Saber
versión On-line ISSN 2343-6468
Resumen
DEVERA, RODOLFO et al. Blastocistosis en niños y adolescentes de una comunidad indígena del estado bolívar, Venezuela . Saber [online]. 2016, vol.28, n.1, pp.73-82. ISSN 2343-6468.
La infección por Blastocystis spp., conocida como blastocistosis, es en la actualidad la parasitosis intestinal más prevalente en Venezuela y quizá en el mundo. Los niños resultan más afectados y, aunque se ha señalado un amplio espectro de manifestaciones clínicas, la mayoría son asintomáticos. Se realizó un estudio de tipo transversal en niños de la comunidad indígena Itopoicon, del estado Bolívar, Venezuela, para determinar la prevalencia de infección por Blastocystis spp. y conocer las principales manifestaciones clínicas. Una muestra fecal de cada individuo fue analizada mediante las técnicas de examen directo, Kato, Willis y sedimentación espontánea. A cada participante se le llenó una ficha clínico-epidemiológica y fue sometido a examen clínico y una anamnesis orientada. Se evaluaron 118 niños, 69 hembras y 49 varones desde 0,1 hasta 14 años (media 6,31 ± 3,58 años); determinándose una prevalencia de parásitos intestinales de 84,7%. Blastocystis spp. fue el parásito más común con 67,8%. Solo 14 de los 80 casos tenían infección única por Blastocystis spp., estando 4 (28,6%) asintomáticos. Entre los sintomáticos lo más frecuente fue diarrea, bruxismo, vómitos, nauseas, pérdida de peso e hiporexia. Las manifestaciones clínicas encontradas en los otros 66 niños y adolescentes no pueden ser atribuidas únicamente a este parásito, debido al elevado porcentaje de poliparasitismo. No hubo relación entre la carga parasitaria y las manifestaciones clínicas. En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de infección por Blastocystis spp. (67,8%) la cual, unida a otras parasitosis intestinales, se explican por las deficientes condiciones sociosanitarias observadas en la comunidad evaluada.
Palabras clave : Blastocystis spp; epidemiología; manifestaciones clínicas.