el rubro que corresponde a que si el Programa de Becas y Estímulos ha provocado sacrificio del trabajo en equipo, se encontró que 26% sí le ha implicado sacrificar el trabajo en equipo, cifra semejante a lo reportado en el estudio de Martínez (2005) .
Respecto al impacto del Programa de Becas y Estímulos en el deterioro en la vida familiar, social y laboral de los profesores universitarios 37% contestó afirmativamente, esta cifra es más alta que la reportada por Martínez (2005), que corresponde a 20%, por lo que podemos deducir que en nuestro estudio la población académica tiene más deterioro de su vida familiar, social y laboral.
En cuanto a jornada laboral los profesores que trabajan más de 48 horas a la semana representan 63%, los que realizan pendientes en horas de descanso 91%, realizan pendientes en días de descanso 83% y 63% realiza pendientes en vacaciones, lo cual es una cifra semejante a la reportada por Martínez (2005) & Martínez (1997) ya que 91% trabaja en fines de semana y 76% trabaja en vacaciones.
El tipo de trabajo que desempeñan les condiciona un alto grado de concentración en 92%, cifra semejante a la reportada por Martínez (2005).
En cuanto a la consideración de su trabajo como excesivo, 32% considera que sí, lo cual coincide con menos del 50% reportado por Sánchez & Claveria (2005); Martínez (2005) & Martínez (1997).
En cuanto a cubrir una cuota de producción, se encontró que 54% de nuestra población refirió estar sometida a esta exigencia, en comparación con el estudio realizado por Domínguez (2004) donde menciona presiones excesivas de la carrera académica para la publicación así como Plata (2005), en el cual también indica la exigencia de publicar en revistas de prestigio para que los docentes puedan ser reconocidos.
En cuanto a la supervisión estricta en nuestra población se reportó en 12%, cifra semejante a lo reportado por Martínez (2005) que indica la exposición a esta exigencia en 20%.
Con respecto a la presentación de enfermedades psicosomáticas en nuestro medio fue en primer lugar colitis intestinal con 45 casos (38%), seguida por gastritis 39 (33%) e hipertensión arterial 34 casos (28%), estas manifestaciones clínicas se presentan en el profesorado de la universidad muy probablemente por las exigencias que cada uno de los profesores se genera (Martínez, 2005 & Guerrero, 2000).
En relación al sexo, el índice de enfermedades psicosomáticas se presenta por igual en ambos sexos. Sin embargo, las profesoras fueron las más afectadas, como primera enfermedad presentaron colitis con 39 casos, seguida por gastritis en 21 casos. Estos datos evidencian que muy probablemente las mujeres tienen más estrés tanto por las exigencias y responsabilidades como profesoras ante la universidad, además de la responsabilidad como esposa y madre (Becerril, 2008) & Aboites, 1999).
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio dan cuenta de los problemas de los profesores en área de salud y condiciones laborales. Es muy probable que en otras universidades se repitan estas dificultades pues el registro en general se queja de bajas remuneraciones, de escaso reconocimiento de su trabajo y de otros impedimentos laborales, lo cual repercute en el bienestar psicosocial de ellos.
Es relevante mencionar que el número de enfermedades psicosomáticas de los profesores son principalmente en el tubo digestivo situación que en un futuro puede acabar por complicarse y llegar a úlceras de estrés y provocar sangrado de tubo digestivo en forma secundaria.
La aparición de las enfermedades psicosomáticas puede ser secundaria a las diversas exigencias a las cuales se ven sometidos los académicos como lo son: elevar la calidad de la enseñanzaaprendizaje, mejorar las habilidades docentes además de ser un modelo de comportamiento para el alumno; aunado a la producción de artículos que deben publicar para seguir gozando de becas y estímulos a fin de mejorar sus condiciones de vida.
De todo lo anterior se desprende la necesidad de intervenir en estos aspectos educativos, para mejorar la calidad de vida y la salud en general, en especial disminuir la prevalencia de enfermedades psicosomáticas en los profesores, ya que ello tendría un impacto positivo en la relación universidadprofesor, profesoralumno y la calidad de la educación.
Recomendaciones
Poner en marcha una política de prevención en la pniversidad pública que permita identificar la problemática con la finalidad de mejorar las exigencias inherentes a la actividad docente.
Proponer programas que incluyan algunos aspectos tales como:
- Intensificar las relaciones familiares y sociales.
- Tener tiempo y espacio para recreación.
- Entrenamiento para manejo de situaciones estresantes y solución de problemas.
- Programas dirigidos a manejar emociones con el objeto de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras académicas evitando los riesgos innecesarios que la ausencia de medidas preventivas causan en el profesorado.
Referencias Bibliográficas
1. Aboites, H. (1999). Crisis en la conducción de la universidad pública. Foro: ¿A dónde va la universidad pública?. México: UNAM-Xochimilco. [ Links ]
2. Becerril, Y. (2008). Relación entre el nivel socioeconómico, factores psicosociales del trabajo y riesgo cardiovascular en trabajadores de una Universidad Pública. Tesis de maestría en Ciencias en Salud en el Trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana, México. [ Links ]
3. Caramés-Balo, R. (2001, Septiembre). Causas del core of burnout del profesorado universitario. Ponencia presentada en el VII Congreso Español de Sociología "Convergencias y Divergencias en la Sociedad Global". Salamanca, España. [ Links ]
4. Domínguez, J. (2004). Estrés en el profesorado universitario. Estudio piloto en dos centros de la Universidad de Huelva. Salud de los Trabajadores, 12(2), 5 25. [ Links ]
5. Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del quemado. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 28 de Agosto de 2008, de la siguiente dirección electrónica: http://www.rieoei.org/deloslectores/052Barona.PDF. [ Links ]
6. Magaña, D. & Sánchez, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en el Sistema Nacional de Investigadores. Revista Interamericana de Psicología, 42(2), 353-62. [ Links ]
7. Magaña, D. & Sánchez, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en el Sistema Nacional de Investigadores. Revista Interamericana de Psicología, 42(2), 353-62. [ Links ]
8. Martínez, J. (2005). Factores de estrés en los docentes universitarios. Universidalia. Revista de divulgación universitaria informática, (6), 10-2. [ Links ]
9. Martínez, S. (1997). El estudio de la integridad mental en su relación con el proceso de trabajo. México: UAM Xochimilco. [ Links ]
10. Martínez, S. & Vázquez, I. (2001). Programas de estímulos, productividad y salud en académicos de postgrado. Salud de los trabajadores, 9(1), 5-20. [ Links ]
11. Plata, J. (2005). Enfermedades de la docencia universitaria. Universidalia. Revista de divulgación universitaria informática, (6), 13. [ Links ]
12. Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, T., Atalaya, M. & Huertas, R. (2005). El síndrome del quemado por estrés laboral asistencial en un grupo de docentes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 8(2), 87-112. [ Links ]
13. Sánchez, F. & Claveria, M. (2005). Profesorado universitario: Estrés laboral. Factor de riesgo de salud. Enfermería Global, (6), 1-16. Extraído el 24 de Mayo de 2009, de la siguiente dirección electrónica: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/512/526 [ Links ]
14. Sánchez, M. & Maldonado, L. (2003). Estrés en docentes universitarios, Caso LUZ, URBE y UNICA. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 323 35. Extraído el 16 de Julio de 2008, de la siguiente dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28009211 [ Links ]