SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Seguridad ciudadana, desempeño policial y la calidad de vida en las políticas socialesDel árbol de las tres raíces al “socialismo bolivariano del siglo xxi” ¿una nueva narrativa ideológica de emancipación? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.15 n.1 Caracas abr. 2009

 

Presentación

 Diez años de la revolución (segunda parte)

Edgardo Lander

En enero de este año se cumplieron los diez años de la juramentación de Hugo Chávez Frías como Presidente de a República, momento oportuno para promover balances y debates críticos sobre lo que ha ocurrido en el país en esta década. Con el fin de contribuir a este propósito la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales decidió dedicarle el tema central de dos números de la publicación. Este tema central complementa el balance de los diez años del proceso bolivariano que fue iniciado el número anterior (Volumen 3 del 2008).

Diez años puede ser considerado como poco tiempo para intentar llevar a cabo un análisis exhaustivo de lo ocurrido y sobre todo para una reflexión sistemática sobre los modelos de sociedad que han estado en pugna durante este período. Sin embargo, como puede verse en los textos que aparecen a continuación, en muchos ámbitos, tanto de la vida nacional como de las relaciones internacionales, hay tendencias y procesos suficientemente claros como para abordar, aunque sea en términos preliminares, dicho balance.

No se trata, claro, de balances esquemáticos o simples que permitan establecer con nitidez ni los avances, ni problemas y/o dimensiones negativas de estos procesos de cambio. Esto es así por varias razones. Desde el punto de vista de los objetivos que nos hemos propuesto con estos temas centrales hay dos que son particularmente pertinentes. En primer lugar están las profundas y quizás inevitables contradicciones y tensiones que atraviesan el proceso bolivariano. Para nombrar sólo algunas, destacan la tensión básica entre los proceso de democratización genuina que ocurren en los múltiples y ricos procesos de organización popular de base –desde las Mesas Técnicas de Agua y los Consejos Comunales– y las tendencias marcadas a la concentración del poder de decisión sobre muchos de los asuntos más trascendentes en manos del Presidente de la República, así como las tensiones entre las aspiraciones a la autonomía de muchas de estas dinámicas organizativas de base y las diversas modalidades de su control político y/o clientelar desde el Estado. Es similarmente aguda la contradicción representada por los intentos de construcción de un orden social poscapitalista, un modelo de vida alternativo a la dinámica inexorablemente destructora de dicha sociedad, una nueva civilización compatible con la preservación de la vida en el planeta Tierra, cuando las políticas orientadas a estos fines están sustentadas en las mismas relaciones depredadoras con el resto de la naturaleza. Es ésta una contradicción inevitable mientras la economía –así como el proyecto de país– se sustente en la explotación de los combustibles fósiles.

Un segundo factor que necesariamente se hace presente en cualquier intento de balance de los procesos de cambio es el elevado grado de polarización política, ideológica e intelectual que se ha producido durante estos años. Con frecuencia son tan opuestas las interpretaciones de lo que ocurre en el país que los desacuerdos no se refieren sólo a diferencias en los sentidos dados a los hechos, sino en la construcción y apelación a cuerpos de hechos radicalmente contradictorios entre las partes del debate. Esto con frecuencia se expresa en confrontaciones maniqueas que no sólo ocultan las complejidades de los asuntos que se debaten –convirtiendo los múltiples colores de la realidad en blanco y negro– sino que obstaculizan la posibilidad de la reflexión crítica sobre los retos que se confrontan en el país. Esto es particularmente problemático cuando, como es afortunadamente el caso, se carece de recetas sobre el futuro al cual se aspira y cuando algunos de los asuntos críticos en juego, como la inseguridad que viven cotidianamente las venezolanas y venezolanos o las implicaciones de los límites del planeta, requieren respuestas urgentes.

El Comité Editorial de esta revista ha asumido que estas dificultades son parte del terreno en el cual nos movemos. En los trabajos que se incluyen en estos dos números dedicados al balance de los diez años no se busca ignorar ni plenamente superar estos obstáculos. Se parte, por el contrario, de asumir su existencia e intentar evitar lecturas o interpretaciones homogéneas, simplistas o unilaterales de los procesos analizados. Esto se traduce en la presencia de textos que tienen diferentes posturas crítico-reflexivas en torno a estos dos lustros del proceso bolivariano.

En la primera parte de este balance, que como se señaló arriba apareció en el número anterior de la revista, se abordaron los siguientes temas: la caracterización política del gobierno bolivariano; las políticas económicas y el comportamiento de la economía durante esta década; la agricultura y la seguridad alimentaria; la violencia social y la criminalidad; y la incidencia de las políticas del gobierno bolivariano en la desigualdad en el país.

En este número se abordan otros asuntos críticos en siete artículos. En el primero de éstos, “Del árbol de las tres raíces al ‘socialismo bolivariano del siglo xxi’. ¿Una nueva narrativa ideológica de emancipación?”, Javier Biardeau parte del supuesto de que el “análisis del relato ideológico, de los agenciamientos y estrategias discursivas que lo constituyen, permite comprender la acción hegemónica en el cruce de lo ideológico y el ejercicio del poder”. Utilizando herramientas del análisis crítico del discurso, realiza un recorrido panorámico por la trayectoria ideológica del chavismo, desde las orientaciones prevalecientes en el "nacionalismo popular revolucionario" presente en los primeros años del movimiento, hasta la actual preeminencia del socialismo del siglo xxi. Para ello, toma “en consideración las relaciones entre discursos, representaciones e imaginarios, en la constitución de relaciones de hegemonía en el campo ideológico-político venezolano”. Son de destacar en este análisis tanto la identificación de algunas continuidades básicas, como las rupturas que en coyunturas políticas cambiantes van redefiniendo aspectos fundamentales del proyecto de cambio. Entre las preocupaciones que señala Biardeau en su texto, pueden destacarse dos que son de particular relevancia para una mirada crítica global sobre la dirección del proceso bolivariano. La primera se refiere a lo que caracteriza como el efecto perverso de la fusión entre líder-masa “donde de la presencia de masas dependía de la decisión del líder”. Igualmente expresa sus dudas sobre el modelo de sociedad que se está construyendo con base en la creciente centralidad del Estado. “En este terreno, surgen diversas inquietudes sobre si se están abordando las demandas de socialización y la democratización de las matrices del poder social, o si se avanza en la dirección de un proyecto anclado en el fetichismo de lo nacional-estatal, replicando errores del populismo histórico y del socialismo burocrático. El proyecto hegemónico socialista parece quedar entrampado en el imaginario estatista-autoritarios al no asumirse un balance de inventario del derrumbe del campo soviético ni de su fundamentación ideológica (marxismo-leninismo).”

En “La política exterior del gobierno de Chávez: la retórica chavista y los asuntos sustanciales”, Steve Ellner, cuestionando lo que considera que ha sido una sobrestimación de la retórica en las caracterizaciones prevalecientes sobre la política exterior del país durante esta década, busca “examinar la relación entre el discurso y los intereses concretos venezolanos”. Identifica así aspectos centrales de la política internacional, en particular las tensiones en las relaciones con el gobierno de Estados Unidos, no principalmente como expresiones de la retórica o estilo presidencial, sino como expresión de intereses y proyectos políticos divergentes entre los dos países. Señala que esto ocurre, por ejemplo, a propósito de los esfuerzos del gobierno bolivariano por impulsar un orden global multipolar en oposición al mundo unipolar que se ha consolidado en las últimas décadas. Destacando la prioridad dada a las relaciones Sur-Sur en la orientación de la política exterior, en particular en lo referido a la integración latinoamericana, el texto analiza igualmente las presencia de dos planos de las políticas exteriores, una que opera en el ámbito diplomático o estatista (“desde arriba”) y la otra en el ámbito de las relaciones “desde abajo” que enfatiza las acciones conducentes al fortalecimiento de los movimientos y organizaciones populares en el continente.

En el artículo “Las mujeres venezolanas y el proceso bolivariano. Avances y contradicciones”, Carmen Teresa García y Magdalena Valdivieso abordan la situación de las mujeres en Venezuela durante la última década, enfatizando tres aspectos interrelacionados. Uno de éstos se refiere a los significativos avances que se han producido en el marco constitucional y legal en lo atinente a los derechos de las mujeres. Se analizan igualmente las transformaciones que han ocurrido en estos años en su participación política, tanto en ámbitos político institucionales (como la presidencia de cuatro de los cinco poderes públicos), como en diversos terrenos de la organización social y política popular. Por último se abordan los asuntos referidos a las tareas pendientes, en especial el hecho de que la incrementada presencia de mujeres en la actividad política o estatal no siempre se traduce en el impulso de la agenda que ha venido impulsando el movimiento amplio de mujeres en el país, en especial en torno a los derechos sexuales y reproductivos y al derecho a la interrupción de los embarazos no deseados.

 Esteban Emilio Mosonyi (“Balance general de los diez años del proceso bolivariano: pueblos indígenas. Un reconocimiento histórico con fuertes problemas colaterales”) aborda en forma explícita algunas de las contradicciones y tensiones, avances y carencias que se han dado en la política del gobierno bolivariano en lo referente a los pueblos indígenas. Destaca en primer lugar los avances fundamentales que se han dado en los derechos constitucionales y legales de los pueblos indígenas, puntualizando en la importancia del reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana. Sin embargo, expresa honda preocupación por el hecho de que la realidad de las políticas públicas de estos años no se corresponde con dichos enunciados jurídicos, señalando que “hoy día la realidad indígena vuelve a ocupar un lugar muy subalterno en el acontecer político nacional”. Afirma igualmente que ha adquirido cuerpo un “funesto grupo de opinión antiindígena liderado por ciertos intelectuales y hombres públicos muy próximos al régimen actual”. Mosonyi es particularmente crítico del hecho de que no se ha llevado a cabo en forma efectiva el mandato constitucional de la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas. Cuestiona igualmente los proyectos desarrollistas, como la explotación del carbón en la sierra de Perijá, proyecto que no sólo socava las condiciones de vida de estos pueblos, sino que está acompañado de la represión y persecución militar de los habitantes aborígenes de esta zona.

 El artículo “Participación social y consejos comunales en Venezuela”, de Jesús E. Machado M., comienza por un breve recorrido de los antecedentes históricos, caracterizando las diversas modalidades de participación política y social que se han dado en el país a partir de 1934, destacando momentos de mayor auge o de repliegue de dichas experiencias de acuerdo con las cambiantes coyunturas políticas del país durante esas décadas. En lo referente a la última década, como en otros textos de esto dossier, destaca como positivo la incorporación de múltiples nuevas modalidades de participación, tanto en a Constitución de 1999, como en diversas leyes y demás normas jurídicas aprobadas durante este período. Explora el carácter “exponencial y diverso” de las formas organizativas que han proliferado en estos años, en particular la dinámica de los consejos comunales, y el papel central del Estado en el impulso de estas diversas modalidades de participación, y las formas en las cuales los sectores populares hacen uso de estos ámbitos para mejorar sus condiciones de vida. Concluye con la preocupación compartida por muchos analistas políticos y activistas sociales en el sentido de que, por “ser el Estado el principal impulsor de estas formas de organización social, están fuertemente sometidas a manipulaciones, chantajes, prácticas clientelares, centralización y cooptación de diversas fuerzas políticas, lo que conllevaría, por un lado, a asfixiar esta interesante experiencia organizativa social en Venezuela y, por otro, impedir la construcción real y efectiva de un poder popular”.

 Dada la creciente conciencia global sobre los límites del planeta Tierra y el reconocimiento de que el patrón civilizatorio depredador hoy hegemónico es incompatible con la preservación de la vida, un “modelo de desarrollo alternativo” o, más bien, de “postdesarrollo” es una condición sin la cual carece de sentido hablar de otra sociedad posible. Algunos de estos asuntos son explorados por María Pilar García Guadilla. En su texto “Ecosocialismo del siglo xxi y modelo de desarrollo bolivariano: los mitos de la sustentabilidad ambiental y de la democracia participativa en Venezuela”, afirma que son profundas las contradicciones entre los postulados de un modelo de desarrollo ecosocialista y participativo, y la realidad del reforzamiento de “una economía minero-extractiva basada en la explotación del petróleo” que en este sentido no se diferenciaría de la lógica de crecimiento capitalista-neoliberal. Analizando los conflictos ambientales más significativos de esta década, concluye que, a pesar del énfasis existente tanto en el discurso como en las nomas jurídicas en la democracia participativa, ni las comunidades o pueblos indígenas, ni las organizaciones ambientalistas han tenido éxito en sus luchas contra las actividades extractivas y megaproyectos energéticos que han sido impulsados por el gobierno.

Por último, una de las áreas de las políticas públicas en las cuales se han producido cambios más significativos en esta década ha sido en la educación superior. En su aporte a este dossier, “Cuestiones de la inclusión educativa. A propósito de la UBV y Misión Sucre”, Daisy D'Amario analiza las nuevas modalidades de estudios superiores que se han creado en el país con la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre. Sin desconocer la importancia de lo que esta nueva institucionalidad ha significado desde el punto de vista cuantitativo (un “incremento en 220% de la matrícula estudiantil en los últimos diez años”), el “artículo propone una re-visión de los supuestos socio-educativos que están en su base y de experiencias vividas en su desarrollo e implementación”. Como en todos los textos aquí incluidos, lo que se encuentra es un panorama complejo en que los significativos avances en la inclusión social y en la experimentación con nuevas modalidades educativas, que rompen con el elitismo y aislamiento de la universidad tradicional, están acompañados de dificultades, paradojas y tensiones. Cuando se abordan simultáneamente, y en gran escala los procesos de desterritorialización y reterritorialización de la universidad, se exploran otras formas de inserción en las dinámicas locales y regionales, se cuestiona la conformación disciplinaria de la universidad tradicional, se subvierte la relación vertical profesor(a)-alumno(a), se busca romper con la dinámica pedagógica basada en la asimilación de conocimientos preconstituidos, y además se quiere asumir los retos del rigor y la calidad de la experiencia educativa, se está llevando a cabo un experimento social extraordinariamente vasto, experimento de cuyo éxito dependerá en buena medida la posibilidad de una sociedad más equitativa, más inclusiva, más democrática.

 Como podrá verse, a partir esta síntesis de los contenidos y perspectivas de estos textos, se trata no sólo de una amplia gama de asuntos críticos para la comprensión del país, sino igualmente de puntos de vista y posiciones político-ideológicas diversos con relación a los procesos de cambio ocurridos durante esta década. Es la expectativa del Comité Editorial que esta pluralidad de posturas, la polémica implícita en estos textos, contribuya a profundizar debates amplios y democráticos sobre el presente y el futuro del país, debates que no sólo son vitales sino cada vez más urgentes.