SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1El acceso a la función judicial en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.15 n.1 Caracas abr. 2009

 

Editorial

Completamos en este número la revisión de los diez años del proceso bolivariano en Venezuela, tanto a la luz de los procesos dentro del contexto nacional como en relación con los vertiginosos cambios que están suscitando en el mundo. Este volumen representa la continuación de la reflexión expresada en el número anterior de nuestra revista (3-2008), por lo que sus tópicos y perspectivas deben ser considerados como una totalidad y ofrecen un sentido de continuidad con respecto a los aportes anteriores relacionados con la identificación política del gobierno bolivariano, sus políticas económicas y la dinámica económica a lo largo de los últimos diez años, así como con sus acciones, directrices e incidencia en sectores y temas como la agricultura, la seguridad alimentaria, la violencia social, la criminalidad y la desigualdad social.

En el presente número se confrontan otros temas centrales para la comprensión del proceso bolivariano, comenzando desde el campo de la construcción de una nueva narrativa ideológica, basada en un sentido de emancipación sustentado sobre valores de autenticidad, autonomía, participación y equidad (raíces, tradición, comunidad, voluntad general, bien común), pero que establece en la arena política una fuerte tensión entre discursos y prácticas hegemónicas y contrahegemónicas. Biardeau, a partir del método del análisis del discurso de los llamados populismos revolucionarios latinoamericanos, explora sus acentos y derivaciones, así como sus continuidades y discontinuidades históricas en términos de su organicidad como discurso revolucionario unitario. Igualmente, analiza la reciente centralidad del líder protagónico y sus circunstancias dentro de la estructura y el proceso político venezolano y latinoamericano. Biardeau enfatiza que dicho proceso está apegado a mecanismos y estrategias característicos de modelos burocrático-despóticos socialistas, que producen profundas tensiones o ambigüedades en los cadencias y tonalidades de las supuestas nuevas modalidades del socialismo actual. De manera similar, Ellner analiza la retórica y sustancia de la política exterior del actual gobierno, pero orientado especialmente por las relaciones de enfrentamiento con EEUU y por la principal crítica que le realiza la oposición, es decir, el derroche y daño que producen al país su perfil nacionalista y carácter populista y demagógico orientado a garantizar el apoyo local, y, en segundo lugar, la continua proclama de una difusión o importación de la revolución al paisajes y arenas subalternas en la política global, incluso más allá de Suramérica.

Por su parte, García y Valdivieso y Mosonyi analizan la inserción y el papel protagónico, pero a la vez contradictorio, que han jugado dos sectores subordinados pero centrales en la constitución demográfica e identitaria en el imaginario y la práctica política de la comunidad nacional venezolana: las mujeres y los pueblos indígenas, irónicamente minorías por la estructura de poder a pesar de su preponderancia cuantitativa y cualitativa en nuestra población. Ambos artículos evalúan la marginalización histórica y el reconocimiento y autovalorización logrados los aportes –y limitaciones– de la Constitución de 1999 respecto a las problemáticas que afectan a estas poblaciones, la participación y empoderamiento alcanzados por ellas entre 1999 y 2009 desde su propia perspectiva, los desarrollos y estrategias aún pendientes para alcanzar una real y democrática participación. Además, estudian las tensiones y ambigüedades generadas por las contradicciones entre el discurso y la implementación de estrategias prácticas de reconocimiento soberano. Precisamente en relación con la participación social en Venezuela, Machado sopesa a partir de la implementación de novedosas de formas de organización de base como los consejos comunales desde los orígenes del proceso bolivariano, los cuales se centran en una noción de calidad de vida y habitabilidad de los espacios residenciales y comunitarios desde una visión más autogestionada pero auspiciada y gestionada mediante la cadena de poder que la enlaza con el Estado. En consecuencia, analiza la importancia de los consejos comunales como partícipes, gestores y actores de las condiciones de su espacio habitado. Para continuar con el espacio habitado, pero enfatizando la ecología como dinámica relacional entre cultura y naturaleza, García-Guadilla estudia la marcada contradicción entre las bases filosóficas y retóricas de lo que se ha denominado el “ecosocialismo del siglo xxi” en relación con el modelo de desarrollo del proceso bolivariano, así como sus supuestos de sustentabilidad ambiental, democracia participativa y desarrollo endógeno sustentable; contrasta todo este planteamiento teórico con la pragmática implementación de un modelo desarrollista abocado a la promoción de la integración latinoamericana y una mayor independencia del imperialismo norteamericano mediante el adelanto de megaproyectos energéticos, lo que genera inevitables conflictos ambientales que se resuelven desde los niveles de decisión estatales sin recurrir a la presumida democracia participativa.

Finalmente, cierra el tema central lo referido a la política de Estado de inclusión en los niveles superiores de la educación, mediante la implementación de misiones como la Sucre y la creación de nuevas instituciones universitarias como la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). D’Amario evalúa los efectos y contradicciones cuantitativas y cualitativas de esta nueva filosofía educativa gubernamental, en los tensos y polarizados escenarios del actual mundo académico y político venezolano. Como lo plantea el compilador del tema central en su presentación, los presentes balances –preliminares por su cercanía histórica con el proceso y por estar imbuidos aún dentro de su cambiante dinámica–, más que interpretaciones directas y simplistas, intentan manifestar las tensiones y contradicciones en el proceso bolivariano, así como cuestionar y reflexionar sobre los discursos y prácticas polarizantes que han caracterizado a esta etapa de la historia nacional.

 Por otro lado, como artículos iniciales independientes del tema central, contamos con dos valiosas y profundas colaboraciones sobre temas correlacionados con los procesos jurídicos, penales y de control de la seguridad social en la actualidad nacional. El primero, desarrollado por Vilera, analiza –desde la historia jurídica y bajo la premisa de la relación norma-realidad– las estrategias de selección de los candidatos a jueces de instancia desde la Constitución nacional de 1961 al presente, concluyendo que sus mecanismos de reclutamiento y selección, más que la búsqueda del más apto, han favorecido decisiones que legitiman la dominación y control de las elites políticas sobre los funcionarios jurisdiccionales. Por su parte, Briceño discute y cuestiona el tema de la seguridad ciudadana, el desempeño policial y la calidad de vida en las políticas sociales, definidas como instrumentos de Estado para satisfacer necesidades sociales identificables con el fin de propiciar bienestar en la población nacional. Aun cuando, en términos universales, la problemática de la seguridad ciudadana ha generado políticas antidelictivas, los datos nacionales e internacionales muestran un incremento en la victimización delictiva, lo cual operacionalmente supone inconsistencias en el nexo entre políticas públicas y garantía de seguridad ciudadana. Así, para Briceño, es necesario repensar las nociones de actuación estatal, necesidades sociales, calidad de vida y limitaciones policiales, a la luz de la seguridad ciudadana y el control del delito en el contexto latinoamericano.