SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Método simplificado para el estudio morfológico por microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido de actinomicetos halófilos.Saccharomyces cerevisiae en la fabricación del licor Cocuy. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.23 n.1 Caracas ene. 2003

 

Candidosis vaginal en mujeres sexualmente activas habitantes de una zona rural del estado Falcón, Venezuela.

Vaginal candidosis in sexually active women inhabitants of a country zone of Falcón state, Venezuela.

Cherubini B*, Sánchez-Mirt A**, García L***.

* Médico Cirujano. Secretaría Regional de Salud, Coro, estado Falcón, Venezuela.

** Profesora Titular. Cátedra de Microbiología, Área de Ciencias de la Salud. Programa de Medicina, Universidad Nacional Experimental "Francisco de MIranda", Coro, Venezuela.

*** Profesora Asociada. Cátedra de Microbiología, Área de Ciencias de la Salud. Programa de de Medicina, Universidad Nacional Experimental "Francisco de MIranda", Coro, Venezuela.

RESUMEN

    Se determinó la incidencia de candidosis vaginal en la población femenina fértil (15 a 50 años), sexualmente activa, que asistió voluntariamente, de marzo a junio de 2002, a la consulta de planificación familiar y prenatal de una zona rural del estado Falcón, Venezuela. Se tomó muestra de secreción vaginal y se hizo estudio micológico. Las colonias sugestivas del género Candida se purificaron e identificaron por las técnicas de: producción de clamidosporas, filamentación, producción de ureasa y fermentación de azúcares. Del total de 158 mujeres referidas como población femenina fértil, 31 (19,62 %) acudieron a la consulta con sintomatología sugestiva de candidosis vaginal. Se aislaron 10 (32,25%) cepas de Candida sp, de las cuales 4 (40%) fueron Candida albicans, 3 (30%) Candida tropicalis, 2 (20%) Candida krusei y 1 (10%) Candida parapsilopsis. La correcta identificación de las especies del género Candida causantes de candidosis vaginal es de importancia clínica y epidemiológica, por la gran resistencia a los antifúngicos y por la marcada variabilidad demostrada por las distintas especies entre diferentes regiones geográficas del mundo.

ABSTRACT

    The incidence of vaginal candidosis in the fertile female population (15 to 50 years), sexually active, that attended by their free will from march to June 2002, to the consultation of familiar and prenatal plan in the health facility type II of Pueblo Nuevo de la Sierra, parish Colina, municipium Petit, Falcón State, Venezuela, was determined. A sample of vaginal secretion was taken, and a mycological study was done. The suggesting colonies of the genre Candida were purified and were identified by the techniques of: Production of chlamydospores, filament, production of urease and sugar fermentation. Of the total of 158 women referred as fertile female population, 31 (19,62%) attended the consultation with suggestive symptomatology of vaginal candidosis, 10 patients (32,25%) having strains of candida sp. Of which: 4 (40%) were Candida albicans, 3 (30%) Candida tropicalis, 2 (20%) Candida krusei, 1 (10%) Candida parapsilosis here isolated. The correct identification of the species of the genre Candida causing vaginal candidosis is of epidemiological and clinical importance due to the great resistance to the antifungical agents and for the marked variability showed by the various species among different geographical regions in the world.

Palabras-clave: Candida sp, Candida albicans, candidosis, candidosis vaginal.

INTRODUCCIÓN

    Con el auge de las enfermedades inmunosupresoras, se ha observado un aumento de las infecciones fúngicas oportunistas, tales como la candidosis, en todas sus formas clínicas, incluyendo la infección vaginal, habiéndose constituido en una causa importante de morbi-mortalidad. En este fenómeno intervienen diversos factores: la gravedad de los pacientes, el uso de procedimientos invasivos, cada vez más frecuentes, la administración de agentes antimicrobianos de amplio espectro, estados de inmunocompetencia y la presencia de especies fúngicas, hasta ahora desconocidas o que nunca han estado asociadas a enfermedades en humanos, pero que recientemente han sido identificadas como patógenos potenciales; tal es el caso de Candida dubliniensis (1, 2, 3, 4).

    Entre las primeras causas de infección vaginal, la candidosis constituye la más frecuente, atribuyéndose la mayoría de los casos a Candida albicans. Esta levadura ha sido aislada en el 60% de pacientes inmunocompetentes y el 79,4% de inmunocomprometidos, particularmente en aquéllos con SIDA. Otras especies de Candida, tales como C. glabrata, C. krusei, C. parapsilopsis, C. tropicalis, C. guilliermondii y C. dubliniensis, también han sido responsables de candidosis vaginal (5, 6).

    La patogénesis de la candidosis vaginal es multifactorial, y depende tanto de factores inherentes al paciente como de características particulares de la cepa fúngica infectante. Se ha determinado que la colonización e invasión de las especies de Candida, en especial C. albicans, está relacionado con la patogenicidad y virulencia de las cepas (7), así como de aspectos epidemiológicos. La distribución geográfica de las distintas especies de Candida aisladas del torrente sanguíneo varía marcadamente entre diferentes regiones en el mundo. Aunque se desconocen las razones de esta variabilidad, se cree que puede deberse a diferencias existentes en la flora normal de levaduras del ser humano (8). La evidencia epidemiológica es importante para esclarecer la distribución geográfica de algunos hongos patógenos, las características de la infección fúngica nosocomial, la frecuencia de la resistencia a los antifúngicos y su posible repercusión en la clínica, la existencia e importancia de las infecciones subclínicas, así como la detección de micosis importadas (8). En los últimos años está tomando gran importancia la epidemiología molecular, con la cual se ha podido dar respuesta a muchas interrogantes biológicas tales como diferenciación entre especies (9, 10). Desde el punto de vista clínico, es importante la identificación de las especies de Candida responsables del proceso patológico, por las implicaciones terapéuticas, ya que cada vez surge un mayor número de cepas resistentes a los antifúngicos (11,12).

    En el laboratorio, el estudio de la morfología macroscópica y microscópica de las colonias en medios de cultivos sólidos, acompañada por pruebas bioquímicas, constituye una base importante para el reconocimiento e identificación presuntiva de muchas levaduras. En el presente estudio se determinó la incidencia de candidosis vaginal e identificó la especie responsable, en la población femenina fértil, sexualmente activa, de una comunidad rural del estado Falcón, Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS

    Población: Se estudió, con carácter prospectivo, la población femenina fértil, de 15 a 50 años de edad, sexualmente activa, que por presentar sintomatología vulvo-vaginal asistió voluntariamente durante el período marzo a junio de 2002 a la consulta de planificación familiar y prenatal del ambulatorio tipo II de Pueblo Nuevo de la Sierra, parroquia Colina, municipio Petit del estado Falcón, Venezuela. Según proyecciones demográficas de la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), para el lapso 1990 a 2005 la comunidad de Pueblo Nuevo de la Sierra reportaría una población total de 717 habitantes, correspondiendo 360 (50,21%) al sexo femenino, de las cuales 158 (43,89%) representarían a la población femenina fértil.

    Estudio micológico: Después de evaluar clínicamente a cada paciente, se le tomó muestra de secreción vaginal, para la realización de estudio micológico. Parte de la muestra se procesó para estudio micológico directo con KOH al 10% entre lámina y laminilla. La otra se cultivó sobre agar Sabouraud, a temperatura ambiente, durante 48 horas. Las colonias sugestivas del género Cándida se purificaron bajo las mismas condiciones de siembra y se almacenaron a 4°C hasta el momento de su identificación.

    Técnicas de identificación: Las cepas fueron reactivadas por cultivo en agar Sabouraud fresco durante 48 horas, después de lo cual se les realizaron las siguientes técnicas de identificación:

    Producción de clamidosporas: Una parte de la colonia se sembró en un tubo de ensayo conteniendo 5 ml del medio bilis agar y se incubó por 24 horas a temperatura ambiente.

    Prueba de filamentación: Parte de la colonia se sembró en medio de harina de maíz, para observar la formación de tubo germinal.

    Hidrólisis de urea: Se realizó mediante siembra en el medio de urea agar de Christensen y se incubó por 48 horas a temperatura ambiente.

    Asimilación de azúcares (auxanograma): Se preparó una suspensión del cultivo en agua destilada estéril, y su densidad se comparó con el estándar N° 4 de Mc Farland. Esta suspensión se inoculó en tubos de ensayo conteniendo 25 ml del medio H-S (yeast nitrogen base, agar noble y agua) fundido y mantenido a 40°C aproximadamente. Se mezcló suavemente y se vertió en placas de Petri (15 x 150 mm), dejando solidificar a temperatura ambiente. Sobre el agar solidificado se colocaron discos de papel absorbente impregnados de los siguientes carbohidratos: glucosa, maltosa, sacarosa, inositol, lactosa, celobiosa, rafinosa, melobiosa, eritritol, ramnosa, dulcitol, trehalosa y xilosa. Se incubó a temperatura ambiente por 24 horas.

RESULTADOS

    Del total de 158 mujeres referidas como población femenina fértil, 31 (19,62%) acudieron voluntariamente a la consulta de planificación familiar y prenatal, por presentar sintomatología consistente, principalmente, de prurito y secreción vaginal sugestiva de candidosis vaginal (tabla1).

Tabla 1. Distribución de la población femenina fértil con sintomatología de candidosis vaginal.

    Estudio micológico: De las 31 muestras de secreción vaginal procesadas, 10 (32,25%) fueron positivas por estudio micológico directo, apreciándose en todas abundantes células levaduriformes, y en ninguna se observó la presencia de hifas o seudohifas. El cultivo mostró un crecimiento levaduriforme, con colonias blancas, de superficie brillante y consistencia cremosa, sugestivas de Candida sp.

Tabla 2. Identificación de las especies de Candida causantes de candidosis vaginal en mujeres fértiles sexualmente activas habitantes de zona rural.

    Técnicas de identificación: La tabla 2 muestra los resultados de las pruebas de identificación obtenidos para las 10 cepas aisladas sugestivas de Candida sp. Todas las cepas fueron positivas para las pruebas de urea y filamentación. Según la prueba realizada en medio bilis agar, 4 cepas (40%), produjeron pseudohifas con clamidosporas (figura 1), siendo clasificadas como Candida albicans. Las cepas restantes fueron negativas para la prueba de bilis, por lo que se identificaron por la técnica de asimilación de azúcares. De acuerdo a esta técnica, la levadura que creció alrededor de los discos impregnados con el azúcar correspondiente fue considerada positiva para la asimilación. La ausencia de crecimiento fue considerada como prueba de asimilación negativa (figura 2). De acuerdo a los resultados de esta prueba, las cepas se clasificaron como: 3 (30%) Candida tropicalis, 2 (20%) Candida krusei y 1 (10%) como Candida parapsilopsis (figura 3).

Figura 1. Candida albicans. Se observan seudohifas (S), clamidosporas (C) y blastoconidias (B).

Figura 2. Asimilación de azúcares. Las flechas indican el halo de crecimiento de la levadura alrededor del azúcar (prueba positiva).

Figura 3. Distribución de especies de Candida identificadas por asimilación de azúcares.

DISCUSIÓN

    Durante las últimas décadas se ha incrementado considerablemente la tasa de morbi-mortalidad de las infecciones micóticas producidas por levaduras de Candida sp, principalmente C. albicans. Se sabe que C. albicans se encuentra como comensal en la mucosa vaginal de mujeres aparentemente sanas, habiéndose aislado la levadura en el 60% de personas inmunocompetentes y hasta en un 79,4% de pacientes inmunocomprometidos (5, 6). Con frecuencia, la candidosis de las mucosas (oral, gastrointestinal y vaginal), es el primer signo de deterioro de la función inmunológica (13). Son numerosos los factores que influyen en este deterioro, y pueden variar desde deficiencias fisiológicas de la inmunidad celular hasta embarazo, uso de anticonceptivos, stress y aspectos nutricionales. Estos aspectos inmunológicos se deben correlacionar con los hallazgos epidemiológicos referidos a la variabilidad de la distribución de especies de Candida entre diferentes regiones geográficas del mundo (8).

    En el presente estudio se observó una incidencia del 32% de candidosis vaginal en la población rural objeto de estudio, siendo C. albicans la levadura responsable del 40% de las infecciones, seguida por C. tropicalis, C. krusei y C. parapsilopsis. Se plantea la necesidad de realizar estudios epidemiológicos comparativos, que permitan determinar la incidencia de candidosis vaginal y la identificación de las especies causales, entre poblaciones rurales y urbanas, correlacionando con condiciones nutricionales que puedan deteriorar la función inmunológica. Así se tendrá mejor conocimiento de la epidemiología de la candidosis vaginal en nuestro país para la aplicación de terapias más adecuadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Saballs Pre, Torres-Martínez JM, Salvado M, Sales P, Gimeno-Bayón JL, Knobel H, López CJL, Serrano C, Drobnic L. La candidemia en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estudio retrospectivo de nueve casos. Rev Iberoam Micol, 2000, 17: 2-5.        [ Links ]

2. Fischer-Hoch SP, Hutwagner L. Opportunistic candidiasis: an epidemic of the 1980s. Clin Infect Dis, 1995, 21: 897-904.        [ Links ]

3. Pfaller MA. Nosocomial candidiasis: Emerging species, reservoirs, and modes of transmission. Clin Infect Dis, 1996, 22 (suppl.2): S89-S94.        [ Links ]

4. Sullivan DJ, Moran G, Donnelly S, Gee S, Pinjon E, McCartan B, Shanley DB, Coleman DC. Candida dubliniensis: An update. Rev Iberoam Micol, 1999, 16: 72-76.        [ Links ]

5. Amblar G, Agudo G, Hernández JM, García MP, Marín P, Mira J. Vulvovaginitis por levaduras distintas a Candida albicans. Rev Iberoam Micol, 1998, 15: 212.        [ Links ]

6. Freydiére AM, Guinet R. Rapid methods for identification of the most frequent clinical yeast. Rev Iberoam Micol, 1997, 14: 85-89.        [ Links ]

7. Calderone R, Suzuki R, Cnnon R, Cho T, Body D, Chibana D, Herman A, et el. Candida albicans: adherence, signalin and virulence. Madical Mycology, 2000, 38 (Suppl. 1): 125-137.        [ Links ]

8. Sandvev P. Epidemiology of candidemia. Rev Iberoam Micol, 2000, 17: 73-81.        [ Links ]

9. Alonso-Vargas R, Garaizar J, Pontón J, Qindós G. Utilidad de la amplificación aleatoria del ADN en la diferenciación de Candida albicans y Candida dubliniensis. Rev Iberoam Micol, 2000, 17: 10-13.        [ Links ]

10. Elías Costa MR, Da Silva Lacaz C, Kawasaki M, De Camargo ZP. Conventional versus molecular diagnostic test. Medical Mycology, 2000, 38 (Suppl 1): 139-145.        [ Links ]

11. García-Martos P, García-Agudo R, Hernández-Molina JM, Marín P, Tallero E, Mira J. Identificación de levaduras de interés clínico en el medio de cultivo CHROM agar Candida. Rev Iberoam Micol, 1998, 15: 131-135.        [ Links ]

12. Martinez J, Albrecht C.: Sensibilidad a fluconazol y a la anfotericina B en cepas de Candida provenientes de aislamientos clínicos. Rev Iberoam Micol, 1998, 15: 298-299.        [ Links ]

13. Panizo MM, Reviánkina V. Candida albicans y su efecto patógeno sobre las mucosas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 2001, 21: 38-45.        [ Links ]