Saber
versión On-line ISSN 2343-6468
Saber vol.28 no.2 Cumaná jun. 2016
ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS SOBRE LA LENGUA KARIÑA
CURRENT STATUS OF LINGUISTIC INVESTIGATIONS ON THE KARI'NA LANGUAGE
JOSÉ BERIA , SILVIA PATRICIA BRUZUAL
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de Humanidades y Educación, Departamento de Idiomas Modernos, Cumaná, Venezuela . E - mail: jberia@cantv.net / rajivberia@gmail.com
RESUMEN
El propósito de este artículo es exponer el estado actual de las investigaciones lingüísticas sobre la lengua kariña . Se fundamentó en la revisión y análisis de los estudios publicados sobre el kariña por expertos desde dos perspectivas: producto de sus experticias y la resultante del estudio de la bibliografía publicada sobre el particular. En este trabajo se examinan y se comentan las tesis y los artículos científicos relevantes y de más alto nivel de confiabilidad que hayan sido publicados sobre el kariña. Bajo el enfoque de una investigación documental, se procedió con la revisión de la literatura que consistió en la localización, selección y evaluación de la bibliografía sobre los estudios primarios que fueron útiles para los propósitos del estudio . Luego , se extra extrajeron y recopilaron los datos relevante s y necesarios para la redacción del informe descriptivo sobre el tema planeado . La información recopilada se organizó siguiendo lo s diferentes componentes de la gramática : fonética y fonología, morfología, sintaxis y lexicografía. Se destacó el alcance e importancia de cada uno de los trabajos considerados. Más que ofrecer una evaluación crítica de los estudios publicados , se preparó una revisión descriptiva para proporcionar un material sintetizado con la información relevante sobre la lengua.
PALABRAS CLAVE: Kariña, Caribe, fonología, morfología, sintaxis .
ABSTRACT
The aim of this article is to expose the current state of linguistic research on the Kari'na language. It is based on the review and analysis of published studies on Kari'na by experts from two perspectives: their own experience and the result s from the st udy of the literature published on the subject. In the article, we examined and discuss ed the most relevant thesis and scientific articles of the highest level of reliability that have been published on Kari'na. Under the focus of a documentary research, w e proceeded with the review of the literature which consisted of the location, selection and evaluation of the literature on primary studies , useful for the purpose of the study. Then we extracted and collected the relevant and necessary information for th e research problem. The information collected is organized according to the different components of the grammar: phonetics and phonology, morphology, syntax, and lexicography. The scope and importance of each one of the works considered were highlighted. R ather than offering a critical assessment of published studies, we prepared a descriptive review to provide a synthesized material with relevant information about the language.
K EY WORDS : Kari'na, Carib, phonology, morphology , syntax .
Recibido: febrero 2016 . Aprobado: febrero 2016 . Versión final: marzo 2016
INTRODUCCIÓN
En vista de la evidente y acelerada desaparición de muchas de las lenguas del mundo , varios lingüistas y hasta gobernantes se han preocupado por construir una lingüística universal para contribuir con la preservación de las lenguas autóctonas. Éstos han implementado tipologías lingüísticas de estas lenguas con el propósito de formular universales lingüísticos y determinar las tendencias dominantes en materia fonológica, morfológica y sintáctica, dada la convicción de la vitalidad y el valor intrínseco de cada lengua y cultura humana.
En consecuencia, Venezuela también ha contribuido con esta tendencia emanando el Decreto Presidencial 283, emitido en 1979, el cual instituye la Educación Intercultural Bilingüe en las zonas del país con población indígena. De allí se derivó la creación de una Comisión de Lingüística por parte de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación. Dicha comisión, formada por especialistas y maestros indígenas de diversas etnias, tuvo a su cargo la caracterización fonológica de nueve idiomas autóctonos en una primera etapa, y la elaboración y/o revisión de los alfabetos correspondientes con mira a su oficialización (Ministerio de Educación 1982 - 1983).
Entre las veintisiete lenguas indígenas habladas en Venezuela, una de las más influyentes en la sociedad venezolana , quizás por la ubicación geográfica de sus hablantes , es el kari'ña, la cual es hablada por un grupo de indígenas que habitan el sur del estado Anzoátegui. Y aun cuando el kariña es una de las lenguas indígenas venezolanas más estudiadas en los últimos años, desde diferentes ángulos y enfoques , está en pleno proceso de desaparición debido a la extensa actividad de explotación petrolera que se está llevando a cabo en la tierra natal de sus habitantes.
Por ende, este trabajo se ha realizado con vista de proveer a los lectores con una discusión detallada y actualizada del estado actual de las investigaciones lingüísticas del kariña en Venezuela, enfocándose principalmente sobre las áreas en las cuales se han desarrollo los aspectos teóricos más importantes.
Emerge de gran importancia disponer de un compendio de la mayoría de las investigaciones sobre el kariña para ponerlo al alcance de los lingüistas, investigadores, kariñas y cualquiera otra persona interesada en el tema.
Bajo el enfoque de una investigación documental, se procedió con una revisión exhaustiva de la literatura que consistió en la localización, selección y evaluación de la bibliografía de estudios primarios que fueron útiles para los propósitos del estudio, de donde se extrajeron y recopilaron la información relevante y necesaria al problema de investigación.
La localización de los documentos bibliográficos (publicaciones primarias) se realizó, en primer lugar, por una búsqueda extensa del material acumulado a través de los años. En segundo lugar, se efectuó una amplia consulta con los investigadores que han tratado el tema para seleccionar todo el material disponible. Finalmente, se realizó una búsqueda en internet con el buscador google académico para rastrear estudios nuevos sobre la lengua.La selección de los estudios científicos estuvo basada en los siguientes criterios de inclusión: ( a ) estudios científicos publicados en revistas arbitradas ; ( b ) tesis y disertaciones ; y ( c ) ponencias presentadas in extenso en eventos especializados. Se optó por revisar exhaustiva mente estos documentos porque al ser estudios evaluados exhiben un alto grado de confiabilidad. Por otro lado, como criterios de exclusión se establecieron: ( a ) estudios publicados en forma de resumen y/o comunicaciones cortas o notas ; ( b ) investigaciones redactadas en idioma distinto al inglés o español; y especialmente ( c ) trabajos sobre un tema en específico cuando hay un tratado general. En estos casos, se optó por discutir el tratado general. A consecuencia de los procedimientos anteriores, se logró revisar íntegramente todo el material compendiado, el cual fue presentad o en forma de bibliografía comentada, generando una descripción que proporcione al lector una puesta al día de cómo ha evolucionado las investigaciones lingüísticas del kariña.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL TEMA
Información general del kari'ña
Auto-denominación
Este grupo de indígenas, cuya lengua es objeto de estudio en la presen te investigación, se conocen en Venezuela como "kari'ñas". También se autodenominan "kari'ñas" y además, al menos los del estado Anzoátegui, rechazan el seudónimo caribe para referirse a su etnia . Cabe resaltar qu e la lengua que hablan también se llama k ari'ña. La palabra kari'ña tiene un significado genérico equivalente a indígena , sea del mismo grupo kari'ña o cualquier otro grupo indígena. Este término se opone a choto 'criollo', el que no es indígena.
Hoff (1968) llama a los kari'ñas de Surinam caribes. La motivación de Hoff para llamarlos caribes parece venir de los españoles, pues, el lugar donde vieron por primera vez a este grupo de indígenas fue cercano al Mar Caribe. El término caribe no parece ser una palabra de la lengua kari'ña ya que no está registrado en los escritos de la lengua. Hoff (1968 : p. 1), menciona diferentes nombres para referirse a estos indígenas que en Venezuela se conocen como kari'ñas. En inglés se llaman Caribs, en el inglés criollo de Surinam Kribisi , en holandés Caraïben, en francés Galibi. A pesar de los diferentes nombres usados, los lingüistas se refieren con estas denominación es al mismo grupo de indígenas.
Características demográficas del kari'ña
La población indígena, aun cuando constituye el estrato demográfico más antiguo de Venezuela y de todo el continente americano, no es en última instancia autóctona de América. Según Mosonyi y Mosonyi (2000), las investigaciones arqueológicas, paleontológicas y antropológicas han ahondado en esta problemática, y los diversos autores coinciden en señalar que la población del Nuevo Continente llegó en oleadas sucesivas desde el continente asiático, a través del estrecho de Behring y las islas del Pacífico.
En cuanto a la época probable de llegada de los primeros contingentes, las evidencias arqueológicas han demostrado que es mucho más antigua de lo que tradicionalmente se suponía, y se remonta a no menos de 30.000 a 40.000 años, es decir, mucho antes del Neolítico y de la última glaciación (Mosonyi y Mosonyi 2000). Para la lingüística, este hecho es de suma importancia ya que explica la enorme variedad y diversidad de las lenguas que se hablan en nuestro continente. Mosonyi y Mosonyi (2000), señalan que todos los investigadores especializados concuerdan con que e l mapa lingüístico de América es el más complejo y rico del mundo entero. Abarca más de 1.500 lenguas pertenecientes acerca de un centenar de familias diferentes. Venezuela no es tampoco, desde luego, una excepción a este panorama de extrema riqueza y diversificación lingüísticas. Hoy en día se hablan en el territorio venezolano alrededor de 27 lenguas indígenas, sin contar las variedades dialectales regionales que muchas de ellas adoptan.
Al igual que las lenguas arahuacas, la familia lingüística caribe constituye una de las más extendidas en toda la región septentrional de Suramérica. Históricamente, la mayor concentración de pueblos caribes se localizó en las Guayanas y en la parte central y sudoriental de Venezuela. Sin embargo, han existido y sobreviven en parte pueblos caribes en el Brasil central y septentrional, varias zonas de Colombia, las Antillas, en Surinam, en Guyana y en la Guyana Francesa. El kari'ña, que es un idioma de afiliación linguistica caribe, se habla, con pequeñas variaciones dialectales, en Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana francesa.
En Venezuela, las comunidades kari'ñas están ubicadas en los e <<atados Anzoátegui, Monagas, Bolívar y Sucre en la región oriental del país. Para Amodio et al . (1991: p. 11), "esta ubicación moderna de los kari'ñas coincide en gran parte con la localización antigua de su territorio étnico, lo que constituye una evidencia de la continuidad histórica de este grupo indígena".
La comunidad más homogénea de kari'ñas en el estado Anzoátegui habita la Mesa de Guanipa, una sabana semi - despoblada al sur del esado Anzoátegui. Esta peculiar formación orográfica que emerge de los llanos del este de Venezuela alberga el número más grande de kari'ñas en el país. Los pueblos donde habitan los kari'ña s están ubicados mayormente en ambos lados de la carretera que une las pequeñas ciudades de Cantaura y el Tigre. El 80% de la población total en Venezuela de esta etnia vive en esta región. Esta población está distribuida en 19 pueblos que suman un total de 4.300 habitantes aproximadamente, todos provenientes de ancestros que habitaron en la zona de Guanipa aún antes de la llegada de los primeros colonizadores españoles en 1500.
Filiación gentetica del kari'ña
El kari'ña está clasificado como una lengua de la familia Ge-Pano-Caribe, la cual está localizada en una gran extensión de tierra de Sudamérica y la cuenca del Caribe, desde las Antillas Menores hasta Argentina y desde las estribaciones d e Los Andes hasta la costa del Atlántico (Ruhlen 19 91 ). En muchas regiones, las lenguas de esta familia están estrechamente vinculadas con aquellas de las familias Macro - Chibchan y Andino - Ecuatorial, constituyendo con ellas, el más grande grupo lingüístico de l Centro - Sudamérica (Ruhlen 1991).
En Venezuela, el kari'ña es parte de un conjunto de lenguas indígenas, de las cuales panare, pemon, yekwana, yabarana, yukpa, japreria, taurepan, arekuna y mapoyo están todavía vivas. Muchas otras lenguas costeras venezolanas del sub-grupo Caribe-Norte se han extinguido, por ejemplo, tamanaco, chayma, kumanagoto, palenke y waikeri. Otras lenguas del sub - grupo Caribe - Norte comúnmente relacionada con kari'ña y que se hablan fuera de Venezuela son el trío, wapishana y aka waio en Guyana, wayana en la Guayana Francesa y hixkaryana en el norte de Brasil (Ruhlen 19 91 ).
Información lingüística
El kari'ña es un idioma de afiliación lingüística caribe y se habla, con pequeñas variaciones dialectales, en Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. La lengua , hasta la fecha , ha sido poco estudiada en profundidad. El kari'ña hablado en Venezuela está todavía más distante de tener una descripción aceptable, en comparación, por ejemplo, con el caribe (kari'ña) de Surinam, para que pueda ser usada por los gramáticos y los propios kari'ñas.
Julio Febres Cordero ( citado en Mosonyi 2002) publicó en 1946 un opúsculo titulado "Un vocabulario caribe del Oriente venezolano" que contempla anotaciones lingüísticas realizadas por Freyre Mayobre en 1847. Observa Mosonyi que debido a deficiencias en el sistema de transcripción, así como en los conocimientos gramaticales en que se fundamenta, la obra tiene más que tod o un valor historico.
El trabajo lingüístico más completo y detallado sobre el caribe de Surinam, una variante dialectal moderadamente divergente del kari'ña, perteneciente ambas a un mismo idioma que se extiende por una amplia zona de la parte norte de América del Sur, desde el oriente venezolano hasta la Guayana Francesa, lo publica el holandés Berend Hoff en 1968 (Hoff 1968).
El kari'ña propiamente dicho ha tenido como referencia lingüística dos trabajos de suma importancia : el primero titulado Morfología verbal del idioma cariña (Mosonyi 1982), el cual expone de manera clara y rigurosa la construcción del sistema verbal del idioma kari'ña ; y el segundo en 1978 (reimpreso en 2002) titulado "diccionario básico del idioma kari'ña", el cual contiene acerca de tres mil palabras y expresiones que integran un apreciable patrimonio lingüístico.
Sistema fonémico
El kariña presenta, en general, los rasgos típicos de la fonología de las lenguas caribes, tales como la longitud vocálica y consonántica, la tendencia al ritmo binario (alternancia de sílabas tónicas y átonas) y la presencia del saltillo u oclusión glotal, entre otros. Sin embargo, posee únicamente seis vocales, a diferencia de las siete que comúnmente caracterizan a estas lenguas. Los kariñas d e Anzoátegui forman un continuum lingüístico - cultural con las poblaciones de habla caribe de la costa septentrional de Guyana, Surinam y Guayana Francesa, cuya prolongación occidental se localiza aún en territorio venezolano, en el extremo nororiental del estado Bolívar ( Mosonyi y Mosonyi 2000) . Permanece abierta la cuestión de si este continuum representa una lengua caribe única con fuertes variaciones dialectales, o si abarca dos o más lenguas estrechamente emparentadas .
Vocales
Según datos aportados por el Boletín Indigenista Venezolano (1982 - 1983), este sistema está constituido por seis vocales, tal como se observa en la Tabla 1.
La mayoría de las vocales del kari'ña existen en castellano, a excepción de la vocal ü , cuya pronunciación es intermedia entre la i y la u con extensión de los labios. Según Mosonyi (1982) , las tres vocales altas i , ü y u se convierten en semivocales cuando entran en contacto directo con otra vocal, dando lugar a la formación de distintos tipos de diptongos; con menos frecuencia se presentan también triptongos. A continuación se presentan las combinaciones que el autor realiza: ( a ) Diptongos: ia, ie, i o, iu, iü , ua, ue, uo, ui , üa, üe, üi, üo , ai, au, aü , ei, oi . ( b ) Triptongos: iai, ioi, iui, iüi, uai, uoi.
El alfabeto práctico utilizado en kari'ña consta de veintidós símbolos reconocidos: a, ch, d, e, i, j, k, m, n, ñ, o, p, r, s, sh, t, u, ü, v, w, y, .
Consonantes Este sistema está formado por un total de dieciséis fonemas, incluyendo las semiconsonantes w y y. La mayoría de las consonantes pueden presentarse largas o geminadas, en tales casos se escribirán dobles en la ortografía práctica. En la Tabla 2 se presentan las consonantes de la lengua kari'ña.
La acentuación en kari'ña
En Mosonyi (1978, 1982) , el patrón de acentuación en kariña fue enunciado de la siguiente manera: las palabras tienen el acento principal en la penúltima sílaba o en la antepenúltima sílaba y pueden existir otros acentos secundarios; ninguno de ellos aparece marcado en la escritura convencional del kariña, pero propone varias formas de reconocer las sílabas acentuadas .
Cuando aparece una vocal larga , ejemplo: kuruumü zamuro , e n la vocal que precede a una consonante larga o a una secuencia de dos consonantes, ejemplo: Anat. hermana , e n la vocal que precede a una oclusiva glotal, ejemplo: akanü carrera y e n l a vocal que precede a la aspirada glotal [j ] , ejemplo: ajkojo fantasma.
Según la Comisión de Lingüística del Ministerio de Educación, la longitud vocálica puede presentarse como corta o larga de acuerdo con el contexto. Para la representación ortográfica, cuando aparezca una vocal larga se escribirá con doble vocal. Este principio de alargamiento también puede aplicarse a las consonantes y semivocales.
Existen cuatro consonantes en el sistema que no admiten alargamiento: s , sh , j y ́ , y la r muy rara vez se alarga. Sin embargo, la s y sh pueden combinarse con j constituyendo la secuencia js y jsh , las cuales , desde un punto de vista funcional , actúan como la versión a largada de dichas consonantes.
En la morfología del kariña se puede observar cómo ciertas palabras bisílabas exhiben vocales largas en la primera sílaba, mientras que palabras relacionadas con mayor número de sílabas muestran vocales cortas. Esto. ocurre tanto en la flexión verbal ( eenai él tuvo versus enaatu ellos tuvieron), como en la flexión nominal ( oomu pene versus emuuru pene de) y en la derivación ( va are canción versus vareetano cantar).
Tal comportamiento había sido considerado como idiosincrásico (Mosonyi 1982), pero el desarrollo reciente de la Teoría Métrica del Acento permite a Álvarez (1999) comprender esta variación como derivada de principios teóricos transparentes . Como la sílaba final de una palabra es extramétrica, si la silaba inicial de una palabra bisilábica es liviana, ella no puede formar un pie (sería degenerada). Álvarez justifica su planteamiento en el hecho de que como toda palabra mínima debe tener al menos un pie, se produce alargamiento vocálico o trabazón de la única sílaba métrica para repararla y poder crear un pie legal. Con esta explicación desaparece el supuesto carácter idiosincrásico de tales formas.
Reflejo vocálico
Este fenómeno, muy característico en kariña , ha sido descrito por Mosonyi ( 1982), como "un proceso morfofonológico muy característico del cariña, consistente en la repetición de la vocal alta de una sílaba, con carácter semivocálico, en la sílaba siguiente, cuando esta última constituye un morfema aparte que en su forma pura no contiene dicha vocal (p. 5) . Por ejemplo, aamumua [aamumua] (algo es o algo está) se descompone en los morfemas aamu+ma , pero la u del primero se refleja como semivocal en el segundo, dando la sílaba mua.
Asimismo, voorimia [ b oorimia] (es una mujer) se descompone en voori+ma , pero la i se refleja en el morfema ma, dando mia .
Morfología
Verbal
El trabajo de Jorge Mosonyi (1982) " Morfología 1Verbal del Idioma Cariña" , constituye hasta el momento el trabajo más completo sobre la descripción del verbo en kari'ña. Mosonyi expone rigurosamente la construcción del sistema verbal d e la lengua kari'ña. Acota el autor que el verbo es una categoría central de la gramática kari'ña y su conocimiento es clave para entender el funcionamiento de las construcciones oracionales.
Mosonyi (1982) también estudia los pronombres personales, cuy o valor y conocimiento es esencial para la comprensión del funcionamiento de la conjugación verbal y el sistema de la posesión nominal ya que forman una estructura muy característica, diferente a la del español en varios aspectos. Cada persona se identifica a con un prefijo determinado, los cuales varían si el objeto directo se corresponde o no con la tercera persona. En la Tabla 3 se presentan los prefijos utilizados en las conjugaciones:
El verbo copulativo vañño 'ser o estar' es la base del sistema verbal del idioma kari'ña y su conjugación fue abordad a por Mosonyi (1982), quien además lo postuló como verbo auxiliar por excelencia, indispensable para la formación de muchas modalidades de la conjugación de todos los demás verbos.
Más recientemente, Romero - Figueroa (2000) ha a bordado también el tema de la copula en kariña en el contexto de una discusión sobre el orden de los constituyentes y tipos de cláusula en esta lengua. Romero-Figueroa expone, básicamente, ejemplos que muestran las cualidades ecuativas, descriptivas y adverbiales del verbo vañño y la cláusula se torna en una de predicado nominal . El autor alega que vañño , como la mayoría de los verbos en kari'ña, tiende a aparecer en posición final de la oración.
A pesar de los estudios descritos sobre vañño , aún persiste una intensa discusión entre los lingüistas caribes sobre la presencia o no de verbos copulativos en las lenguas caribes. Álvarez (2005) ha sido uno de los lingüistas de lenguas caribes que ha iniciado la discusión en torno a la conveniencia o no de considerar el verbo vañño en kariña como cópula o simplemente un verbo intransitivo. Según el análisis de Álvarez, en kariña el verbo vañño nunca puede tener como complemento una frase nominal ya que la sintaxis impide decir, por ejemplo, yo soy gobernador a secas, porque así gobernador sería un predicado nominal del verbo vañño estar, ser cuyo sujeto es yo .
Esta situación lo aclara Mosonyi y Mosonyi ( 2000 : p. 432) a l hablar de las oraciones en las que el predicado es sustantival, cuando afirman que en k ari'ña las formas de vañño ( - ma , - va ) no combinan directamente con el predicado sustantival, sino con un pronombre o demostrativo, aunque este elemento te haga que repetirse en la oración . Esta obligatoria repetición la interpreta Álvarez (2005) como un impedimento sintáctico, ya que no existen realmente cláusulas de predicado nominal (sustantival) con el verbo vañño , que es un verbo intransitivo y no un verbo copulativo a la manera del español o el inglés.
Para corroborar o refutar la hipótesis de la existencia de verbos copulativos en kariña, Beria (2008), basándose en varias propiedades que tienden a caracterizar los verbos copulativos universalmente (Payne 1997), identificó a vañño como copulativo , pues , posee muchas de las propiedades morfosintáctica s descritas por Payne. Por ejemplo, es irregular, estativo, flexiona para personas, tiempo y ocurre en la posición normal de los verbos i.e. final de la cláusula ateniendo el orden sintáctico dominante en la lengua SOV.
En cuanto a l os verbos transitivos , éstos se caracterizan por tener la terminación - rü en el infinitivo. En la conjugación de los transitivos se sustituye el sufijo del infinitivo, en este caso - rü , por un conjunto de flexiones que indican número y tiempo, conjuntamente con los prefijos personales que indican a cada persona. Los verbos intransitivos se clasifican en dos grupos: primarios y derivados; los primarios no se derivan de otros verbos, mientras que los derivados provienen de verbos transitivos.
No obstante, este hecho no excluye que muchos verbos intransitivos considerados primarios puedan derivarse de temas nominales, como sucede a menudo en esta lengua (Socorro y Álvarez 1997). En kari'ña se encuentran varios verbos intransitivos derivados de transitivos mediante un proceso de reducción de valencia que tiene como exponente un prefijo con varios alomorfos (Álvarez 1997 ). Los verbos intransitivos se caracterizan por la presencia del sufijo - no en el infinitivo. Para la conjugación de los verbos intransitivos se sustituye el sufijo - no por un conjunto de flexiones que indican número y tiempo. Además, existe un conjunto de prefijos persona les que indican a cada persona.
Fue una excelente idea de Mosonyi (1982) incluír las formas negativas de los verbos para la conjugación ya que esta forma aparece sin modificación en la raíz, por lo tanto, permite contrastar las modificaciones hechas en otras formas verbales y deducir los fenómenos morfofonológicos que han ocurrido. Por ejemplo, el infinitivo nu'muarü /nu'ma - rü / ' dormir' se convierte en aniññu'muaja /an - nu'ma - ja / 'no dormir' exhibiendo geminación y reflejo vocálico.
Las diferentes clasificaciones del verbo o realizadas por Mosonyi (1982) producen una riqueza de datos para futuros estudios, pero el autor al dividir los verbos en grupos no logra generalizar el paradigma verbal. Socorro (1998) capitalizó esa deficiencia y logró su sistematización , la cual permitió visualizar la forma de la estructura subyacente, así como presentar una fórmula general aplicable a cualquier a forma verbal del kari'ña.
Socorro (1998) describió la interacción existente entre la morfología y fonología en el sistema verbal del kari'ña, basándose en la obra lexico gráfica sobre el kari'ña y la riqueza de datos presentados en Mosonyi (1982). La autora elaboró una base de datos computarizada de formas verbales del kari'ña, cuyo manejo permitió la búsqueda sistemática de algunas propiedades morfológicas. Se comprobó qu e al aislar el componente fonológico en la descripción de la lengua kari'ña, se pueden explicar las múltiples variaciones de los diferentes morfemas que integran las formas del paradigma verbal.
El análisis fonológico del paradigma verbal del kari'ña ha evidenciado que los verbos simples tienden a ser breves en general, aunque el carácter aglutinativo de la lengua permite la formación de palabras largas, llegando con cierta frecuencia a tener palabras morfológicamente complejas. A pesar de la complejidad morfológica que poseen los verbos, las reglas segmentales son pocas y pueden agruparse básicamente en dos fenómenos : asimilación y procesos de estructura silábica. Dentro de los procesos fonológicos más frecuentes en kari'ña se encuentra el fenómeno de palatalización, reflejo vocálico, armonía vocálica, elisión de vocales y consonantes, epéntesis, metátesis y reducción silábica (Beria y Socorro 2004) .
Asimismo, se ha constatado que en kari'ña se prohíben las sílabas trimoraicas, por lo tanto, solamente las sílabas abiertas pueden contener vocales largas (Socorro 1998) . Una sílaba trabada debe tener necesariamente una vocal corta. Si por concatenación morfológica o la operación de diversos procesos surge una secuencia de vocal larga seguida por una consonante que cierra la sílaba, tal vocal es recortada.
Beria y Bruzual (2015) describe n los principales procesos y cambios que explican la estructura fonológica con la cual han entrado los diversos préstamos españoles al kari'ña. En su artículo, ellos discuten los dos principales enfoques que han recurrido los especialistas para explicar la adaptación de los préstamos a la lengua prestataria. E l enfoque fonético propone que la adaptación de los préstamos está determinada solamente por el componente perceptivo de la gramática, independientemente de las reglas y/o restricciones de la lengua prestadora. Mientras que el enfoque fonológico sostiene que la fonología de la lengua prestataria juega un papel importante en la adaptación fonológica de los préstamos.
Los au tores concluyen que los procesos de adaptación de los préstamos del español a la lengua kari'ña se explican mejor siguiendo el modelo fonológico, pues, los mismos procesos también funcionan en su propia lengua. Las estrategias fonológicas que utilizan los kariñas para incorporar los préstamos del español a su lengua son ( 1 ) alargamiento vocálico, ( 2 ) inserción glotal /j/, ( 3 ) geminación de consonantes, ( 4 ) reflejo vocálico, ( 5 ) epéntesis y ( 6 ) cambio de fonemas.
Este trabajo reviste gran importancia desde el punto de vista de la pureza gramatical ya que se ha evidenciado que la entrada de nuevos elementos léxicos procedentes del español no implica ningún peligro de alteración del kari'ña porque el sistema tiene la capacidad de asimilarlos e integrarlos de acuerdo con su propia estructura. En este sentido, la llegada de los préstamos puede verse como un fenómeno natural mediante el cual la lengua amplía y enriquece su caudal léxico, sin que se modifiquen o se trasto rnen sus estructuras fonológicas y morfológicas. Los préstamos son, entonces, ejemplos de difusión cultural y de la expansión de un elemento cultural de pueblo a pueblo.
En su bosquejo de la gramática del kariña, Mosonyi ( 1982 ) examina brevemente las oraciones condicionales, las cuales se forman sobre la base verbal, y establece una diferencia entre tres construcciones que se corresponden con matices semánticos diferentes. Álvarez (2008) propuso explorar en detalle este planteamiento para proponer modificaciones y ampliaciones, no sin dejar de destacar la inmensa deuda intelectual que tenemos con este investigador por sus acuciosos análisis de la morfología, sintaxis y léxico de esta lengua
La oración condicional en kariña se concibe como una oración com pleja formada por una cláusula subordinada adverbial o prótasis, que expresa la condición, y una cláusula principal o apódosis, que expresa el resultado. Álvarez (2008) explicó cómo en kariña se establece la relación semántica entre ambas cláusulas y cómo se expresa formalmente mediante las propiedades morfo - semánticas de sus verbos. Se consideraron las siguientes construcciones: ( i ) las condicionales de certeza genérica; ( ii ) las condicionales de certeza general; ( iii ) las condicionales de certeza alta; ( iv ) las condicionales de certeza media; ( v ) las condicionales de certeza baja; ( vi ) las condicionales contrafácticas; ( vii ) las condicionales contrafácticas atenuadas o hipotéticas .
Cada una tiene un marcador agregado al verbo para identificarla. El auto r concluyó con un análisis morfológico sistemático de las principales formas verbales usadas en ambas cláusulas de estas oraciones.
Sustantiva
La descripción de la morfología nominal ha sido mencionada breve e indirectamente por algunos investigadores. M osonyi (1982), por ejemplo, tratando la morfología verbal, presenta algunas consideraciones sobre el valor nominal de los derivados verbales y los infinitivos. Socorro y Álvarez (1997) describen la formación de temas verbales a partir de raíces nominales. Sin embargo, no ha habido un intento sistemático para describir e l sistema nominal de la lengua.
Para el análisis morfológico, se ha establecido, con mucha frecuencia, una distinción entre los afijos flexivos y derivativos, basándose en los diferentes ti pos de ajustes que originan su adhesión a la base. Por ejemplo, los morfemas flexivos suministran información gramatical mientras que los morfemas derivativos proporcionan información semántica. Los morfemas flexivos proveen básicamente información para in dicar la subclase gramatical al cual pertenece el léxico. Basándose en esta dicotomía, Beria (2004a, 2008) describe los procesos flexivos y derivativos, respectivamente, que modifican la morfología nominal en kariña.
Beria (2004a) clasifica los procesos flexivos que modifican la base nominal en: ( a ) flexión de caso; y ( b ) flexión de persona. El autor puntualiza que el kari'ña, como otras lenguas caribes, es desde el punto de vista morfológico aglutinante, cuyas palabras contienen, típicamente, una secuenc ia lineal de morfos y, de esta manera, contrasta con las lenguas aislantes cuyas palabras consisten, típicamente, de un solo morfema. En esta lengua, los distintos afijos que se aglutinan alrededor de la base se combinan para expresar las relaciones gramat icales. Se emplean tanto prefijos como sufijos en la formación de palabras morfológicamente complejas; aunque el pre dominio de sufijos es evidente.
En el trabajo sobre los sufijos derivativos, Beria (2008) distingue tres tipos: ( a ) nominalizaciones deverbales, ( b ) nominalizaciones deposposicionales, ( c ) verbalizaciones denominales y otro que señaló como ( d ) varia . Se encontró una fuerte tendencia por el uso de sufijos en las operaciones nominales derivativas. Esto se correlaciona con los universales implicacionales sobre el orden básico de palabras , l o s cuales pronostican el uso de sufijos para las lenguas SOV. Es un rasgo muy significativo del kari'ña, en comparación con el español, la presencia de posposiciones que son elementos sufijados al sustant ivo con el cual se relacionan. Este hecho también lo explica uno de los patrones de correlación expuesto por Dryer (2011: p. 338) en el cual afirma que si una lengua tiene orden sintáctico OV tiende a emplear posposiciones.
El kari'ña emplea un paradigma de marcaje morfológico para formar las construcciones posesivas. En Beria (2004b), se encontraron diversas maneras de expresar la estructura de posesión. Primero, cuando el poseedor es una frase nominal completa, se emplea el sufijo rü que se sufija al sus tantivo poseído precedido por el poseedor, formando el orden poseedor - poseído, por ejemplo, kari'ña noono - rü gente - tierra - POSS. Segundo, cuando el poseedor es de carácter pronominal, se emplea un sistema de doble marcaje. Además de rü , se usa un conjunto de prefijos posesivos personales que se refieren al poseedor del sustantivo, por ejemplo, dü - añña - rü mi - mano - POSS. Tercero, hay un grupo de sustantivos que sólo aceptan los prefijos personales en su forma poseída, omitiendo el sufijo - rü . El sustantivo expresa una relación semántica equivalente tanto a la forma general como a la forma poseída, por ejemplo, wempo puede significar barriga o barriga de. Finalmente, algunos sustantivos utilizan sufijos posesivos distintos a rü , como atto casa, düattü mi casa.
Sintaxis
Después de la morfología verbal, la sintaxis del kariña ha sido el tema más preferido por los investigadores. Uno de los primeros trabajos fue de Romero - Figueroa (2000), quien determinó que el orden sintáctico básico dominante es SOV, aunque en algunos casos puede existir cierta movilidad de los constituyentes (Beria 2007) . Una lengua SOV se denomina así porque, en general, el orden secuencial temporal de los elementos que componen la oración comienza primero con el sujeto, seguido del objeto y luego el verbo.
La literatura existente sobre las lenguas caribes apuntan hacia la carencia de cláusulas relativas en esa familia.
El análisis de las cláusulas relativas en kari'ña hace surgir preguntas paralelas a aquellas sobre la categoría de adjetivos en algunas lenguas caribes. La existencia de una categoría de adj etivos separados ha sido cuestionada para al menos tres lenguas caribes, hixkaryana (Derbyshire 1979), kari'ña (Mosonyi 1982) y de'kwana (Hall 1991). Álvarez y Socorro (1998) también consideraron innecesario postular la categoría de adjetivos como una clas e independiente en kari'ña, por cuanto lo que realmente existe como modificadores de sustantivos son frases nominales, posposicionales y casos de nominalización verbal. Estas estructuras operan, desde el punto de vista funcional, en una relación atributiv a refiriéndose a un antecedente expreso o tácito, al igual que las cláusulas relativas en otras lenguas.
Sin embargo, Beria y Granados (2003) han demostrado que el kari'ña posee una construcción semánticamente equivalente a una cláusula relativa, ya que s on cláusulas subordinadas que funcionan como modificadores de sustantivos. Las cláusulas relativas en kari'ña se construyen sobre la base de la nominalización del verbo de la cláusula subordinada, utilizando para ello una cantidad de inflexiones subordinad oras que se añaden al tema verbal, las cuales se orientan con cierto matiz semántico hacia la relatividad (Beria y Granados 2003) . Los derivados verbales nominales indican la presencia de una cláusula relativa y contienen información sobre tiempo, número y persona.
Los autores describieron dos estrategias para expresar la cabeza en la cláusula restrictiva: Eliminación (gapping) y retención de pronombre. La primera se considera como la estrategia primaria de recuperabilidad de caso en la lengua, mientras qu e la segunda se emplea en las cláusulas largas, quizás, para que el hablante pueda rastrear la huella del sustantivo principal fácilmente sin desorientarse.
Demostraron que las cláusulas relativas en kariña muestran una tendencia hacia la posnominalidad c on respecto a su cabeza, lo cual no concuerdan totalmente con la tipología universal sobre la correlación que debería existir entre la posición de la cláusula restrictiva y la cabeza referente a las lenguas con orden sintáctico SOV.
Beria (2000) clasific ó las cláusulas adverbiales en kari'ña y analizó los principales mecanismos involucrados en su construcción. Existen diferentes tipos de cláusu las adverbiales: temporalidad, modo, propósito, condicional, concesiva y causal. Para cada una de ellas, hay un m ecanismo de enlace diferente, es decir, un subordinador adverbial para unirla con la cláusula principal. Los subordinadores adverbiales pueden ser sufijos verbales o morfemas libres, los cuales funcionan como enlace y determinador de las relaciones entre l os eventos o proposiciones descritas en las cláusulas principales y las cláusulas adverbiales en general. Se posposicionan o se sufijan siempre al verbo de la cláusula adverbial.
Los mecanismos de coordinación fueron descritos por Beria (2001). El autor s eñaló que para unir los elementos menores de la oración tales como: pronombres, pronombres demostrativos y posposiciones, se emplea la conjunción iyyomeero y. Se utilizan tanto iyyomeero y como - te ( ero ) 'COORD' en la coordinación de los elementos mayor es de la oración. Las frases nominales y las frases verbales se coordinan con iyyomeero y mientras que las cláusulas simples y las cláusulas coordinadas pueden ser unidas bien sea por medio de iyyomeero y o por - te(ero) 'COORD' .
La coordinación disyunt iva se indica con kaatü o mientras que la coordinación adversativa se marca con iyyompo pero o por medio de un sufijo - teero 'COORD' .
Los resultados arrojados en Beria (2001) corroboran con las tendencias lingüísticas universales, especialmente lo relacionado con la posición dominante de la conjunción coordinadora dentro de la oración. La tendencia de las lenguas Objeto - Verbo apuntan hacia una ubicación del marcador de coordinación bien sea entre los dos elementos a unir o al final. El kari'ña utiliza los mismos mecanismos según la tipología universal de las lenguas con orden sintáctico SOV. En Beria (2009a) , se describe el conjunto de palabras interrogativas del kari'ñ a y se analiza algunas de sus características morfosintácticas.
Las interrogativas polares se expresan atendiendo a tres estrategias: ( i ) entonación: se observó un contorno entonacional final creciente sin modificar la sintaxis de la oración declarativa. ( ii ) cambio en la morfología verbal: müa del singular se convierte en na , y kommua del plural en nna . Por ejemplo, wayyü - müa Yo seré se convierte en ¿ wayyü - na ? ¿Seré yo? y avayyüko - müa Ustedes serán en ¿ avayyüko - nna ? ¿Serán ustedes?. Y ( iii ) la desaparición de la sílaba - ka en las formas de tercera persona kanaaroda él lo lleva se convierte en ¿ narooda ? ¿Lo lleva él?.
Para las preguntas abiertas, se postuló como rasgo interrogativo básico al morfema ootü para parafrasear las demás palabras i nterrogativas con construcciones perifrásticas que lo emplean y para interrogar frases nominales o posposicionales. El kari'ña permite interrogar cualquier constituyente nominal o posposicional de una oración, sea este complemento o adjunto. Algunas palabr as interrogativas son ¿ Ootü ? ¿Qué?, ¿ Ootuwaara ? ¿Cómo?, ¿ Ootüdaako ? ¿Cuándo? y ¿ Ooe ? ¿Dónde?. Las preguntas polares y abiertas muestran rasgos morfosintácticos diferentes.
Las preguntas polares disponen de diferentes mecanismos para identificarse como tales: una partícula interrogativa, supresión silábica en posición inicial y un contorno entonacional creciente final. Las palabras interrogativas que identifican las preguntas abiertas sufren movimientos sintácticos a una posición al frente de la oración. Las preguntas polares identificadas con una partícula interrogativa también acarrean su correspondiente redistribución rítmico - acentual.
Los mecanismos para aumentar la valencia de los verbos en kari'ña fue descrito por Beria (2009b). Se determinó que el kari'ña se adhiere al caso prototípico de las causativas morfológicas, pues cumple con las dos características propuestas por Comrie (1989 ) para estos tipos de causativas: la relación entre las causativas y los predicados no causativos se da por medio de la sufijación y la productividad de esa relación.
La estrategia discursiva para las construcciones causativas radica en la asignación del morfema - po 'CAUS' que se sufija al verbo asignándole el carácter causativo. E ste modo de relacionar los predicados causativos y no causativos es productivo puesto que se puede tomar cualquier verbo y aplicar la sufijación de - po para convertirlo en causa tiva.
El procedimiento para formar una causativa de un verbo intransitivo consiste en la colocación del sufijo - po antes del marcador de infinitivo - no, el cual se reemplaza en la conjugación del verbo con sus correspondientes inflexiones de tiempo y númer o. Igual procedimiento se aplica con los verbos transitivos, a excepción de que el marcador de transitividad es - rü .
Lexicografía
El diccionario bilingüe kari'ña - español/español - kari'ña de Jorge constituye el primer intento de ofrecer, en forma organiza da y por orden alfabético, una información lexicológica básica y al mismo tiempo global acerca de la lengua kari'ña. Este trabajo es muy oportuno, pues en este momento , el kari'ña y muchas otras lenguas minoritarias están en proceso de extinción. Los datos fueron recopilados en un momento en que, a pesar del proceso de aculturación del cual están siendo objeto los kari'ñas, específicamente por la explotación petrolera que se está llevando a cabo en la zona donde viven, la lengua se conservaba básicamente pu ra y estructuralmente definida.
La selección del infinitivo para encabezar la entrada léxica para el anunciado de los verbos fue apropiada, puesto que el infinitivo en kari'ña es la base para la conjugación del sistema verbal. Los verbos intransitivos terminan en no , mientras que los verbos transitivos terminan en - ru . Sustituyendo estas terminaciones por las sílabas temáticas se forma el paradigma verbal.
Además del infinitivo, Mosonyi también presenta la primera persona singular tanto del presente c omo del pasado. Esto permite apreciar todos los cambios morfofonológicos que sufren las formas conjugadas. También presenta la forma básica del negativo, pues, a partir de ella se constituyen todos los tiempos de la conjugación negativa mediante su combina ción con las formas conjugadas del verbo auxiliar vañño ser o es tar.
COMENTARIOS FINALES
El panorama resumido que se ha presentado acerca de las investigaciones sobre la lengua kariña proporciona una idea aproximada de los avances producidos en el estudio y documentación de esta lengua. Se aprecia claramente un incremento de los aportes lingüísticos en los últimos años con respecto a los períodos anteriores. Esto nos condesciende muchísimo ya que el llamado a incorporarse a la tendencia actual de documentar las lenguas indígenas en peligro de extinción ha surtido efecto, creando conciencia acerca de la necesidad de protección, estudio, promoción y divulgación de las lenguas indígenas como patrimoni o cultural nacional.
El kariña cuenta ya con un sistema práctico de escritura, basado en estudios fonológicos bien fundamentados, con un estudio riguroso de la morfología verbal, un diccionario bilingüe y una gran cantidad de estudios descriptivos sobre diversos aspectos de la lengua. Hay estudios sobre la morfología nominal, la sintaxis que incluyen diversos trabajos sobre el funcionamiento sintáctico de la lengua y la morfofonología. Un aspecto que debe ser considerado para futuros estudios es sobre l a pragmática. Para que una comunicación sea efectiva se requiere mucho más que el conocimiento de las estructuras lingüísticas . Es necesario que se conozca quién habla, hacia quié n va dirigido el discurso y todas las circunstancias que rodean el acto comun icativo; es decir, el dó nde, el cuándo entre otros factores que conforman el contexto que condiciona todo acto de habla.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
1. ÁLVAREZ J. 1997. La variación del morfema destransitivizador en kari'ña. Ponencia presentada en el XVI END IL. Universidad de Oriente , Núcleo Nueva Esparta.
2. ÁLVAREZ J. 1999. Fenómenos de la palabra mínima en kariña (caribe). Lengua y Habla . 4 ( 1 ) : 28 - 43. [ Links ]
3. ÁLVAREZ J. 2005 . Morfosintaxis de la negación clausal en kari'ña, caribe. Núcleo . 17 ( 22 ) : 9 - 39. [ Links ]
4. ÁLVAREZ J. 2008. La oración condicional en kariña: la morfología de la irrealidad y la contrafactualidad. Boletín de Lingüística . XX/30 : 7 - 39 [ Links ]
5. ÁLVAREZ J, SOCORRO M. 1998. ¿Hay adjetivos en kari'ña? Ponencia presentada en la XLVIII Convención Anual de AsoVAC. Mara caibo.
6. AMODIO E, BIORD H, Arvelo-Jiménez N, Morales-Méndez F. 1991. La situación actual de los kari'ñas. Dianósticos y entrevistas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Movimiento Laicos para América Latina , Caracas, Venezuela, pp . 1 - 77 . [ Links ]
7. BERIA J. 2000. Clasificación de las cláusulas adverbiales de la lengua kari'ña. Lingua Americana . 4 ( 6 ) : 16 - 33. [ Links ]
8. BERIA J. 2001. Las posibilidades coordinativas de la lengua kari'ña. Opción . 17 ( 36 ) :30 - 47. [ Links ]
9. BERIA J. 2004a. Los procesos flexivos que modifican la base nominal en kari'ña. Lingua Americana . 8 ( 14 ) : 99 - 119. [ Links ]
10. BERIA J. 2004b. Descripción morfosintáctica de las construcciones posesivas del kari'ña. Saber. 16 ( 2 ) : 145 - 152. [ Links ]
11. BERIA J. 2007. Las cláusulas verb ales simples en kari'ña. Li ngua Americana. 11 ( 21 ): 109 - 131 . [ Links ]
12. BERIA J. 2008. Un análisis morfosintáctico de los sufijos nominales derivativos en kari'ña. Synergies . 4 : 190 - 208. [ Links ]
13. BERIA J. 2009a. Estudio morfosintáctico de la interrogación del kari'ña. Saber. 21 ( 2 ): 179 - 187. [ Links ]
14. BERIA J. 2009b. Las construcciones causativas en kari'ña. Opción . 25 ( 59 ): 25 - 38. [ Links ]
15. BERIA J , Granados H. 2003. El relativo de sujeto en kari'ña. LIAMES (Línguas I ndígenas A mericanas). 3:7 - 22. [ Links ]
16. BERIA J , SOCORRO M. 2004. Las variaciones fonológ icas en el sistema verbal del kari'ña (c aribe). Letras ( Caracas ) . 69:79 - 108. [ Links ]
17. BERIA J , BRUZUAL S. 2015. Estrategias fonológicas empleadas por los kariñas para la incorporación de préstamos léxicos españoles a su lengua. Saber. 27 ( 3 ) :489 - 497. [ Links ]
18. COMRIE B. 1989. Language Universals and Linguistic Typology. Chicago University Press , Chicago, USA, pp . 165 - 184. [ Links ]
19. DECRETO PRESIDENCIAL 283. 1979. Régimen Educación Intercultural Bilingüe . Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 31825. Caracas.
20. DERBYSHIRE D. 1979. Hixkaryana. Lingua Descriptive Series, Vol. 1. North - Holland Publishing Company , Amsterdam, Holland, p p. 188. [ Links ]
21. DRYER M. 2007. Clause types. In Clause Structure , Language Typology and Syntactic Description, Vol. 1, edited by Timothy Shopen. Second Edit ion. Cambridge University Press , Cambridge, UK, p p. 224 - 275. [ Links ]
22. HALL K. 1991. The morphosyntax of discourse in De'kwana Carib. Saint Louis, Missouri: Washington University, Graduate School of Arts & Sciences. [Ph.D dissertation], pp. 32 - 12 2. [ Links ]
23. HOFF B. 1968. The Carib Language. Phonology, Morphology, Texts and Word Index. Verhandelingen van het Koninklijk Instituut voor Taal - Land - , en Volkenkunde, Nº 55. [Nijhoff, The Hague] Dordrecht y Providence: Foris , p p. 140 - 225.
24. MINISTERIO DE E DUCACIÓN . 1982 - 1983. Boletín Indigenista Venezolano. Tomo 21. Nº18.
25. MINISTERIO DE E DUCACIÓN . 1998. Régimen de Educación Intercultural Bilingüe: diagnósticos y propu estas 1998 - 2008. Caracas. [ Links ]
26. MOSONYI J. 1978. Diccionario Básico del Idioma Cariña. Caracas: Universi dad Central de Venezuela, F acultad de Ciencias Sociales, Escuela de Letras [Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Agregado], pp. 162.
27. MOSONYI J. 1982. Morfología verbal del idioma cariña. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facul tad de Humanidades y Educación. Escuela de Letras [Tesis de Maestría en Lingüística], pp. 160. [ Links ]
28. MOSONYI J. 2002. Diccionario básico del idioma kariña. Fondo Editorial del Caribe - Gobernación del estado Anzoátegui , Barcelona, Venezuela, p p. 187. [ Links ]
29. MOSONYI E, MOSONYI J. 2000. Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela. Tomo I y II. Fundación Bigott, Caracas, Venezuela, pp. 398 - 450. [ Links ]
30. PAYNE T. 1997. Describing Morphosyntax: A guide for field linguists. Cambridge University Press , Cambridge, UK, pp. 92 - 128. [ Links ]
31. ROMERO - FIGUEROA A. 2000. Basic Word Order and Sentence Types in Kari'ña. Languages of the World. Vol. 18 :1 - 36 . Munich: LINCOM EUROPA.
32. RUHLEN M. 1991. A Guide to the World's Languages . Volume I. Stanford University Pre ss , Stanford, USA, p p. 379 - 407 . [ Links ]
33. SOCORRO M. 1998. Interacción de morfología y fonología en el sistema verbal del kariña (caribe). Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Letras [Tesis de Maestría], pp. 128. [ Links ]
34. SOCORRO M , ÁLVAREZ J. 1997. Denomina l Verbs in Kari'ña (Cariban). Annual Meeting of the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, New York City , USA . [ Links ]