SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Gardnerella vaginalis y uropatógenos convencionales en pacientes ambulatoriosResistencia de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos en Venezuela: Análisis de una década índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.21 n.2 Caracas jul. 2001

 

Estreptococos betahemolíticos en la faringe de personal militar

Romero, S.*; Ginestre, M.*; Martínez, A.**; Rincón, G.**; Harris, B.** y Castellano, M.*

* Cátedra de Microbiología: ** Cátedra de Bacteriología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Resumen

    Muestras de exudado faríngeo de 181 pacientes asintomáticos, pertenecientes a dos instituciones militares de Maracaibo, se procesaron para la investigación de estreptococos betahemolíticos. Las muestras fueron inoculadas en agar sangre de carnero con kanamicina, y la identificación se efectuó mediante pruebas bioquímicas y serológicas. Del total de muestras procesadas, 79 (43,64%) fueron positivas. La distribución por grupos serológicos fue la siguiente: G: 40 (50,63); B: 19 (24,05%); A: 11(11,92%); C: 7 (8,86%); F: 2 (2,53%). 7 (17,50%) del grupo G fueron susceptibles a bacitracina. Todos los asilamientos resultaron sensibles a penicilina. Se requiere continuar las investigaciones, a fin de establecer si el estado de portador constituye una fuente de diseminación de estreptococos betahemolíticos, particularmente de los grupos A, C y G, que han sido asociados con secuelas no supurativas.

Palabras-clave: Portadores asintomáticos, estreptococos beta hemolíticos, portadores.

Betahemolytic Streptocococci in the pharynx of military personnel

Abstract

    To investigate beta hemolytic streptococci, pharyngeal swabs provenient from 181 asymptomatic patients of two military institutions of Maracaibo city were processed. The samples were inoculated in kanamycin-sheep blood-agar (ASCK) and the identification was realized through conventional biochemical test and serology. Of the total of specimens analyzed, 79 (43,64%) were positive. Serological distribution was following: Group G: 40 (50,63%); B: 19 (24,05%); A: 11 (13,92%); C: 7 (8,86%); F: 2 (2,53%). Seven (17,50%) group G strains were sensitive to penicillin. It is require to continue investigating in order to establish in the carriers state contributes spreading of beta homolytic streptococci, particularly A, C and G groups that have been associated with non suppurative consequences.

Introducción

    La biología, epidemiología y respuesta inmune humana a las infecciones por esteptococos ha fascinado y desafiado a los científicos desde el descubrimiento de los cocos Gram-positivos en cadena (1, 2). Todas las personas, independientemente de la edad, sexo o raza, son susceptibles a la infección estreptocócica. Las secreciones nasales, faríngeas, óticas y de piel son las principales fuentes de estreptococos patógenos (3-5).

    La transmisión de faringitis estreptocócica se realiza de persona a persona, a través de gotitas de saliva o secreciones respiratorias. No obstante, se han documentado brotes epidémicos por alimentos contaminados, como productos lácteos y huevos. Los brotes epidémicos son más frecuentes en contactos familiares o en comunidades cerradas como: colegios, internados, guarderías, cuarteles militares (6-8).

    Los estreptococos betahemolíticos constituyen un grupo variado de microorganismos, responsables de un número importante de cuadros clínicos en niños y adultos. Particularmente, el estreptococo betahemolítico del grupo A es considerado como el agente etiológico responsable del 30% de los casos de faringitis bacteriana. En la actualidad se han asociado los estreptococos betahemolíticos del grupo C y G con la producción de faringitis epidémica (9-12).

    Los individuos infectados por estreptococos betahemolíticos del grupo A pueden permanecer como portadores asintomáticos. La tasa de colonización varía con la edad, estación del año y ubicación geográfica, siendo los niños en edad escolar el grupo poblacional más importante en relación con el estado de portador asintomático (3).

    Los estreptococos betahemolíticos de los grupos B, C y G pueden colonizar el tracto respiratorio alto, tanto en individuos asintomáticos como en pacientes con faringitis. El estado de portador depende de la población estudiada y la estación del año (6). Estudios realizados en diversos países indican que la frecuencia de portadores asintomáticos de estreptococos grupo C y G es baja en países con clima templado y alta en países subtropicales y tropicales (13-15).

    A partir de la década de los ochenta, se ha observado un resurgimiento de las infecciones por estreptococos grupo A y de la fiebre reumática. Esta situación incide en los grupos sociales más desfavorecidos, así como también en ciertas comunidades y en centros de entrenamiento militar (16-18). Por lo tanto, es necesaria la búsqueda y control de los portadores capaces de promover la diseminación de infecciones estreptocócicas.

    Esta investigación tiene por objetoestablecer la frecuencia de estreptococos betahemolíticos en la orofaringe del personal de tropas de dos instituciones militares de la ciudad de Maracaibo.

Materiales y Métodos

    Se analizaron 181 muestras de exudados faríngeos provenientes del personal de tropas pertenecientes a la Primera División de Infantería y al Cuartel Libertador.

    Antes de la toma de la muestra, se examinó a cada voluntario, con la finalidad de evidenciar la ausencia de infección faríngea, excluyéndose del estudio las personas con síntomas de faringitis.

    Las muestras se inocularon en agar sangre de carnero con kanamicina. Transcurrido el período de incubación, se seleccionaron las colonias características de estreptococos betahemolíticos. A partir de estas colonias se realizó una coloración por la técnica de Gram. La identificación presuntiva se efectuó mediante pruebas bioquímicas rutinarias (4, 19, 20). La identificación de los grupos serológicos se efectuó mediante una prueba comercial de aglutinación con partículas de látex, la cual detecta antígenos de grupo de la pared celular.

    La susceptibilidad a la penicilina se determinó por el método de difusión en agar, siguiendo las normas originales de Bauer-Kirby y las actuales recomendaciones de eficacia publicadas por la NCCLS (21).

Resultados

    El cuadro 1 indica el número de pacientes estudiados en esta investigación. De los 181 exudados faríngeos procesados, 111 (61,32%) corresponden al personal de tropas del Cuartel Libertador y 70 (38,68%) a la Primera División de Infantería.

    En el cuadro 2 se observa el porcentaje de aislamientos de estreptococos betahemolíticos en los muestras de exudados faríngeos procesados. De las 181 muestras, 79 (43,64%) resultaron positivas y 102 (56,35%) negativas. La distribución de las muestras positivas para cada institución fue la siguiente: 29 (16,02%) correspondieron a la Primera División de Infantería y 50 (27,62%) al Cuartel Libertador.

Cuadro 1. Distribución de muestras de exudado faríngeo en dos instituciones militares de Maracaibo.


Cuadro 2. Porcentaje de aislamiento de estreptococos betahemolíticos en dos instituciones militares de Maracaibo.

    La distribución porcentual de grupos serológicos de estreptococos betahemolíticos se observa en el cuadro 3. De las 29 muestras positivas para estreptococos betahemolíticos, correspondientes a la Primera División de Infantería, 12 (41,38%) pertenecen al grupo G, 8 (27,58%) al grupo B, 5 (17,24%) al grupo A, 3 (10,34%) cepas al grupo C y 1 (3,45%) al grupo F. Los grupos serológicos de las cepas aisladas a partir de muestras obtenidas en el Cuartel Libertador son los siguientes: 28 (56,00%) corresponden al grupo G, 11 (22,00%) al grupo B, 6 (12,00%) al grupo A, 4 (8,00%) al grupo C y 1 (2,00%) al grupo F.

Cuadro 3. Distribución porcentual de grupos serológicos de estreptococos betahemolíticos en dos instituciones militares de Maracaibo.


    Las reacciones bioquímicas de los 79 aislamientos de estreptococos betahemolíticos se presentan en el cuadro 4. El 100% de las cepas identificadas como grupo A fue sensible a la bacitracina e hidrolizaron el L-pirrolidonil-b-naftilamida (PYR). El 100% de los microorganismos del grupo serológico B produjeron el factor CAMP e hidrolizaron el hipurato de sodio. 7(17.50%) cepas del grupo G fueron sensibles a bacitracina.

    El total de los aislamientos de estreptococos betahemolíticos fue sensible a penicilina.

Cuadro 4. Pruebas bioquímicas. Porcentaje de positividad para grupos serológicos de streptococos betahemolíticos.


Discusión

    Los resultados obtenidos en este estudio indican una alta prevalencia de estreptococos betahemolíticos en personas asintomáticas (43,64%) que conviven en comunidades cerradas, como lo son los cuarteles militares. De igual manera, Turner y cols. (8) y Houvinen y cols (22) reportan porcentajes de 31% y 23%, respectivamente. Betriu, C. y cols. (6), en un estudio realizado en escolares asintomáticos, publican un porcentaje de 13,83% para estreptococos betahemolíticos.

    En un estudio conducido por González, Z. y cols. (23), se identificó el 30,50% de portadores faríngeos de estreptococos betahemolíticos en una población escolar.

    Los estreptococos betahemolíticos del grupo A son reconocidos como la principal causa bacteriana de faringitis aguda. Además, se ha asociado con diversas infecciones cutáneas y sistémicas; así como también enfermedades post-estreptocócicas.

    En este estudio se obtuvo 11 (13,92%) aislamientos de estreptococos betahemolíticos grupo A. Investigaciones realizadas por Cimolai y cols. (24), Huovinen y cols. (22), Hayden y cols. (10), indican porcentajes de 32%, 20,83% y 16%, respectivamente.

    Diversas publicaciones han analizado el estado de portador asintomático de estreptococos grupo A. Kaplan (25) considera como portadores a los individuos que albergan esta bacteria en el tracto respiratorio superior sin evidencia de respuesta inmunitaria. Sin embargo, Gerber (26) señala que la presencia o ausencia de respuesta inmunitaria no constituye un indicativo claro de infección actual. Además, se desconocen los factores que intervienen para que ciertos individuos se conviertan en portadores crónicos. Algunos investigadores afirman que el estado de portador no representa ningún peligro, y no debe tratarse; mientras que otros suponen que esta condición puede ocasionar una rápida diseminación de estreptococo grupo A o un mayor riesgo de desarrollar secuelas no supurativas (6, 22, 26).

    Los estreptococos betahemolíticos de los grupos B, C y G pueden colonizar el tracto respiratorio superior. El papel de estas bacterias como agentes etiológicos de las faringoamigdalitis es discutido. Diversos estudios en personas asintomáticas indican que la prevalencia de estreptococos betahemolíticos no grupo A varía según la población estudiada y la estación del año. Hoffmann detectó, en niños menores de 14 años, el 2,3% de portadores de estreptococos grupo B y el 7% de los grupos C, y G. Quinn encontró, en una población infantil, el 0,6% de portadores del grupo B, el 2,9% del grupo C y el 2,6% del grupo G (6). En este estudio se obtuvo 7 (8,86%) cepas del grupo C, 40 (50,53%) del grupo G y 19 (24,05%) del grupo B.

    Las cifras de aislamiento reportadas para estreptococos betahemolíticosno-grupo A son muy variables: mientras que algunos autores reportan porcentajes muy elevados, otros obtienen resultados que no superan el 5%. Cimolai y cols (24), publican porcentajes del 3% para el grupo C, el 4% para el grupo G y el 11% para el grupo B. Huovinen y cols (22), en un estudio realizado en personas adultas, recuperaron el 4,16% y el 20,83% para los grupos C y G, respectivamente.

    La literatura publicada indica que existe un amplio rango de colonización faríngea por estreptococos betahemolíticos no-grupo A. Por lo tanto, es necesaria la realización de estudios sistemáticos en pacientes sintomáticos y asintomáticos, para confirmar si estos microorganismos son realmente patógenos faríngeos, conocer sus mecanismos de patogenicidad, epidemiología y terapia apropiada.

    Estreptococo betahemolítico grupo F se aisló en el 2,53% de las muestras de exudado faríngeo analizadas. Este microorganismo ha sido reportado por otros autores (10, 27) en porcentajes que oscilan entre 4-8%.

    En cuanto a los patrones de susceptibilidad a la penicilina, todas las cepas aisladas fueron sensibles. Otros autores (1, 9) también han encontrado el mismo patrón de susceptibilidad, lo que indica que la penicilina sigue siendo el antimicrobiano de elección para el tratamiento y erradicación de estreptococos betahemolíticos de la orofaringe.

Bibliografía:

1. Bisno, A.: Streptococcus pyogenes. En: Mandeil, G., Douglas, R. and Bennette, J. Principios y Prácticas de las enfermedades infecciosas: Churchill Livingstone. 4ta. Ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires; 1998-2027, 1997.        [ Links ]

2. Quie, P.: Development of effective programs infections. Pediatric Infect Dis J; 10: 7-10, 1991.        [ Links ]

3. Maekawa, S.; Fukuda, K.; Yamaguchi T.; Takahashi, K. and Sugawa, K.: FoIlow-up study of pharyngeal carriers of beta-hemolytic streptococci among school children in Sapporo city during a period of 2 years and 5 months. J Clin Microbiol; 13:1017-1022, 1981.        [ Links ]

4. Martínez, A.; Ginestre, M.; Harris, B.; Romero, S.; Rincón, G. y Bracho, A.: Manual de Streptococcaceae y Micrococcaceae. La Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, Cátedra de Microbiología y Bacteriología, 1992.        [ Links ]

5. Shuiman, S.: Streptococceal pharyngitis: Clinical an epidemiologic factors. Pediatric Infect Dis J; 8(11): 816-819, 1989.        [ Links ]

6. Betriu, C.; Romero, J.; Sánchez, A.; Sánchez, M.; Gómez, M. y Picazo, J.: Estudio del estado de portador de estreptococos betahemolíticos de los grupos A, B C y G. Enferm Infecc Microbiol Clin. 12: 285-288, 1994.        [ Links ]

7. McMillan J.; Sandstrorn C.; Weiner, L.; Forbes, B.; Woods, M, Howard T et al.: Viral and bacterial organisms associated with acute pharyngitis in a school-aged population. J Pediatr 109: 747-752, 1986.        [ Links ]

8. Turner, J.; Hayden, C.; Kiselica, D.; Lohr, J.; Fishburne, C. and Murren, D.: Association of group C betahemolytic streptococci with endeinic pharyngitis among college students. JAMA. 264 (20): 2644-2647, 1991.        [ Links ]

9. Facklam, R. and Washington, J.: Streptococcus and related catalase negative Gram-positive cocci. In: Balows, A.; Hausler, W., Herrmann, K., Insenberg, M., and Shadomy, H. (eds), 1991 .Manual of Clinical Microbiology. Fifth Edition. A S M Press. Washignton DC, 222-237, 1991.        [ Links ]

10. Hayden, G.; Murphy, T. and Owen, H.: Non group A streptococci in the and pharynx. AJDC. 143 (7): 794-797, 1989.        [ Links ]

11. McCue, J.: Group G Streptococcal pharyngitis. Analysis of an outbreak at a College. JAMA. 248 (11):1333-1336, 1982        [ Links ]

12. Van Cauwenberge, P and Minsbrugge, V.: Pharyngitis: A survey of the microbiologic etiology. Pediatr. Infect Dis J; 10: 39-42, 1991.        [ Links ]

13. Nurrby, S. and Nurrby-Teglung, A.: Infection due to group A Streptococcus : new concepts and potencial treatment strategies. Ann Acad Mad Singapore. 26: 691-693, 1997.        [ Links ]

14. Okayamma, M.; Nakajima, K. and Okuda, K.: An epidemiological survey of group A, B, C y G hemolytic streptococci isolated from the thoart of diabetic children streptococcicosis study group. Kansenshogaku Zasshi. 65: 970-976, 1991.        [ Links ]

15. Quinn, R.: Hemolytic streptococci inNashville school children. South Med J. 73:288-296, 1980.        [ Links ]

16. Bisno, A.: Group A streptococcal infections and acute rheumatic fever. N Engl J Med. 325: 783-793, 1991.        [ Links ]

17. Torrabadella, P.; Pedro, M.; Xirgu, J.; Armengol, S. y Catalán, R.: Infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes. Cambios en sus características clínicas, nuevos aspectos fisiopatológicos y enfoque terapéutico actual. Enferm Infecc Microbiol Clin. 12: 505-510, 1994.        [ Links ]

18. Wallace, M.; Garst, P.; Papadimos, T. and Oldfield E.: The return of acute rbeumatlc fever in young adults. JAMA. 262: 2557-2561, 1989.        [ Links ]

19. Facklam, R. and Thacker, L.; Fox, B. and Enríquez, L.: Presuntive identification of streptococci with a new test system. J Clin Microbiol; 15: 987-990, 1982.        [ Links ]

20. Rufo, K.; Whiley, R. and Beighton, D.: Streptococcus. In: Murray, P.; Baron, E.; Pfaller, M.; Tenover, F and Yolken, R. Manual of Clinical Microbiology, 7th. ed. ASM Press. Washington DC; 283-296, 1999.        [ Links ]

21. Comité Nacional para Estándares de Laboratorios Clínicos. Estándares de eficiencia para las pruebas de susceptibilidad en disco antimicrobiano. Pruebas de susceptibilidad, 1998.        [ Links ]

22. Huovinen, P.; Lahtonen,R,; Ziegler, T.; Meurman, O.; Karainen, K.; Miettimen, A. et al.: Pharyngitis in adults: the presence and coexistence of viruses and bacteria1 organisms. Ann Intern Med; 110: 612-6I6, 1989.        [ Links ]

23. Gónzalez, Z.; González, J.; Lupiola, P y Tejedor, M.: Portadores de estreptococos betahemolíticos de los grupos A, B y C en escolares de Las Palmas. Enferm. Infecc. Microbiol. Clín. 18: 271-273, 2000.        [ Links ]

24. Cimolai, N.: Beta hemolytic non group A streptococci and pharyngitis. AJDC. 144: 452-456, 1990.        [ Links ]

25. Kaplan E.: The group A streptococcal uuper respiratory tract carrier state: An enigma. J Pediatric; 97: 337-345, 1980.        [ Links ]

26. Gerber, M. and Randolph, M.: The group A streptococcal carrier state a reexamination. Am J Dis Child; 97:337-345.        [ Links ]

27. Cimolai, N.; Morrison; B., Mac Culloch, L.; Smith, D. and Hlady, J.: Beta hemolytic non group A streptococci and pharyngitis: A case control study. Eur J Pediatric.150 (11):776-779, 1991.        [ Links ]