Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 20030507
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.15 n.1 Caracas abr. 2009
RESEÑAS
Ellner, Steve, 2008. Rethinking Venezuelan Politics: Class, Polarization and the Chávez Phenomenon.
Boulder Colorado: Lynne Rienner.
El más reciente libro del profesor Ellner (próximamente aparecerá una versión en español) es una continuación de sus trabajos para facilitar una mejor comprensión del proceso político venezolano1.
Se trata de un libro intencionalmente polémico, casi una provocación. Este libro tiene el propósito y ojalá lo logre de conmover la actividad profesional e intelectual en el campo de la historia y la ciencia política en Venezuela, disciplinas que lucen yo diría que es más notorio en el segundo caso, en donde el panorama es desolador demasiado arraigadas a formas tradicionales de pensar. En particular, cuando tratan de exponer sus análisis sobre la coyuntura política generada a partir del ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela. Sobre este aspecto, el trabajo destaca el impacto que el triunfo de Hugo Chávez ejerce sobre el pensamiento de académicos y venezolanos en general, al hacer notables temas de la realidad social y del pasado político venezolanos descuidados, sino completamente ausentes de los trabajos realizados por investigadores y demás interesados en estos asuntos.
Ellner asume en este trabajo un enfoque revisionista de la historia política venezolana y de su crónica más reciente. Critica la concepción que percibe la experiencia democrática venezolana como excepcional, en términos de su capacidad para neutralizar o encapsular los conflictos. En particular, censura a las disciplinas en este campo y a sus cultores por subestimar la importancia de los conflictos sociales derivados de intereses económicos y de clase en la política venezolana, especialmente, a partir de 1936 y, sobre todo, durante el proceso de consolidación del sistema democrático-burgués o representativo instaurado en 1958, al tiempo que sus análisis privilegiaban variables de tipo individual, generacionales o grupales, aspectos generalmente formales y de estilo, así como también variables institucionales (de un institucionalismo clásico o formal).
En el texto se explica el fenómeno Chávez adoptando una perspectiva de largo plazo, asumiendo este proceso como resultado histórico de las luchas sociales en Venezuela, devenido en apoderamiento popular, proceso que identifica además con la búsqueda de cuatro metas básicas consustánciales a estos movimientos: lucha por la justicia social; lucha por la democracia; esfuerzos de promover el desarrollo económico nacional; y, promoción del nacionalismo económico y político.
Las hipótesis históricas de este trabajo plantean retos al método y rigor de la historiografía y politología venezolanas tradicionales, si bien sus aportes centrales se concentran en profundizar los intentos de explicación del proceso político iniciado con la elección de Hugo Chávez, entre los cuales podemos identificar los siguientes:
La propuesta de una periodización del proceso político adelantado por el gobierno de Hugo Chávez, el cual percibe como un proceso en constante radicalización, compuesto por cuatro etapas: la primera, moderada (1999-2000); la cual es seguida por una fase más radical (2001-2004), creemos no obstante que esta última etapa no es continua u homogénea y a lo largo de ellas existen rupturas, por lo que es posible establecer distinciones; en tercer lugar, una caracterizada por una mayor definición del modelo económico a partir de 2005; y, en cuarto lugar, la abierta a partir de la reelección presidencial en 2006. En general, todo el período se iría caracterizando de manera creciente por la intensificación del conflicto, la salida de los moderados de la coalición gubernamental, y la radicalización de las metas u objetivos del gobierno. Evidentemente, es posible realizar otra periodización, valorando de manera distinta los mismos hechos mencionados por el autor, o aún refiriendo otros que el autor omite, pero constituye ésta una guía o descripción ilustrativa de lo que ha sido en términos generales la política a lo largo del período.
Más relevante aún es el tratamiento que Ellner da a las diferencias o conflictos al interior de la coalición de apoyo al gobierno de Chávez. Es meritoria la manera novedosa, clara y exhaustiva como identifica los diferentes grupos existentes al interior de lo que se conoce de manera imprecisa como chavismo, asociándolos con grupos sociales, políticos y funcionales, así como con sus preferencias específicas ante tópicos de políticas y opciones estratégicas. Combina además para ello enfoques desde abajo, es decir, considerando las opiniones y actitudes políticas manifiestas por los actores políticos provenientes de la base de los sectores sociales que apoyan el gobierno de Chávez, un enfoque más propio de los movimientos sociales y de las fuerzas de la comunidad, quienes desconfían generalmente de los sectores estatales, la burocracia y, especialmente, de los partidos políticos de la coalición gubernamental; y, por otro lado, el enfoque de las opiniones provenientes del aparato estatal y de los partidos políticos, los cuales tienen una visión más vertical y estatista de la estrategia a adelantar desde el gobierno. Distingue también a lo interno de la alianza social que apoya al gobierno una línea dura y otra suave, cuyas diferencias centrales consisten respectivamente en distinguir entre aquellos que asumen actitudes favorables a una mayor radicalización política y, por el contrario, quienes adoptan una línea que aconseja más prudencia y que recomienda la consolidación e institucionalización de los cambios ya alcanzados.
El análisis hecho por Ellner en esta parte permite constatar además la permanencia también al interior de quienes respaldan el gobierno de Chávez de la división entre independientes y miembros de los partidos, la cual ha estado presente en la cultura política de los venezolanos desde finales de los años setenta.
Un aspecto que falta, sin embargo, y es quizá una limitación que proviene de las técnicas de investigación propias del método historiográfico, es la combinación de las opiniones de los diferentes grupos identificados en cada una de las dimensiones analíticas descritas, lo que de hacerse permitiría percibir una mayor amplitud y diversidad de los factores sociales que respaldan a Hugo Chávez.
Finalmente, el trabajo de Ellner hace una evaluación de dos políticas centrales del gobierno de Chávez, sus políticas exterior y petrolera, las cuales sin duda son clave para determinar la naturaleza del régimen político encabezado por Chávez, ya que en ellas se hacen especialmente visibles las diferencias con las acciones de los gobiernos venezolanos que le antecedieron.
Con todo, aspectos favorables y desfavorables, éste es un trabajo original, interesante e informado. En sí mismo constituye una contribución no limitada a la coyuntura para la comprensión del proceso político contemporáneo en Venezuela.
Prof. Rodolfo Magallanes.
Director encargado. Instituto de Estudios Políticos. Universidad Central de Venezuela